jueves, 30 de junio de 2022

GOBERNADOR MANUELL GARRIDO MENDOZA

Primero de julio de 1970. Tomó posesión de la Gobernación del Estado Bolívar el arquitecto y político, Manuel Garrido Mendoza, designado el 28 de mayo por el Presidente de la República Luis Herrera Campins. Garrido Mendoza nació en Ciudad Bolívar el 11 de octubre de 1926, realizó sus primeros estudios en el Colegio La Milagrosa de la capital bolivarense, secundaria en el San Ignacio de Loyola de Caracas y superior en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de arquitecto el 2 de agosto de 1960, con la tesis Hospital de 400 camas para Maracay. Estudió también en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de Universidad de San Marco del Perú, siendo director de la misma el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, quien luego fuera Presidente de ese país sudamericano. Casado con Zémida Paz, nueve hijos, inició su actividad política desde temprano en las aulas universitarias, pero solo comienza a destacarse públicamente cuando asume la Vicepresidencia de COPEI en 1963, ya para entonces ejercía la profesión, primero en la Corporación Venezolana de Guayana y luego en el Banco Obrero. A la toma de posesión de la Gobernación llegó escoltado del Presidente de la CVG, Gral. Alberto Monserrat y del Presidente de Sidor, Ing. Argenis Gamboa: en esa ocasión dijo estar consciente de problemas graves por resolver: comprendo que hoy más que nunca necesitamos redoblar esfuerzos para abrir horizontes nuevos a los grandes contingentes de jóvenes que día a día esperan una ocupación para subsistir en condiciones de dignidad. De Secretario General de Gobierno siguió, el Dr. Paúl Von Búren, pero meses después se vio obligado a renunciar porque el Gobernador le venía aplicando la ley del hielo. Fue cuando ascendió a ese puesto el Dr. Alcides Sánchez Negrón y finalmente hasta concluir el período el Dr. Jesús Manuel Bastidas. Alcides Sánchez Negrón, de la corriente del Secretario General de COPEI, Luis Guillermo Pilonieta, hizo llevaderas las deterioradas relaciones entre gobierno y partido pero a medida que nacionalmente se fueron definiendo las candidaturas presidenciales, la situación empeoró hasta el punto de que Pilonieta renunció a la Secretaría General.(AF)

miércoles, 29 de junio de 2022

EL CONDE CATTANEO

30 de junio de 1970. La prensa registró la muerte, ocurrida en Caracas el día anterior, de Antonio Gaston Francisco Giuseppe Luigi Wenceslao Cattanio Quirin, o simplemente, el Conde Cattaneo, como lo conoció todo el mundo en Guayana, de la que no quiso desprenderse y en la que guerreó y ocupó cargos públicos de relevancia. Era nativo de Pavia, Italia. Conde de Sedrano, militar de carrera, jefe de caballería en Italia y capitán de cosacos en Siberia, ingeniero, licenciado en filosofía y letras. Un misterioso hecho de sangre ocurrido en el Palacio Real de Quirinal le sustrae a la corte de los Saboya y se lanza a la aventura por los caminos de América. Visita Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Estados Unidos y de regreso por México y Centroamérica se encuentra en el puerto de Corinto con las fuerzas del General Santos Zelaya que retornaba a la Presidencia de la República de Nicaragua. Se agrega a ellas y por sus habilidades llega a ser General de Brigada de aquel país. En 1907 llega a Venezuela por Puerto Cabello y Cipriano Castro que tiene noticias de él lo conoce y lo convence para que preste sus servicios a la armada de Venezuela. Su aventura en Venezuela comienza desde entonces como jefe de la Artillería de la Goleta Nacional de Guerra “Libertadora”. En diciembre de 1908 cuando Castro se halla en París con un riñón enfermo y su compadre Juan Vicente es proclamado, el Conde Cattaneo se refugia en Trinidad y de allí penetra al Brasil y después a Guayana. Se ocupa de empresas agrícolas y balateras y de pronto se ve envuelto en el movimiento nacionalista del Mocho Hernández junto con los generales Pedro José Fernández Amparan, Ángel Custodio Lanza y Rafael Tovar García. Fracasado este movimiento, se incorpora a las fuerzas activas del gobierno y ocupa importantes cargos civiles y militares en Guayana, dirige la construcción de El Tapón y El Dique de Santa Lucía para defensa de las crecidas del río, tiempos de Marcelino Torres (1915). Junto con Fernández Peña desaloja a los ingleses de la Gran Sabana y como funcionario de Obras Públicas inspecciona los trabajos de desecación de la Laguna El Porvenir, la construcción de la escalinata de la calle Carabobo, el Puente sobre el Río Marhuanta y malecones contra las crecidas del Orinoco. (AF) <

