Perteneció
a los grupos literarios “Cantaclaro” (1950) y “Sardio” (1959). En este último junto con Adriano González
León, Luis García Morales, Elisa Lerner,
Salvador Garmendia, Ramón
Palomares, Rodolfo Izaguirre, Gonzalo
Castellanos y otros.
Fue colaborador de la Página de Arte
de El Nacional y de El universal, dirigió el Papel Literario del diario “La
República”, traductor de varios autores franceses, ingleses y
norteamericanos. Ha publicado Mientras suceden los días, La Mirada, En el verano cada palabra respira en el
verano, Serpiente verde, La Segunda versión, editado en Sevilla (1994).
En 1997, el Comité Asesor de la
Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, aprobó
la candidatura de Guillermo Sucre para ocupar esa posición académica durante el
período 1998-99 y la cual venía ocupando el historiador mexicano Enrique
Florescano. En sa ocasión recibió los
apoyos del Premio Nóbel de Literatura Octavio Paz y del profesor venezolano PhD
de Cambridge, Luis Castro Leiva, ambos antiguo titulres de la Cátedra Simón
Bolívar.
En carta enviada al Embajador de
Venezuela en el Reino Unido, Roy Chaderton-Matos, el Nóbel mexicano se refiere
a Guillermo Sucre “como uno de los mejores ensayistas y críticos literarios
hispanoamericanos”. Agrega que “sus
ensayos, artículos y antologías son modelo en su género y han sido y siguen
siendo contribuciones fundamentales en el dominio de la crítica literaria
contemporánea en nuestra lengua. En esos
textos y estudios encuentro una rara alianza entre la penetración intelectual y
la erudición, la sensibilidad y la elegancia del estilo. Sucre es, sin duda, uno de nuestros mejores
ensayistas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario