domingo, 30 de junio de 2013

El Conde Cattaneo

30 de junio de 1970. La prensa registró la muerte, ocurrida en Caracas el día anterior, de Antonio Gaston Francisco Giuseppe Luigi Wenceslao Cattanio Quirin, o simplemente, el Conde Cattaneo, como lo conoció todo el mundo en Guayana, de la que no quiso desprenderse y en la que guerreó y ocupó cargos públicos de relevancia.
            Era nativo de Pavia, Italia.  Conde de Sedrano, militar de carrera, jefe de caballería en Italia y capitán de cosacos en Siberia, ingeniero, licenciado en filosofía y letras.  Un misterioso hecho de sangre ocurrido en el Palacio Real de Quirinal le sustrae a la corte de  los Saboya y se lanza a la aventura por los caminos de América.  Visita Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Estados Unidos y de regreso por México y Centroamérica se encuentra en el puerto de Corinto con las fuerzas del General Santos Zelaya que retornaba a la Presidencia de la República de Nicaragua.  Se agrega a ellas y por sus habilidades llega a ser General de Brigada de aquel país.
            En 1907 llega a Venezuela por Puerto Cabello y Cipriano Castro que tiene noticias de él lo conoce y lo convence para que preste sus servicios a la armada de Venezuela.  Su aventura en Venezuela comienza desde entonces como jefe de la Artillería de la Goleta Nacional de Guerra “Libertadora”.  En diciembre de 1908 cuando Castro se halla en París con un riñón enfermo y su compadre Juan Vicente es proclamado, el Conde Cattaneo se refugia en Trinidad y de allí penetra al Brasil y después a Guayana. Se ocupa de empresas agrícolas y balateras y de pronto se ve envuelto en el movimiento nacionalista del Mocho Hernández junto con los generales Pedro José Fernández Amparan, Ángel Custodio Lanza y Rafael Tovar García.  Fracasado este movimiento, se incorpora a las fuerzas activas del gobierno y ocupa importantes cargos civiles y militares en Guayana, dirige la construcción  de  El Tapón y El Dique de Santa Lucía para defensa de las crecidas del río,  tiempos de Marcelino Torres (1915).  Junto con Fernández Peña desaloja a los ingleses de la Gran Sabana y como funcionario de Obras Públicas inspecciona los trabajos de desecación de la Laguna El Porvenir, la construcción de la escalinata de la calle Carabobo, el Puente sobre el Río Marhuanta y  malecones contra las crecidas del Orinoco.



sábado, 29 de junio de 2013

Creación del estado Amazonas

29 de junio de 1992.  En medio de una multitud reunida la Plaza Bolívar, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, puso el ejecútese a la Ley que elevó a la categoría de estado a lo que había sido hasta entonces Territorio Federal Amazonas. 
            De hecho, Alberto López Grau pasó a ser el primer gobernador del estado Amazonas, quizás la región ecológica más importante de Venezuela, pero también la más precaria y delicada en el plano de la geografía humana y social, con una superficie de 180 mil kilómetros cuadrados, la quinta parte del territorio nacional.
            La mayoría de sus tierras se encuentra cubierta por selvas macrotérmicas pluviales y habitadas por comunidades primitivas denominadas guahibos, entre Puerto Ayacucho y Manapiare; maquiritares y guaicas, en el Alto Orinoco; los yabaranas, en el Ventuary, los piaroas en las márgenes del Sipapo y del Cataniapo; los guaharibos, en las cabeceras del Orinoco y los piapocos en la región de Río Negro.
            En la época de la conquista fueron (1734) los jesuitas  los primeros en establecerse en Amazonas, la  que siempre ha sido parte unitaria de la Región Guayana. 
            San Fernando de Atabapo, fundado en 1758 por José Solano en el río de su nombre, era el centro más importante y al igual que las demás fundaciones del Alto Orinoco y Río Negro, fue sometido en 1768 a las autoridades del Gobierno de la Provincia de Guayana.  Los españoles dominaron el pueblo hasta 1818 que entraron los patriotas al mando del capitán Hipólito Cuevas, enviado del General José Antonio Páez desde San Fernando de Apure.
            La capital de Amazonas o Río Negro, como era llamada anteriormente, fue trasladada en 1928 más al Norte, a Puerto Ayacucho, fundado el 9 de diciembre de 1924 por el ingeniero Santiago Aguerrevere.


            Por su ubicación geográfica y la carretera que conduce a Samariapo es, hoy por hoy, la puerta de entrada hacia el estado.  Antes de su fundación como asiento de los Poderes Públicos, Puerto Ayacucho era una ranchería llamada "Perico" con apenas 80 pobladores indígenas y criollos.  Hoy es toda una capital sobre el Orinoco que es su principal vía de comunicación con Ciudad Bolívar, Cabruta, Caicara, Puerto Páez y San Fernando de Apure.

viernes, 28 de junio de 2013

Alcides Sánchez Negrón


28 de junio de 1982. Designado gobernador del Estado Bolívar el abogado y político Alcides Sánchez Negrón, por decreto Nº 153 del presidente de la República Luis Herrera Campins, en sustitución del doctor Alberto Plací.
            El doctor Alcides Sánchez Negrón nació en Caracas el 11 de diciembre de 1943. Estudió primaria y secundaria en Ciudad Bolívar y superior, hasta graduarse de abogado, en la facultad de derecho de la universidad central de Venezuela. En el claustro universitario comenzó alentar sus inquietudes por los problemas sociales al influjo de la doctrina socialcristiana.
            Recibió de abogado, retornó a Ciudad Bolívar, la tierra de sus ascendientes, y debidamente instalado en el bufete de su padre Reinaldo Sánchez Gutiérrez, inició con aciertos el ejercicio de su profesión, ocupando accidentalmente en ocasiones la responsabilidad de Juez y, en otras, la de magistrado asesor o asociado.
            Entró de lleno a la vida política como miembro directivo de la Juventud Revolucionaria Copeyana. Fundó y fue primer secretario general del movimiento de profesionales y técnicos socialcristianos. Presidente del comité político seccional de COPEI, a los 23 años de edad y luego secretario general.
            Siendo Presidente de la República el doctor Rafael Caldera, asumió a la Secretaría General de Gobierno al lado del gobernador Manuel Garrido Mendoza (1971-1972) y el 28 de junio de 1982, el Presidente Luis Herrera Campins lo nombró gobernador, en reemplazo del doctor Alberto Palazzi. Tomó posesión dos días después haciéndose acompañar de su esposa Iliana Ruiz Moreno, hermana de Aída, esposa de Paúl Von Buren, Secretario de Gobierno saliente y de Nancy, esposa del diputado José Cárdenas, dirigente regional de COPEI.
            Al tomar posesión del cargo expresó que no se trataba de un cambio de gobierno sino de un cambio de gobernador, factible dentro de toda democracia. Sin embargo, precisó que habría un cambio de estilo, una profundización del sentido social de la obra de gobierno (AF).



jueves, 27 de junio de 2013

El Correo del Orinoco

27 de junio de 1818.  Comenzó a circular el “Correo del Orinoco”, hebdomadario fundado por Bolívar y Francisco Antonio Zea, en la ciudad de Angostura, para servir y defender los intereses de la causa republicana.
            La prensa donde se imprimió fue fabricada en los Estados Unidos y llegó a Angostura por la vía de Trinidad a principios de octubre de 1817 y, circunstancia realmente curiosa, fue pagada en parte con 25 mulas guayanesas que para la época costaban 25 pesos cada una.
            El taller de impresión fue instalado en la casa del alcalde provincial don José Luis Cornieles y el gobierno lo puso bajo la dirección del tipógrafo inglés Andrés Roderick, quién devengaba 50 pesos mensuales.  En 1821, por disposición del gobierno de Colombia, Roderick viajó  a Maracaibo con otra imprenta traída de Filadelfia  y la del Correo, bajo la dirección del tipógrafo Bradshow, fue reinstalada en el sótano de la casa donde se reunió el Congreso de Angostura.
            El “Correo del Orinoco” nació como contrapartida de la Gaceta de Caracas orientada por los súbditos del Rey a desacreditar el origen, los medios y resultados de la guerra de independencia.  Hasta el número once estuvo circulando en formato de cuatro páginas de 32 x 24 centímetros  en texto de dos columnas.  De allí en adelante aumentó su formato a 36  por 26 y texto de tres columnas.  Estuvo circulando  - 128 ediciones – hasta ocho meses después de la Batalla de Carabobo.


            Con el “Correo del Orinoco” nace sostenidamente el periodismo libre e independiente de Venezuela.  Por esta sola e indiscutible razón, la IV Convención Nacional de Periodistas consagró el 27 de junio como Día del Periodista.  Hasta entonces el Día del Periodista se celebraba el 24 de octubre, día y mes de 1808 cuando comenzó a circular la Gaceta de Caracas que era el órgano oficial de la Capitanía General de Venezuela.

miércoles, 26 de junio de 2013

Francisco Antonio Zea


26 de junio de 1880.  En esta fecha, víspera del aniversario del Correo del Orinoco, semanario del cual fue redactor, el Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decretó una pensión para la hija del Dr. Francisco Antonio Zea y reconoció  a su favor la suma de 57 mil bolívares como parte que le correspondía  de  los  200  mil  bolívares acordados como recompensa extraordinaria al Vice – Presidente de Colombia, por el Congreso  de Angostura el 19 de enero de 1820, fecha en la que clausuró sus sesiones.
            Francisco Antonio Zea, además de Presidente del Congreso de Angostura y Vicepresidente de Colombia, fue el primer redactor del Correo del Orinoco.  Se ausentó de Angostura después de clausuradas las sesiones del Congreso para cumplir en Inglaterra una misión encomendada por la República.  Durante esa misión diplomática, en 1822, murió no sin antes haber pasado por los sinsabores propios de una época en la que la lucha de los patriotas venezolanos dependía en parte de los préstamos y ayuda de los ingleses.
            Zea, quien también era botánico, había nacido en Medellín en 1770.  Quince años más tarde terminó sus estudios de Filosofía y Teología y poco después se incorporó al Jardín Botánico de Bogotá, donde terminó su carrera.
A la edad de diecinueve años Zea sentía arder dentro de sí el sentimiento de libertad que estallaba en otros hombres de su patria como Mariño.  Animado por ese fuego firma la declaración de Los Derechos del Hombre  y es desterrado a la península.  Allí transcurren 20 años y llega a ser Director del Jardín Botánico de Madrid y profesor de Ciencias Naturales, la que abandonó para integrar la Junta de Bayona, conservadora de los Derechos de Fernando VII y luego la prefectura de Málaga.  Mas, siempre pensaba en América, colonizada y aherrojada y a ella volvió con la Expedición de los Cayos para ocupar los más prominentes y honrosos cargos de la Tercera República.

 

martes, 25 de junio de 2013

Ratificación del Departamento Orinoco


   Ubicación de Orinoco
25 de junio de 1824. El Congreso de Bogotá ratificó por ley la creación del Departamento Orinoco establecida en la Ley Fundamental de los pueblos de Colombia, del Congreso de Cúcuta, que tuvo lugar el 2 de octubre de 1821.
Mediante esta ley, la República de Colombia quedó dividida en  Cundinamarca, Quito y Venezuela y 7 departamentos. El territorio de Venezuela quedaba dividido en 3 departamentos: Orinoco, Venezuela y Zulia.  El Departamento Orinoco integrado por las provincias de Guayana, Cumaná y Margarita”.
La ley dispuso a Cumaná como Capital y residencia del Intendente.. Cada provincia tenía un Gobernador, subordinado al Intendente y dividida en cantones, con un juez político para cada cantón, o, según el casó, para circuitos de 2 o más cantones.
El cúmplase, con la firma de Simón Bolívar es de fecha 8 de octubre de 1821. Para fines de este año y principios de 1822, se calculaba aproximadamente la población del departamento de la siguiente forma: Barcelona: 45.000 h; Cumaná. 70.000 h; Guayana: 45.000 h; Margarita: 15.000 h; para un total de 175.000 h.
El Congreso de Bogotá, en ley del 25 de junio de 1824, ratificó su denominación como Departamento del Orinoco. La población calculada para ese año era de 160.000 h repartidos así: Barcelona: 45.000 h; Cumaná: 70.000 h; Guayana: 30.000 h; y Margarita: 15.000 h. Las provincias se dividían en cantones, el primero de los cuales era la capital. Provincia de Barcelona: cantones de Barcelona, Píritu, Onoto, Aragua, San Mateo, San Diego, Pao y Soledad. Provincia Cumaná: cantones de Cumaná, Cumanacoa, Cariaco, Carúpano, Güiria, Río Caribe, Aragua (de Barcelona), Maturín y Barrancas. Provincias  de Guayana: cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Atabapo. Provincia de Margarita: cantones La Asunción y Norte.
El 18 de abril de 1826 se creó el departamento Maturín, con las provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita, con sede en Cumaná, quedándole al departamento Orinoco solamente la provincia de Guayana a la que se le había anexado en esa misma fecha la provincia de Barinas y Apure. Este departamento desapareció en 1830, al separarse Venezuela de la República de Colombia y el departamento Orinoco se desmembró en 2 provincias: Guayana, con los cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Apure; y Barinas, con los cantones Araure, Barinas, Guanare, Guanarito, Nutrias, Obispos, Ospino y Pedraza.

 

lunes, 24 de junio de 2013

Colegio Nacional de Guayana

24 de junio de 1840. Quedó oficialmente instalado el Colegio Nacional de Guayana que había sido decretado por el Gobierno de la Gran Colombia y ratificado mediante reformulación de la ley por el Gobierno de José Antonio Páez en 1834, ya separada Venezuela de la antigua República creada por el Libertador.
No obstante que el Colegio fue objeto de un nuevo decreto en 1834, no pudo instalarse sino el 24 de junio de 1840, seis años después,  que una Junta de Rentas  logró reconstruir el edificio que se hallaba en muy malas condiciones y asegurar ingresos fundamentados, principalmente en las rentas que le producían los arrendamientos de los terrenos para hatos de las antiguas Misiones del Caroní que el Gobierno Nacional había adjudicado al Colegio para su usufructo.
            Los catedráticos que el Colegio requería no fue posible lograrlos en Caracas ni en otras partes del país. Los académicos parecían temer a una ciudad tan cerca de la selva y en consecuencia amenazada por zoonosis como el paludismo y la fiebre amarilla, por lo cual hubo que echar mano de los recursos habidos entre los vecinos de la misma ciudad.
El Gobierno había destinado inicialmente como sede del Colegio el Hospicio de los Padres Observantes (El Convento) que por estar en las afueras de la ciudad resultó inconveniente. En atención a un pedimento de los angostureños, el Gobierno central acordó permutar a la Diócesis el Convento por la casa de los Jesuitas o “del Gobierno” como identificaban al inmueble donde se había reunido el Congreso de Angostura y el cual pertenecía a la Diócesis. El avaluó del Convento fue de 26.243,49 pesos y el de la Casa de los Jesuitas, 12.715,37 pesos.
            De manera que el Colegio arrancó sin Rector. Sólo con el catedrático de castellano, Andrés Eusebio Level de Goda, hijo del primer Rector del Colegio de Cumaná, haciendo las veces de Vicerrector, el catedrático de latinidad, Pbro. Rafael Cortés y 30 estudiantes. El Colegio no tuvo Rector sino a partir de 1842 cuando el Gobierno logró contratar al catedrático Elías de Valenzuela, quien inició el curso de filosofía previsto para completar la secundaria.

domingo, 23 de junio de 2013

Primera expedición por el Orinoco


23 de junio de1531.  En plena época de lluvia e inundaciones. Diego de Ordaz inicio contra corriente la penetración del Orinoco. Venciendo en cada escala la resistencia del aborigen, fue explorando y penetrando el inmenso curso de agua hasta llegar a la desembocadura del Meta y luego a las torrenteras de Carichana con una tripulación mermada en 80 hombres, extenuada y a punto de rebelión por el trato cruel y la inseguridad de un retorno cada vez más incierto.
            La voz ¡Uayana! ¡Uayana! Escuchada por Juan González durante la exploración previa vuelve a hender los aires de las bocas del Caroní y el Conquistador queda impresionado. Nunca más aquellos hombres de ultramar olvidarán la reiterada voz aborigen. Desde entonces Uayana o Guayana habrá de ser siempre para el mundo todo aquel inmenso territorio donde la Naturaleza recrea la fuerza eterna de su vitalidad.
            Más tarde, en el trayecto fluvial que sigue hasta el río Arauquita, no se oye otra voz aborigen que la de Urinoko y Orinoco será castellanizado conforme a la etimología primitiva: Ori; confluencia y Noco; lugar (lugar de confluencia). Orinoco será por sobre los otros nombres que seguirán después hasta sus cabeceras, incluyendo Uriaparia en el primer tramo de la navegación.
            Seis meses tardó en remontar unas 160 leguas del Orinoco y emprendió el regreso en Enero de 1531 favorecido por la corriente que lo puso en el. Fuerte de San Miguel de Paria en apenas  veinte días.  Regresaba hecho una ruina, sin poder siquiera recuperar lo invertido, producto de la riqueza lograda en Tasxichtlan. Retornaba con su gente mermada y enferma, cansada y ganosa de tirar la toalla como en efecto ocurrió. Muchos desertaron y para justificarse, lo acusaron ante el gobierno de Cubagua a cargo del Alcalde Pedro Ortiz Matienzo, quien le hizo juicio y trasladó preso  a la Audiencia de Santo Domingo.


            Allá, luego de consultada la Corte, fue absuelto y decidida la devolución de sus bienes. No conforme, quiso vindicar la conducta en su contra asumida por el Alcalde, llevándolo ante la Corte, pero en el curso de la navegación el Comendador murió y su cadáver lanzado al mar en un serón.

sábado, 22 de junio de 2013

Piratas secuestran al Gobernador de Guayana


22 de junio de 1622. En Argel y secuestrado murió don Fernando de Berrío, siendo Gobernador por segunda vez de la Provincia de Guayana. Para ejercer la gobernación fue designado el capitán general Luis de Monsalve, a quien le tocó hacer frente al segundo ataque corsario de que fue objeto la ciudad.
Fernando de Berrío, muy joven, sucedió a su padre, el fundador de la Capital de Guayana, Antonio de Berrío, pero había perdido le herencia vital de la Gobernación tras un juicio de residencia que le abrió camino a Diego Palomeque de Acuña muerto después en combate contra las fuerzas invasores de sir Walter Raling. El alcalde Juan de Lezama primero y Jerónimo de Grados después, llenaron el vacío del Gobernador Diego Palomeque de Acuña, hasta que Don Fernando de Berrío y Oruñas retornó por su heredad.
            Al mando de 44 soldados y tras navegar el Casanare, el Meta y el Orinoco, Fernando de Berrío se hizo presente el 11 de marzo de 1619 en Santo Tomás de Guayana con las credenciales otorgadas por la Audiencia de Santa Fe, justo a los dos años de la muerte de Raleigh.
            Su primera tarea fue la de emprender la reconstrucción de la ciudad y con ese fin comisionó al capitán Jerónimo de Grados y Alonso de Monteros para que reclutaran mano de obra indígena en el Esequibo, pero con tan mala suerte que fueron capturados por los ingleses por cuya libertad pretendieron cobrar un rescate traducido en unos cuantos quintales de  tabaco en rama, renglón agrícola que se daba muy bien en las Misiones y que se comerciaba a través del puerto de Santo Tomás.
            Don Fernando como pudo reconstruyó la ciudad, reactivó la agricultura, el comercio, y abrigó proyectos de expansión y exploración que personalmente quiso plantear ante el Consejo de Indias a objeto de asegurar sostenidos recursos humanos y logísticos. Así que tan pronto se le presentó la ocasión, viajó a España, pero en la fase final del trayecto el barco que abordó fue atacado por Piratas moriscos que lo llevaron a Argel, tal cual como ocurrió en 1575 con Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha.  Allí cautivo y añorando a Guayana encontró la muerte.

viernes, 21 de junio de 2013

Muerte de Zapata, caudillo del Yuruari

El General Zapata y el Caribe Vidal.
21 de junio de 1948.  Falleció en la población aurífera de El Callao, el General Anselmo Zapata Ávila, uno de los caudillos más recios del Yuruari con varios duelos personales de los que salió ileso y sin condena aparente dada su amistad con Gómez y Cipriano Castro.
Hombre corpulento, de robusta personalidad primitiva, curtido en las faenas llaneras, autodidacta hasta donde lo permitieron sus labores del campo. Llegó a ejercer funciones públicas tanto en la región aurífera del Yuruari como en la Vicepresidencia.  En dos ocasiones se encargó de la Presidencia del Estado.
Se distinguió como Gobernador del Territorio Federal del Yuruari posteriormente a su lance personal con el General Santiago Rodil en la plaza mayor de Guasipati. Desempeñó una curul parlamentaria en calidad de suplente y ejerció papel destacado en la Batalla de Orocopiche al lado de los Generales Domingo Sifontes y José María (El Mocho) Hernández dentro del marco de la Revolución Legalista que llevó al Poder al General Joaquín Crespo.
.        Estuvo al lado de Cipriano Castro cuando se vio a punto de ser derrocado por la Guerra Libertadora que tuvo a Ciudad Bolívar como  último reducto.  Se desempeña bien en San Félix y luego en Carúpano tras el derrocamiento del Gobierno  del General Julio Sarría Hurtado por el alzamiento del Capitán Ramón Cecilio Farreras.
          Durante el Gobierno de Gómez acompañó en la Vicepresidencia del Estado al General Marcelino Torres García  y al General Vicencio Pérez Soto.  Cansado de la guerra y la política se retiro a sus hatos en el Yuruari hasta el día de su muerte y separados de sus hijos con los cuales nunca se llevó bien acaso porque ambos habían heredado su carácter duro y severo.

jueves, 20 de junio de 2013

Obispo José Manuel Arroyo y Niño


20 de junio de 1856. El quinto Obispo de la Diócesis de Guayana, doctor José Manuel Arroyo y Niño, fue preconizado por el Papa Pío IX el 20 junio de 1856 y su consagración tuvo lugar en Caracas por el Arzobispo Silvestre Guevara y Lira. Se posesionó de la Diócesis el 14 de julio de 1857.
            Nacido en Carora, Estado Lara, el 9 de abril de 1814, hijo de José Julián Arroyo y de María Rosalía Niño Ladrón de Guevara.  Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego pasó a la Universidad Central donde se graduó  de doctor en Teología.  En la misma universidad ejerció las cátedras de filosofía y teología.  Actuó como sacerdote en las poblaciones de Turmero, Maracay, Cagua y Santa Cruz y en 1843 se le dio en propiedad el curato de San Agustín de Guacara.
En 1845 se le trasladó a Valencia como Vicerrector del Colegio Nacional y posteriormente pasó a ser  Rector del Seminario de Caracas.  Antes de ser postulado para ocupar la silla de la Diócesis de Guayana, se desempeñaba como Canónigo de la Catedral caraqueña.
            La Diócesis de su gobierno estaba bien provista de sacerdotes y con reservas en el Seminario de Caracas, pero 18 meses después cuando estalló la Guerra Federal en Coro con repercusiones en toda Venezuela, el Clero comenzó a debilitarse por los continuos alzamientos en los pueblos de la jurisdicción y por la eliminación de los 2 mil pesos que asignaba el Estado para los estudiantes seminaristas. Monseñor Arroyo pensó entonces en la creación de un Seminario en la capital de la Diócesis y logro que el Congreso Nacional lo decretara el 21 de mayo de 1867, pero dificultades económicas y de otra índole lo impidieron. No será sino en 1830 ya bajo el obispado de Monseñor Mejía cuando este viejo y ansiado sueño del episcopado materializará.
            Sin embargo, el Obispo pudo amasar algunos recursos para la construcción de la Capilla de San Isidro y La Trinidad, más los Templos de Maturín, Soledad, San Diego de Cabruta, Pozuelos, Caicara de Orinoco, San Joaquín y El Chaparro, además de reparar otros existentes. Asimismo canceló la hipoteca de 2 mil pesos que pesaba sobre la Casa Episcopal.
           

miércoles, 19 de junio de 2013

Portada


CRONOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR Américo Fernández
2007
Depósito Legal: 8512007900224
Diagramación:
Daniel E. Blanco Escalona
Impresión:
Tipografia y Litografía Horizonte C.A Primera Edición: 1000 ejemplares Reservados todos los derechos de autor.
Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

Muerte de Don Antonio Liccioni

        
19 de junio de 1901. Se registra la muerte de don Antonio Liccioni y el Gobierno decreta duelo regional con las oficinas públicas cerradas durante dos días.  Don Antonio Liccioni, vertiente mayor de la sangre corsa en Guayana se radicó defi­nitivamente en ella en 1865 y demostró su vitalidad y empuje como ganadero y fun­dador del gran pueblo aurífero de El Callao.
            Don Antonio Liccioni nació en el pueblo de Pino, Mar Tirreno, en 1817. Ya Córcega era francesa. La había vendido Génova, Virreinato de Inglaterra.
            Liccioni llegó a la América por Colombia, donde se casó con Natalia Beltrán.  Fomentó un hato en Casanare y llegó a ser Prefecto de la provincia.
            Entre 1865 y 1870 llegó a Guayana con todo su ganado, invitado por Juan Bautista Dalla Costa, quien lo ganó para reorganizar y pre­sidir la Compañía Minera de El Callao, donde realizó una labor em­presarial trascendente.
            La Compañía Minera de El Callao llegó a producir hasta 8 tonela­das de oro al año y le imprimió gran dinamismo a la actividad mer­cantil bolivarense, sostenida hasta entonces por la ganadería y explo­tación de subproductos de la selva como el caucho, la sarrapia,  balata y las cortezas amargas de árboles medicinales.
            Pero Liccioni no vino expresamente en busca de El Dorado sino como hombre de hacienda que quería poner en práctica su expe­riencia acumulada en el fomento ganadero de Casanare, pero por fortuna se encontró con el filón de El Callao que le permitió sin tener que dejar la ganadería, incursionar en el área minera como no antes ni después lo habían hecho otros sectores ligados a la explotación aurífera.
            De la unión de Antonio Liccioni con Natalia Beltrán nacieron siete hijos: Antonio, Cesar, Leopoldo, Julio, José Roberto, Natalia y Margari­ta Liccioni Beltrán.

martes, 18 de junio de 2013

El Protocolo de Puerto España


18 de junio de 1970 Los gobiernos de Venezuela, Guyana y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, firmaron en la Isla de Trinidad el Protocolo de Puerto España por el cual se aplazaba durante un lapso de doce años la reclamación que Venezuela venía haciendo del territorio ubicado al oeste del Río Esequibo.

    

        El protocolo fue firmado por el canciller Arístides Calvani, en representación del Gobierno de Venezuela; Shridath  S. Ramphal, por el gobierno de Guyana; y Roland Charles Colin Hunt, por Gran Bretaña.
            La reclamación de unos 250 mil kilómetros cuadrados de territorio fue replanteada por el gobierno venezolano a raíz de la independencia de la Guayana Británica.  El gobierno venezolano pedía reparación de la injusticia de que fue víctima con el Laudo Arbitral dictado en París en 1899 y que le privó  de un territorio vasto e importante.
            La discusión por este territorio data desde el mismo momento  (1840) en que el explorador Roberto Shomburg, al servicio de la Gran Bretaña, con el pretexto de explorar los territorios de Guayana y de establecer una línea tentativa de límites, fijó en las Bocas de Amacuro y en Barinas, la bandera inglesa y estableció señales  de dominio en la región.
            La indignación y protestas venezolanas no se dejaron esperar y todos los gobiernos que se sucedieron desde entonces se interesaron y tuvieron que ver en una u otra forma con la reclamación.  La  intervención de los Estados Unidos para que la Gran Bretaña aceptara el arbitraje fue importante, sólo que el dictamen dado en París el 3 de octubre de 1899 no fue justo.  El área en disputa alcanzaba unas 50 mil millas y de estas solamente reconocieron los derechos de Venezuela sobre unas 5.000, especialmente en las Bocas del Orinoco.  El expresidente de los Estados Unidos General Harrison y el jurista Severo Mallet – Prevost, quienes actuaron como asesores de Venezuela en el caso declararon al siguiente día del Laudo que “nada había en la historia de la controversia que explicase adecuadamente el trazado de la línea fronteriza establecida en el fallo”.

lunes, 17 de junio de 2013

Muerte de Concepción de Taylhardat


17 de junio de 1053.  Falleció en Caracas donde transcurrieron los últimos años de su vida, la poeta y periodista Concepción Acevedo de Taylhardat, casi centenaria, pero muy lúcida esta mujer nacida en la Villa de San Antonio de Upata en 1855.  Se distinguió en el mundo de las letras como poetisa, docente y periodista, en un tiempo en  que la incorporación de la mujer a los ofrecimientos de la vida moderna actual, se veía prácticamente vedada y como si no fuese suficiente esta mujer sin proponérselo, rompió la barrera de la longevidad pues vivió 98 años y resulta ser ahora, mediante verificación histórica, la primera venezolana que incursionó en la vida del periodismo literario con una publicación propia. Ese camino habrá de seguirlo más tarde su sobrina, Anita Acevedo Castro con su quincenario El Alba que circuló en Upata durante veinte años.
            Contrajo matrimonio con el francés Raúl Lefranc de Taylhardat, poeta y oficial  retirado del ejército galo.  Luego se trasladó a Ciudad Bolívar  cuando tenía entonces 21 años, donde encontró clima y mejores posibilidades para dar rienda suelta no sólo a su vocación literaria, sino para ejercer la docencia y cumplir con la misión de su madre.
            Nacieron en la antigua Angostura del Orinoco: Leopoldo Augusto, Gustavo Adolfo y Carlos Alberto.A la edad de 35 años y tras la muerte de su esposo, se radicó en Caracas, con mejores perspectivas, para consolidar su carrera de docente en calidad de Inspectora de Escuelas, cargo que le asignó el Presidente de la República Raimundo Anduela Palacios por sugerencia de la Primera Dama, quien conocía a Concepción a través de su libro Flores del alma publicado en Ciudad Bolívar en 1888 y que la enmarca dentro de la corriente parnasiana.
            En la Caracas de 1890 pudo también continuar su trabajo iniciado en Ciudad Bolívar en el periódico literario de Brisas del Orinoco (1885), el primero fundado y dirigido en Venezuela por una mujer. En él firma sus columnas con el seudónimo de <<Rebeca>>.
            En Caracas publica su segundo volumen en versos Arpegios  y funda dos semanarios literarios: El Avila en 1891 y La Lira que sostuvo con devota pasión literaria, desde 1895 hasta 1928 y en el cual colaboraron Andrés Mata y Luis Urbaneja Achepohl, entre otras glorias de las letras venezolanas.
           

domingo, 16 de junio de 2013

¿Sustituir la autoridad de Bolívar?

General Pedro Briceño Méndez

16 de junio de 1817. El General Pedro Briceño Méndez, secretario de Piar en la campaña de Guayana, responde desde Upata, una comunicación enviada por el Libertador desde Angostura, pidiéndole averiguara con relación al proyecto de un nuevo gobierno que se estaría cocinando para sustituir su autoridad.  El Libertador recibió esta respuesta de Pedro  Briceño Méndez:    “Según estoy informado por el general Piar –contesta Briceño- no se ha tratado de erección de nuevo gobierno, o a lo menos no ha llegado a su noticia.  Lo que se intenta no es crear, es reformar el que hay, y hablando en términos propios, ayudar a Vd en  el  gobierno. Es  verdad  que  este  pensamiento  tal  vez  no  habría  tenido  lugar  sin  la  farsa  de  Cariaco; pero  también  es  verdad  que  no  tiene  nada  de  semejante  a  aquélla.  Aquí  no  se  pretende  la  menor  cosa  contra  Vd,  su  autoridad  se  respeta,  y  queda  existente.  Toda  la  pretensión  es  dar  a  V  un  senado  o  consejo  para  que  tenga  algo  de  democrático  o  representativo  nuestra  forma  de  gobierno,  y  para  que  haya  quien  trabaje  en  lo  civil  y  político  mientras  Vd  se  ocupa  en  las  atenciones  de  la  guerra.
Esto  es  todo  lo  que  he  podido  saber  en  el  asunto;  pero  se  me  asegura,  que  aunque  tiene  un  gran  partido  este  proyecto,  nunca  fue  el  objeto  de  los  que  lo  concibieron  llevarlo  a  efecto  tumultuariamente,  sino  proponerlo  a  Vd.  y  que  se  ejecutara  con  legitimidad.  No  sé  si  me  engañan.  Creo  que  no,  porque  no  hay  un  motivo.
Yo  no  me  atreveré  a  decir  a  Vd.  mi  opinión.  Siendo  yo  un  ente  puramente  pasivo  debo  pasar  por  todo  y  callar,  además  de  que  no  me  creo  capaz  de  formarla  en  un  negocio  de  tanta  importancia.  Conozco,  sin  embargo  que,  aunque  no  deja  de  tener  sus  inconvenientes,  tiene  también  sus  ventajas  respecto  de  Vd.  y  respecto  a  la  república (…)



sábado, 15 de junio de 2013

El Colegio Nacional de Guayana, Propiedades y Rentas


15 de junio de 1864. La Asamblea Constituyente del Estado Soberano de  Guayana, convocada al iniciarse el Gobierno surgido de la Guerra Federal, dispuso que el  Colegio que hasta entonces se llamara "Colegio Nacional de Guayana" quedara a cargo del Estado, con el titulo de Colegio del Estado de Guayana.
            La  Asamblea declaró propiedades rentas, derechos y acciones del Colegio las que expresa el Decreto Ejecutivo de de Abril de 1834; el capital o intereses reconocidos por la Nación en Decreto Legislativo de 8 de Febrero de 1838; lo acreditado en la Aduana del puerto, por réditos y anualidades no satisfechas; y las no acreditadas en 1859 y 1860; el capital a censo reconocido por particulares; lo que se debe al Colegio por arrendamientos en el De­partamento Up ata; los derechos que por grados académicos deban que­dar en la Administración de sus rentas; las donaciones que se hagan al Colegio por el ilustra­do patriotismo de los ciudadanos; y el edificio en que esta el Colegio, y todas ]as demás adquisiciones que por cualquier respecto le pertenezcan o pue­dan pertenecerle.
Sobre la Junta de Instrucción Pública, la Asamblea dispuso que en el Colegio del Estado podían conferirse gra­dos en todas las facultades, con sujeción a los requisitos pres­critos en las leyes, decretos y resoluciones del Código de Ins­trucción Pública vigente.  También que el sistema general de instrucción publica quedaría centralizado en el Poder Ejecutivo del Estado, quien ejercería libre­mente todas las atribuciones y llenará todos los deberes que por las leyes tenia el Poder Ejecutivo Nacional. A este efecto se creó una junta denominada Dirección d Instrucción Publica" compuesta del Jefe del Estado que la presidirá, del Rector y Vice-rector, y de los dos catedráticos mas antiguos.


El Colegio estaba a cargo de un Rector designado por el Poder Ejecutivo del Estado y un Vice-rector nombrado por ambos y los tres a los catedráticos.  La ley fue sancionada el 11 de junio bajo la presidencia del diputado Serapio Machado y ejecutada el 15 de junio por el Presidente del Estado José María Frontado.

viernes, 14 de junio de 2013

Humboldt en Angostura


14 de junio de 1800Alejandro de Humboldt, acompañado de Amadeo Bonpland y un indio guaiquerí de nombre Carlos del Pino que lo siguió durante todo su recorrido, llegó a la ciudad de Angostura.
Llevaba el científico y explorador alemán 75 días navegando el Apure, el Orinoco, el Atabapo, Río Negro y Casiquiare, coleccionando especies botánicas, animales, analizando el clima y haciendo variadas mediciones de tipo geográfico, hidrográfico y orográfico.
Gobernaba la provincia de Guayana don Felipe Inciarte, quien recibió a Humboldt y  Bonpland con todos los honores que merecían quienes estaban prestando un invalorable servicio científico a España y al nuevo continente.
Tenía Angostura entonces seis mil habitantes y el gobernador Inciarte había alojado a sus huéspedes en la casa del Secretario.  Humboldt y Bonpland que llevaban meses navegando los ríos de Guayana en curiaras estrechas, expresan en el libro “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente”, el sentimiento de alegría que los embargaban al pisar tierra angostureña:
“Quedamos sorprendidos de las comodidades que dan al hombre civilizado la industria y el comercio; habitaciones modestísimas nos parecían magníficas, y a cuantos nos dirigían la palabra, los considerábamos agudos e inteligentes.  Después de tan largas privaciones, nos procuraban gran placer verdaderas pequeñeces; con gozo indecible volvimos a ver por primera vez pan de trigo en la mesa del Gobernador.  Sentirse de nuevo en el seno de la cultura es un gran placer, pero no duró mucho para el que es capaz de captar vivamente las maravillas de la Naturaleza en la zona tropical.  Pronto se olvidan las penalidades sufridas, y tan pronto como se está en la costa, en tierra habitada por colonos españoles, se trazan ya proyectos para volver al interior”.
Humboldt y Bonpland permanecerán, sin embargo, 26 días en Angostura, atacados por la fiebre malárica,  a la que  sobrevivieron a fuerza de miel y extracto de quina del Caroní, no así su criado el guaiquerí Carlos del Pino, quién murió ocho días después de haber caído enfermo.



jueves, 13 de junio de 2013

Capitán Elsom en Angostura


13 de junio de 1818. El Capitán inglés George Elsom llegó a la Angostura, luego de ser auxiliado en las bocas del Orinoco al naufragar el buque “Morgan Realtler” a bordo del cual venía en calidad de pasajero. 
Cinco días luego de su llegada fue recibido por Simón Bolívar, a la sazón jefe Supremo de la República en guerra,  a quien le propuso formar en Inglaterra un batallón de infantería con 500 o más hombres, completa­mente armados y uniformados de acuerdo con las costumbres inglesas.  
Después de pensarlo bien, Bolívar acept6 la proposición  y fijaron ]as condiciones con respecto a la cantidad de hombres, nombramiento de oficia­les, sueldos y tiempo de servicio.
El 25 de junio, el Libertador, expidi6 el pasaporte y la licencia res­pectivos lo que permiti6 a Elsom viajar de vuelta a Inglaterra. Lleg6 a Londres en agosto y comenz6 su trabajo de reclutamiento, tanto en las islas británicas como en el continente, para con­formar los batallones prometidos.
En octubre, ha­bía reclutado y equipado completamente 2.200 hombres.  Al mes siguiente zarparon los 2 primeros buques, un tercero lo hizo el 30 del mismo mes de noviembre y el 10 de junio de 1819 el último, bergantín  "Hussa­reen” mandado por el capitán George Gibson, a bordo del cual venía George Elsom  junto con 20 oficiales y 100 hombres.


El 19 de julio llegó a la boca del Orinoco. Luego fue conducido a tierra en la fle­chera "Victoria" y trasladado frente al Almiran­tazgo, donde le esperaba el Gobernador.  Fue pre­sentado al vicepresidente de Colombia Francisco Antonio Zea quien le dio una halagadora bienve­nida. Sin embargo, no pudo disfrutar mucho tiem­po de los honores que había merecido por el éxito de su empresa, pues pocos meses después enferm6 de fiebre amarilla y muri6 en Margarita el 13 de septiembre de 1819.  En la última página de los números 16, 20 y 27 del Correo del Orinoco se reseña la actividad de este militar al servicio de la guerra de independencia.

miércoles, 12 de junio de 2013

Expedición de Sir Walter Raleigh

12 de junio de 1616. Sir Walter Raleigh obtuvo permiso del gobierno de Inglaterra para una expedición hasta el nuevo mundo al encuentro de tierras y riquezas para su imperio.
            Sobre la marcha y emocionado por su idea de otra aventura acariciada al calor de las noticias que del nuevo mundo tenía y llegaban al viejo continente, organizó una expedición de catorce buques con mil doscientas quince toneladas y unos mil hombres.
            Comandando la expedición iba él a bordo del buque “Destiny”, rumbo a las Bocas del Orinoco, por donde decían se podía entrar hacia la dorada Manoa.  Su viaje hasta Trinidad fue expedito pues ya el 6 de febrero de 1595 había estado en San José de Oruña y hecho preso al gobernador Antonio de  Berrío.
            Pero ahora, al llegar a Trinidad, donde tuvo que combatir para posesionarse nuevamente de la isla, enfermó gravemente y adelantó hacia Santo Tomás de la Guayana a su lugar teniente, Capitán Lorenzo Keymes, acompañado de su hijo Wat, con una fuerza de 600 hombres y cinco navíos.
            Diego Palomeque de Acuña, gobernador de la provincia de Guayana, con sólo 57 hombres, enfrentó a los corsarios, pero murió en el combate al igual que la totalidad de los defensores de la ciudad.  También del lado de los corsarios murieron el hijo de Walter Raleigh y cuatro oficiales.  El capitán Keymes se suicidaría después por la muerte del hijo más querido de su jefe.  Sir Walter Raleigh, como se ve, fracasó en esta segunda expedición y su comportamiento deterioró las relaciones de su país con España, causando serios disgustos al rey  Jacobo, heredero de ola Corona después de la muerte de la Reina Isabel, su protectora.  Por lo tanto, en aras de la paz entre ambas naciones.  Raleigh fue preso y decapitado al regresar a su país.  Antes de ir a la guillotina escribió este su epitafio:  “Tal es el tiempo depositario de nuestra juventud, dicha y demás/ y no devuelve sino tierra y polvo/ el que en la tumba muda y triste/ cuando terminó nuestro camino/ la historia encierra de la vida nuestra/ de esta tumba, polvo y tierra/ me librará nuestro señor, según confío”.

lunes, 10 de junio de 2013

20 años de TV-Guayana


tvguayana
TV-Guayana
12 de junio de 1993La radio llego más temprano a Guayana que la televisión. A los seis años de haberse iniciado desde Gran Bretaña la radiodifusión en el mundo (mayo de 1920), llegó a Venezuela con la emisora Broacasting Central de Caracas y seis años después (1932) a Ciudad Bolívar con la emisora Broacasting Bolívar fundada por el técnico electricista Rafael Ángel Cabrera.
            La televisión, en cambio, llegó a Venezuela el 22 de noviembre de 1952 con el canal 5 de la televisora nacional, es decir, 23 años después de haberse iniciado en Nueva York  las primeras trasmisiones regulares de televisión comercial (Feria Mundial de Nueva York, 30 de abril de 1939) y a Guayana en forma permanente y sostenida a partir de 1972, es decir 20 años después que los caraqueños disfrutaban de este prodigio de la electrónica. Igual tiempo fue requerido para que Guayana tuviese una planta propia: TV Guayana, inaugurada el 12 de junio  de 1993.
            David Natera Febres, apoyado en el Correo del Caroní,  que podríamos decir, fue la incubadora de TV-Guayana, hizo todos los trámites ministeriales, estudios técnicos y de factibilidad, para que Guayana al igual que Boconó. Maracaibo y Amazonas, tuviese su televisora y un 26 de mayo de 1993, a las 7:30 de la tarde,  salió al aire la señal de la imagen convencional de las barras de color, en período de prueba y ajuste de los tasmisores.
            El 12 de junio, doña Mercedes Febres de Natera tomada de la mano de su hijo,  despejó la cinta y digitalizó el dispositivo que iluminó todas las pantallas en sintonía  al sur del Orinoco.  Una nueva imagen, un canal distinto y ajeno a los habitual, muy nuestro, muy propio, alborozaba  a los guayaneses.



domingo, 9 de junio de 2013

ENERO 1818 / Primer Ayuntamiento de Angostura

Primer Ayuntamiento de Angostura
Primero de Enero de 1818. Se instaló el primer Ayuntamiento de Angostura, bajo la presidencia del guayanés Juan Vicente Cardozo, Gobernador político de la provincia de Guayana.
            Quedó conformado por Lorenzo Lezama, José Luis Cornieles, José Tomás Machado, Felipe Delepiani, Guillermo Grillet, Tomás de Urbina y Casiano Bezares,  tras las elecciones del 8 de diciembre del año anterior.
            De manera que el angostureño Juan Vicente Cardozo, nacido el 29 de agosto de 1783, pasó a ser el Presidente del primer Concejo Municipal que tuvo la Provincia al quedar, por disposición del Libertador, supliendo como gobernador al General Manuel Cedeño, quien había salido para Aragua de Maturín en busca del General Manuel Piar.
            Su primera Ordenanza, dictada el 8 de enero de 1818 está dirigida a ponerle freno a los problemas de los cadáveres arrojados al río, limosneros, prostitutas, libre tránsito por villas y ciudades, radicación de los amnistiados e irreverencias contra la Iglesia.
            Como que había quejas por parte del gobernador eclesiástico, Domingo Pérez Hurtado, puesto que el primer artículo de la Ordenanza establecida castigo severo contra “el que blasfemare contra ella (Religión Cristiana) y faltare a la reverencia debida al Santísimo Sacramento, a la Madre de Dios, a los Santos y a los Templos”.

            Angostura no tenía Cementerio. Los blancos criollos y españoles tenían su lugar seguro en la Catedral y quienes no, eran al morir sepultados en cualquier matorral o lanzados al Orinoco. Los patriotas, preocupados por la citación, dispusieron el establecimiento del Cementerio “y en este concepto se prohíbe que ninguna persona arroje al Río los cadáveres, ni los sepulten, sin orden de Párroco por exisgirlo así el orden y la facilitación del que debe observarse por aquel en el asiento de las partidas en su respectivo libro”. 

Incidente del Cuyuní.

Domingo Sifontes, fundsdor de El Dorado

2 de enero de 1895. A los diez meses de haber el general Domingo Sifontes fundado el pueblo de El Dorado, como asiento de la Comisaría de Frontera, el súbdito inglés, Douglas D. Barnes, Inspector de Policía del Distrito de la Guayana Británica, junto con otros oficiales y agente de tropa, pretendió ocupar la margen derecha del Cuyuní, pero fue reducido a prisión por los hombres del Capitán Andrés Avelino Domínguez, lugarteniente del Comisario de Fronteras y conducidos todos presos a Ciudad Bolívar por el coronel Luis Manuel Betancourt.
Pero los británicos al llegar a Ciudad Bolívar fueron puestos en libertad por el entonces Presiente del Estado, General Manuel González Gil, al disponerlo así el Presidente de la República Joaquín Crespo.
            De todas formas, este incidente del Cuyuní sirvió para que el gobierno Nacional atendiese mejor las fronteras y consolidara sus posiciones hasta la línea fronteriza actual.
En la región del Cuyuní que es el río que domina y sostiene la existencia del pueblo de El Dorado, hubo antes de 1894 algunos ranchos y la casa más importante la había construido frente a lo que es hoy El Dorado, el oficial inglés Michael Mac Turk en función de la penetración y ocupación que sistemáticamente sobre suelo venezolano había hincado Inglaterra desde 1814 que adquirió de Holanda 20 mil millas cuadradas de la parte occidental del Río Esequibo.
Precisamente, el comienzo y permanencia del pueblo de El Dorado lo define y decide  la necesidad que tienen los venezolanos de enfrentar la calculada invasión de Inglaterra, aprovechando tanto la debilidad militar de Venezuela como los conflictos políticos internos sucesivos que la desmoralizaban y desangraban.

La geofagia inglesa con relación a Guayana es de vieja data. Comenzó con las invasiones de Walter Raleigh finalizando el siglo XVI. Como Raleigh no pudo ni otros que vinieron tras él, Inglaterra ensayó de nuevo en 1797 con 60 barcos y 6 mil soldados y comenzó por adueñarse estratégicamente de la Isla de Trinidad. Poco después comenzó a cambiar la suerte de los americanos al ser sometida España por Napoleón. Inglaterra luego modificó un tanto su imperialista técnica de invasión.

Andrés Velásquez Gobernador

3 de Enero de 1990. Andrés Velásquez,  dirigente obrero y político, electo por el pueblo el 3  de diciembre de 1989, tomó posesión el 3 de enero de 1990 para gobernar por un periodo constitucional de tres años, el cual se cumplió el 4 de enero de 1993, cuando nuevamente fue juramentado para un segundo trienio.
            Andrés Velásquez nació el 10 de noviembre de 1953 en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui  casado en segundas nupcias con Miguelina Rondón (5 hijos). Sus primeros estudios transcurrieron entre la bella ciudad del mar, Cantaura, Anaco, El Tigrito y el campo petrolero de Merecuán. Egresado del sexto grado, ingresó a la Escuela Técnica Industrial de Puerto La Cruz para luego del básico seguir la carrera de técnico electricista.
            Siendo directivo del Centro de Estudiantes lo extrañaron por agitador a raíz de la muerte de Mendoza Rati, estudiante de la ETI de Caracas. Le dieron oportunidad de poder continuar los estudios en la de San Félix de Guayana, pero de allí igualmente lo expulsaron y debió proseguir en la ETI de Cumaná, donde corrió la misma suerte a causa de El Tábano, un travieso periodiquito que le zumbaba en las sienes al Director. Al final no quedó sino la alternativa de ponerse a trabajar para no estar de ocioso y apaciguar la mortificación paternal.
            Empezó trabajando como obrero en la Fábrica de Cemento de Pertigalete y allí su jefe inmediato lo sorprendió al poco tiempo con hojas clandestinas. San Félix de Guayana fue de nuevo su destino para graduarse, ya no de electricista, sino de Luchador Social en la Planta Siderúrgica de Matanzas, cuando apenas tenía 19 años (1972).

            Empezó trabajando en los muelles de la Planta y al cabo de cinco meses le impusieron como castigo trabajar en la Fábrica de Tubos que es área más fuerte, casi infernal de Sidor. La falta virtual había sido su intervención en El Portón (1974) a favor de la Plancha de Movimiento Matancero que revertirá luego en lo que es  La Causa R, partido que lo llevó al estrado de la Gobernación.   

Fernando de Berrío y Oruña


4 de Enero de 1604.  Fernando de Berrío y Oruña, heredero de la Gobernación de la Provincia de Guayana desde la muerte de su padre en 1598, informa al Rey sobre sus últimas exploraciones y le plantea una vez más las penalidades  de la población sin que por nada lleguen auxilios de Caracas ni de Nueva Andalucía.
Fernando no hacía sino adelantar la justificación de lo que haría o venía haciendo con los barcos mercantes de bandera holandesa no obstante prohibiciones estrictas al respecto.  Era que Don Antonio no le había dejado a su hijo una provincia próspera, aunque sí muy grande en extensión, despoblada y llena de vicisitudes, pero Fernando, aunque muy joven,  -14 años- tenía fuerza y voluntad para sacar adelante aquel villorio de ciudad.  Y lo logró, pero burlando mandatos reales que impedían el comercio de contrabando y el tráfico de indios capturados por mercaderes holandeses en Barima. . de esa manera pudo introducir las primeras reses desde San Sebastián de los Reyes y fomentar la siembra del tabaco, de gran demanda y comercio con los holandeses.
            A conocimiento del Consejo de Indias llegaron por vía de Santa Fe de Bogotá sus ilícitas transacciones que al final le costó al joven Gobernador de la provincia un juicio de residencia y como corolario el castigo de perder su heredado Gobierno, el cual quedó en 1612 en manos de su propio Juez Sancho de Alquiza, quien venía de ser Gobernador de la provincia de Venezuela.
            Sancho de Alquiza lo halló responsable de 38 faltas, entre las cuales destacaban sus negocios nada lícitos con los holandeses del Esequibo en los que se mezclaban el comercio del tabaco con la captura y venta de indios.
            A cambio de indios y tabaco, los holandeses suministraban a Santo Tomás toda clase de artículos y mercancías. Esto era ilícito porque de acuerdo con las leyes del Consejo de Indias no se podía comerciar sino con las propias colonias españolas y esto hacía muy difícil la vida de Santo Tomás de la Guayana que entonces contaba con un centenar de vecinos.
            Pero don Fernando, inconforme, se fue a España a poner en claro su actuación ante la Corte, lo que logró cuando ya Sancho de Alquiza, cumplido un mandato de dos años, había sido sustituido por Diego Palomeque de Acuña.
            De manera que para poder reconstituirse de por vida como Gobernador de  Santo Tomé de la Guayana, debía aguardar que Palomeque de Acuña cumpliera su período de cuatro años. Eso se propuso de vuelta, pero residenciado en y a la orden del gobernador del Nuevo Reino de Granada.


Los Castillos de Guayana


5 de enero de  1897.  Por decreto del Presidente de la República, General Joaquín Crespo, se ordenó el cambio de los nombres de los castillos  San Francisco y San Diego  o Padrastro, por los de Villapol y Campos Elías.
            El  San Francisco primera fortaleza del Orinoco levantada entre 1677 y 1682, por los conquistadores españoles sobre los muros de lo que inicialmente fue el convento de los misioneros franciscanos, se encuentra situado en la parte oriental de un cerro elevado en forma de trapecio. Constaba de  dos baluartes en los ángulos occidentales y en su costura una puerta.
            Un capitán, un teniente, dos alférez y cien hombres constituían la tropa de su dotación.  Artillado con dieciocho cañones de seis hasta veinte y cuatro y el baluarte oriental con cañones pedreros. En esa línea provisto de un almacén de pólvora, alojamiento para cuarenta hombres, depósito para un mes de víveres.
            Diego de Tabares, gobernador desde Cumaná para todo el Oriente y Sur del Orinoco (1745-1753), dispuso la construcción de otro Fuerte con el nombre de San Fernando o de Limones en la costa opuesta del Orinoco, bis a bis con el San Francisco, pero su construcción quedó a medias debido a lo falso del terreno. Optó entonces por reforzar el San Francisco construyendo otro Fuerte sobre una roca próxima más elevada, tal el San Diego o Padrastro construido en 1747 y armado con artillería gruesa y liviana.
            Estaba dotado de un Capitán comandante, un teniente, dos alférez, cien hombres de tropa, 18 cañones de 6 hasta 24 de calibre y un depósito de armas y pólvora, así como un almacén de víveres, todo lo cual hacía suponer que había mejorado notablemente. 
            El Presidente Joaquín Crespo les cambió el nombre de Padrastro por el de Campo Elías y al San Francisco le puso Villapol en homenaje a estos próceres de la independencia que participaron en el primer intento de los patriotas por tomar la Guayana.         En 1975 fueron restaurados y declarados Monumentos Históricos Coloniales.


sábado, 8 de junio de 2013

Puente Angostura sobre el Orinoco

6 de Enero de 1967. Ciudad Bolívar lució sus mejores galas para recibir como regalo de Reyes el Puente Angostura que le entregaba el Presidente de la República y ciudadano hijo de esta tierra, doctor. Raúl Leoni.
            El Presidente de la República cortó la cinta simbólica sostenida por lindas guayanesas engalanadas con trajes típicos de la región. Lo hizo utilizando unas tijeras de oro cochano, confeccionadas por un orfebre de El Callao
La construcción del Puente comenzó desde febrero de 1963 cuando el Ministro Leopoldo Sucre Figarella firmó el contrato con el Consorcio Puente Orinoco (Precomprimido C.A. & Constructora América S.A.)
El contrato para el suministro y construcción de la superestructura colgante fue otorgado a United States Steel International, Ltd. Ese mismo año, último de su gobierno, el Presidente Rómulo Betancourt, en ceremonia especial, colocó la primera piedra, acompañado del Gobernador del Estado, Ingeniero Rafael Sanoja Valladares y Presidente de la Asamblea Legislativa, Américo Fernández.
            La construcción de la obra tardó cuatro años. Para entonces, el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella continuaba siendo Ministro de Obras Públicas.
            El Puente Angostura sobre el Orinoco, ubicado entre Ciudad Bolívar y Soledad, a cinco kilómetros aguas arriba, es un puente carretero de tipo mixto con la parte central colgante y tramos laterales en concreto pretensado.
            Su longitud total, incluyendo los tramos de acceso, es de 1.678,5 metros y de 1.272 metros la longitud el tramo central que cuelga de dos torres de acero de 119,2 metros de alto. Se construyó a un costo de Bs. 177.512.000,oo y para entonces se situaba como el noveno del mundo y el primero de su tipo en Latinoamérica.
            Con una altura de 40 metros sobre el promedio de aguas máximas en su parte central, pasó a ser el primer enlace entre las regiones pobladas del Norte de Venezuela y la región en desarrollo de Guayana.  Hasta entonces solo una línea de ferrys permitía cruzar el río entre Soledad y Ciudad Bolívar. Enlazado definitivamente el Norte con el Sur, el Puente Angostura calificó como la obra de vialidad más ambiciosa del Gobierno de Leoni y su impacto socio-económico fue decisivo en el desarrollo de Guayana donde continúa creciendo el complejo industrial del hierro,  acero y  aluminio.


viernes, 7 de junio de 2013

Gobernador Miguel Marmión


7 de Enero de 1785. Tomó posesión como Gobernador y Comandante General de la Provincia de Guayana el ingeniero militar Miguel Marmión, nacido en España en 1736 y fallecido en su mismo país en 1802.  Era gobernador interino de la provincia de Cumaná cuando en diciembre de 1784 el rey dispuso su nombramiento.
            Después de Centurión fue el Gobernador más ilustrado llegado a Guayana y con la experiencia de haber realizado obras de fortificación en Puerto Cabello. Tenía 45 años de edad e inmediatamente puso a prueba su capacidad en función del  desarrollo de la provincia. Levantó un informe que envió al rey el 10 de julio de 1788 en el que se refiere a la región como la llave de las comunicaciónes entre las provincias de Cumaná, Casanare, Nueva Granada y el litoral atlántico utilizando el Orinoco como la vía más expedita; advierte el peligro de la penetración extranjera a orillas del río Esequibo y señala que ella se cumple a través de la implantación de conuqueros; plantea la necesidad de poblar las zonas limítrofes así como de proporcionar a familias españolas pobres 25 a 30 vacas, para lograr una política de asentamiento eficaz. Calcula la población en 24.395 habitantes. Su política de no permitir la fundación de más pueblos de misión, de que la administración de bienes y hatos de éstos no estuviese en manos de religiosos, y de integrar familias españolas a esas comunidades, produjo un serio enfrentamiento con las autoridades de las misiones capuchinas catalanas establecidas en la provincia.

            Marmión gobernó hasta 1790 y en el curso de su mandato se envió por primera vez a Madrid un lote de madera guayanesa para su estudio, se fundó la Misión de Tumeremo; Upata aumentó su producción de tabaco a 600 pacas por año; se levantó un censo pecuario que situó la ganadería en 220 mil cabezas; se adelantó la construcción de la Cárcel Real próxima al Fuerte San Gabriel cuyos muros arruinaban las embestidas del Orinoco; se propuso la construcción de una Casa Fuerte a orillas del río Corumo, elaboró proyectos para fomentar el cultivo del cacao, el algodón y el añil y resolvió el problema de la falta de ejidos de la ciudad capital.