CREACIÓN DEL ESTADO AMAZONAS

29 de junio de 1992. En medio de una multitud reunida la Plaza Bolívar, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, puso el ejecútese a la Ley que elevó a la categoría de estado a lo que había sido hasta entonces Territorio Federal Amazonas. De hecho, Alberto López Grau pasó a ser el primer gobernador del estado Amazonas, quizás la región ecológica más importante de Venezuela, pero también la más precaria y delicada en el plano de la geografía humana y social, con una superficie de 180 mil kilómetros cuadrados, la quinta parte del territorio nacional. La mayoría de sus tierras se encuentra cubierta por selvas macrotérmicas pluviales y habitadas por comunidades primitivas denominadas guahibos, entre Puerto Ayacucho y Manapiare; maquiritares y guaicas, en el Alto Orinoco; los yabaranas, en el Ventuary, los piaroas en las márgenes del Sipapo y del Cataniapo; los guaharibos, en las cabeceras del Orinoco y los piapocos en la región de Río Negro. En la época de la conquista fueron (1734) los jesuitas los primeros en establecerse en Amazonas, la que siempre ha sido parte unitaria de la Región Guayana. San Fernando de Atabapo, fundado en 1758 por José Solano en el río de su nombre, era el centro más importante y al igual que las demás fundaciones del Alto Orinoco y Río Negro, fue sometido en 1768 a las autoridades del Gobierno de la Provincia de Guayana. Los españoles dominaron el pueblo hasta 1818 que entraron los patriotas al mando del capitán Hipólito Cuevas, enviado del General José Antonio Páez desde San Fernando de Apure. La capital de Amazonas o Río Negro, como era llamada anteriormente, fue trasladada en 1928 más al Norte, a Puerto Ayacucho, fundado el 9 de diciembre de 1924 por el ingeniero Santiago Aguerrevere. Por su ubicación geográfica y la carretera que conduce a Samariapo es, hoy por hoy, la puerta de entrada hacia el estado. Antes de su fundación como asiento de los Poderes Públicos, Puerto Ayacucho era una ranchería llamada "Perico" con apenas 80 pobladores indígenas y criollos. Hoy es toda una capital sobre el Orinoco que es su principal vía de comunicación con Ciudad Bolívar, Cabruta, Caicara, Puerto Páez y San Fernando de Apure. (AF)

lunes, 27 de junio de 2022

GOBERNADOR ALCIDES SÁNCHEZ NEGRÓN

28 de junio de 1982. Designado gobernador del Estado Bolívar el abogado y político Alcides Sánchez Negrón, por decreto Nº 153 del presidente de la República Luis Herrera Campins, en sustitución del doctor Alberto Plazzí. El doctor Alcides Sánchez Negrón nació en Caracas el 11 de diciembre de 1943. Estudió primaria y secundaria en Ciudad Bolívar y superior, hasta graduarse de abogado en la facultad de derecho de la universidad central de Venezuela. En el claustro universitario comenzó alentar sus inquietudes por los problemas sociales al influjo de la doctrina socialcristiana. Recibido de abogado, retornó a Ciudad Bolívar, la tierra de sus ascendientes y debidamente instalado en el bufete de su padre Reinaldo Sánchez Gutiérrez, inició con aciertos el ejercicio de su profesión, ocupando accidentalmente en ocasiones la responsabilidad de Juez y, en otras, la de magistrado asesor y Rector. Entró de lleno a la vida política como miembro directivo de la Juventud Revolucionaria Copeyana. Fundó y fue primer secretario general del movimiento de profesionales y técnicos socialcristianos. Presidente del comité político seccional de COPEI, a los 23 años de edad y luego secretario general. Siendo Presidente de la República el doctor Rafael Caldera, asumió la Secretaría General de Gobierno al lado del gobernador Manuel Garrido Mendoza y el 28 de junio de 1982, el Presidente Luis Herrera Campins lo nombró gobernador, en reemplazo del doctor Alberto Palazzi. Tomó posesión dos días después haciéndose acompañar de su esposa Iliana Ruiz Moreno, hermana de Aída, esposa de Paúl Von Buren, Secretario de Gobierno saliente y de Nancy, esposa del diputado José Cárdenas, dirigente regional de COPEI. Al tomar posesión del cargo expresó que no se trataba de un cambio de gobierno sino de un cambio de gobernador, factible dentro de toda democracia. Sin embargo, precisó que habría un cambio de estilo, una profundización del sentido social de la obra de gobierno. (AF)

domingo, 26 de junio de 2022

EL CORREO DEL ORINOCO

27 de junio de 1818. Comenzó a circular el “Correo del Orinoco”, hebdomadario fundado por Bolívar y Francisco Antonio Zea, en la ciudad de Angostura, para servir y defender los intereses de la causa republicana. La prensa donde se imprimió fue fabricada en los Estados Unidos y llegó a Angostura por la vía de Trinidad a principios de octubre de 1817 y, circunstancia realmente curiosa, fue pagada en parte con 25 mulas guayanesas que para la época costaban 25 pesos cada una. El taller de impresión fue instalado en la casa del alcalde provincial don José Luis Cornieles y el gobierno lo puso bajo la dirección del tipógrafo inglés Andrés Roderick, quien devengaba 50 pesos mensuales. En 1821, por disposición del gobierno de Colombia, Roderick viajó a Maracaibo con otra imprenta traída de Filadelfia y la del Correo, bajo la dirección del tipógrafo Bradshow, fue reinstalada en el sótano de la casa donde se reunió el Congreso de Angostura. El “Correo del Orinoco” nació como contrapartida de la Gaceta de Caracas orientada por los súbditos del Rey a desacreditar el origen, los medios y resultados de la guerra de independencia. Hasta el número once estuvo circulando en formato de cuatro páginas de 32 x 24 centímetros en texto de dos columnas. De allí en adelante aumentó su formato a 36 por 26 y texto de tres columnas. Estuvo circulando - 128 ediciones – hasta ocho meses después de la Batalla de Carabobo. Con el “Correo del Orinoco” nace sostenidamente el periodismo libre e independiente de Venezuela. Por esta sola e indiscutible razón, la IV Convención Nacional de Periodistas consagró el 27 de junio como Día del Periodista. Hasta entonces el Día del Periodista se celebraba el 24 de octubre, día y mes de 1808 cuando comenzó a circular la Gaceta de Caracas que era el órgano oficial de la Capitanía General de Venezuela.(AF(

sábado, 25 de junio de 2022

FRANCISCO ANTONIO ZEA

26 de junio de 1880. En esta fecha, víspera del aniversario del Correo del Orinoco, semanario del cual fue redactor, el Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decretó una pensión para la hija del Dr. Francisco Antonio Zea y reconoció a su favor la suma de 57 mil bolívares como parte que le correspondía de los 200 mil bolívares acordados como recompensa extraordinaria al Vice – Presidente de Colombia, por el Congreso de Angostura el 19 de enero de 1820, fecha en la que clausuró sus sesiones. Francisco Antonio Zea, además de Presidente del Congreso de Angostura y Vicepresidente de Colombia, fue el primer redactor del Correo del Orinoco. Se ausentó de Angostura después de clausuradas las sesiones del Congreso para cumplir en Inglaterra una misión encomendada por la República. Durante esa misión diplomática, en 1822, murió no sin antes haber pasado por los sinsabores propios de una época en la que la lucha de los patriotas venezolanos dependía en parte de los préstamos y ayuda de los ingleses. Zea, quien también era botánico, había nacido en Medellín en 1770. Quince años más tarde terminó sus estudios de Filosofía y Teología y poco después se incorporó al Jardín Botánico de Bogotá, donde terminó su carrera. A la edad de diecinueve años Zea sentía arder dentro de sí el sentimiento de libertad que estallaba en otros hombres de su patria como Nariño. Animado por ese fuego firma la declaración de Los Derechos del Hombre y es desterrado a la península. Allí transcurren 20 años y llega a ser Director del Jardín Botánico de Madrid y profesor de Ciencias Naturales, la que abandonó para integrar la Junta de Bayona, conservadora de los Derechos de Fernando VII y luego la prefectura de Málaga; mas, siempre pensaba en América, colonizada y aherrojada y a ella volvió con la Expedición de los Cayos para ocupar los más prominentes y honrosos cargos de la Tercera República. (AF

Ratificación del Departamento Orinoco

25 de junio de 1824. El Congreso de Bogotá ratificó por ley la creación del Departamento Orinoco establecida en la Ley Fundamental de los pueblos de Colombia, del Congreso de Cúcuta, que tuvo lugar el 2 de octubre de 1821. Mediante esta ley, la República de Colombia quedó dividida en Cundinamarca, Quito y Venezuela y 7 departamentos. El territorio de Venezuela quedaba dividido en 3 departamentos: Orinoco, Venezuela y Zulia. El Departamento Orinoco integrado por las provincias de Guayana, Cumaná y Margarita”. La ley dispuso a Cumaná como Capital y residencia del Intendente.. Cada provincia tenía un Gobernador, subordinado al Intendente y dividida en cantones, con un juez político para cada cantón, o, según el casó, para circuitos de 2 o más cantones. El cúmplase, con la firma de Simón Bolívar es de fecha 8 de octubre de 1821. Para fines de este año y principios de 1822, se calculaba aproximadamente la población del departamento de la siguiente forma: Barcelona: 45.000 h; Cumaná. 70.000 h; Guayana: 45.000 h; Margarita: 15.000 h; para un total de 175.000 h. El Congreso de Bogotá, en ley del 25 de junio de 1824, ratificó su denominación como Departamento del Orinoco. La población calculada para ese año era de 160.000 h repartidos así: Barcelona: 45.000 h; Cumaná: 70.000 h; Guayana: 30.000 h; y Margarita: 15.000 h. Las provincias se dividían en cantones, el primero de los cuales era la capital. Provincia de Barcelona: cantones de Barcelona, Píritu, Onoto, Aragua, San Mateo, San Diego, Pao y Soledad. Provincia Cumaná: cantones de Cumaná, Cumanacoa, Cariaco, Carúpano, Güiria, Río Caribe, Aragua (de Barcelona), Maturín y Barrancas. Provincia de Guayana: cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Atabapo. Provincia de Margarita: cantones La Asunción y Norte. El 18 de abril de 1826 se creó el departamento Maturín, con las provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita, con sede en Cumaná, quedándole al departamento Orinoco solamente la provincia de Guayana a la que se le había anexado en esa misma fecha la provincia de Barinas y Apure. Este departamento desapareció en 1830, al separarse Venezuela de la República de Colombia y el departamento Orinoco se desmembró en 2 provincias: Guayana, con los cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Apure; y Barinas, con los cantones Araure, Barinas, Guanare, Guanarito, Nutrias, Obispos, Ospino y Pedraza.(AF)

Colegio Nacional de Guayana

24 de junio de 1840. Quedó oficialmente instalado el Colegio Nacional de Guayana que había sido decretado por el Gobierno de la Gran Colombia y ratificado mediante reformulación de la ley por el Gobierno de José Antonio Páez en 1834, ya separada Venezuela de la antigua República creada por el Libertador. No obstante que el Colegio fue objeto de un nuevo decreto en 1834, no pudo instalarse sino el 24 de junio de 1840, seis años después, que una Junta de Rentas logró reconstruir el edificio que se hallaba en muy malas condiciones y asegurar ingresos fundamentados, principalmente en las rentas que le producían los arrendamientos de los terrenos para hatos de las antiguas Misiones del Caroní que el Gobierno Nacional había adjudicado al Colegio para su usufructo. Los catedráticos que el Colegio requería no fue posible lograrlos en Caracas ni en otras partes del país. Los académicos parecían temerles a una ciudad tan cerca de la selva y consecuencialmente amenazada por zoonosis como el paludismo y la fiebre amarilla, por lo cual hubo que echar mano de los recursos habidos entre los vecinos de la misma ciudad. El Gobierno había destinado inicialmente como sede del Colegio el Hospicio de los Padres Observantes (El Convento) que por estar en las afueras de la ciudad resultó inconveniente. En atención a un pedimento de los angostureños, el Gobierno central acordó permutar a la Diócesis el Convento por la casa de los Jesuitas o “del Gobierno” como identificaban al inmueble donde se había reunido el Congreso de Angostura y el cual pertenecía a la Diócesis. El avalúo del Convento fue de 26.243,49 pesos y el de la Casa de los Jesuitas, 12.715,37 pesos. De manera que el Colegio arrancó sin Rector. Sólo con el catedrático de castellano, Andrés Eusebio Level de Goda, hijo del primer Rector del Colegio de Cumaná, haciendo las veces de Vicerrector, el catedrático de latinidad, Pbro. Rafael Cortés y 30 estudiantes. El Colegio no tuvo Rector sino a partir de 1842 cuando el Gobierno logró contratar al catedrático Elías de Valenzuela, quien inició el curso de filosofía previsto para completar la secundaria. Ratificación del Departamento Orinoco 25 de junio de 1824. El Congreso de Bogotá ratificó por ley la creación del Departamento Orinoco establecida en la Ley Fundamental de los pueblos de Colombia, del Congreso de Cúcuta, que tuvo lugar el 2 de octubre de 1821. Mediante esta ley, la República de Colombia quedó dividida en Cundinamarca, Quito y Venezuela y 7 departamentos. El territorio de Venezuela quedaba dividido en 3 departamentos: Orinoco, Venezuela y Zulia. El Departamento Orinoco integrado por las provincias de Guayana, Cumaná y Margarita”. La ley dispuso a Cumaná como Capital y residencia del Intendente.. Cada provincia tenía un Gobernador, subordinado al Intendente y dividida en cantones, con un juez político para cada cantón, o, según el casó, para circuitos de 2 o más cantones. El cúmplase, con la firma de Simón Bolívar es de fecha 8 de octubre de 1821. Para fines de este año y principios de 1822, se calculaba aproximadamente la población del departamento de la siguiente forma: Barcelona: 45.000 h; Cumaná. 70.000 h; Guayana: 45.000 h; Margarita: 15.000 h; para un total de 175.000 h. El Congreso de Bogotá, en ley del 25 de junio de 1824, ratificó su denominación como Departamento del Orinoco. La población calculada para ese año era de 160.000 h repartidos así: Barcelona: 45.000 h; Cumaná: 70.000 h; Guayana: 30.000 h; y Margarita: 15.000 h. Las provincias se dividían en cantones, el primero de los cuales era la capital. Provincia de Barcelona: cantones de Barcelona, Píritu, Onoto, Aragua, San Mateo, San Diego, Pao y Soledad. Provincia Cumaná: cantones de Cumaná, Cumanacoa, Cariaco, Carúpano, Güiria, Río Caribe, Aragua (de Barcelona), Maturín y Barrancas. Provincia de Guayana: cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Atabapo. Provincia de Margarita: cantones La Asunción y Norte. El 18 de abril de 1826 se creó el departamento Maturín, con las provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita, con sede en Cumaná, quedándole al departamento Orinoco solamente la provincia de Guayana a la que se le había anexado en esa misma fecha la provincia de Barinas y Apure. Este departamento desapareció en 1830, al separarse Venezuela de la República de Colombia y el departamento Orinoco se desmembró en 2 provincias: Guayana, con los cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Apure; y Barinas, con los cantones Araure, Barinas, Guanare, Guanarito, Nutrias, Obispos, Ospino y Pedraza. Francisco Antonio Zea 26 de junio de 1880. En esta fecha, víspera del aniversario del Correo del Orinoco, semanario del cual fue redactor, el Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decretó una pensión para la hija del Dr. Francisco Antonio Zea y reconoció a su favor la suma de 57 mil bolívares como parte que le correspondía de los 200 mil bolívares acordados como recompensa extraordinaria al Vice – Presidente de Colombia, por el Congreso de Angostura el 19 de enero de 1820, fecha en la que clausuró sus sesiones. Francisco Antonio Zea, además de Presidente del Congreso de Angostura y Vicepresidente de Colombia, fue el primer redactor del Correo del Orinoco. Se ausentó de Angostura después de clausuradas las sesiones del Congreso para cumplir en Inglaterra una misión encomendada por la República. Durante esa misión diplomática, en 1822, murió no sin antes haber pasado por los sinsabores propios de una época en la que la lucha de los patriotas venezolanos dependía en parte de los préstamos y ayuda de los ingleses. Zea, quien también era botánico, había nacido en Medellín en 1770. Quince años más tarde terminó sus estudios de Filosofía y Teología y poco después se incorporó al Jardín Botánico de Bogotá, donde terminó su carrera. A la edad de diecinueve años Zea sentía arder dentro de sí el sentimiento de libertad que estallaba en otros hombres de su patria como Nariño. Animado por ese fuego firma la declaración de Los Derechos del Hombre y es desterrado a la península. Allí transcurren 20 años y llega a ser Director del Jardín Botánico de Madrid y profesor de Ciencias Naturales, la que abandonó para integrar la Junta de Bayona, conservadora de los Derechos de Fernando VII y luego la prefectura de Málaga; mas, siempre pensaba en América, colonizada y aherrojada y a ella volvió con la Expedición de los Cayos para ocupar los más prominentes y honrosos cargos de la Tercera República.

miércoles, 22 de junio de 2022

PRIMERA EXPEDICIÓN POR EL ORINOCO

23 de junio de1531. En plena época de lluvia e inundaciones. Diego de Ordaz inicio contra corriente la penetración del Orinoco. Venciendo en cada escala la resistencia del aborigen, fue explorando y penetrando el inmenso curso de agua hasta llegar a la desembocadura del Meta y luego a las torrenteras de Carichana con una tripulación mermada en 80 hombres, extenuada y a punto de rebelión por el trato cruel y la inseguridad de un retorno cada vez más incierto. La voz ¡Uayana! ¡Uayana! Escuchada por Juan González durante la exploración previa vuelve a hender los aires de las bocas del Caroní y el Conquistador queda impresionado. Nunca más aquellos hombres de ultramar olvidarán la reiterada voz aborigen. Desde entonces Uayana o Guayana habrá de ser siempre para el mundo todo aquel inmenso territorio donde la Naturaleza recrea la fuerza eterna de su vitalidad. Más tarde, en el trayecto fluvial que sigue hasta el río Arauquita, no se oye otra voz aborigen que la de Urinoko y Orinoco será castellanizado conforme a la etimología primitiva: Ori; confluencia y Noco; lugar (lugar de confluencia). Orinoco será por sobre los otros nombres que seguirán después hasta sus cabeceras, incluyendo Uriaparia en el primer tramo de la navegación. Seis meses tardó en remontar unas 160 leguas del Orinoco y emprendió el regreso en Enero de 1531 favorecido por la corriente que lo puso en el. Fuerte de San Miguel de Paria en apenas veinte días. Regresaba hecho una ruina, sin poder siquiera recuperar lo invertido, producto de la riqueza lograda en Tasxichtlan. Retornaba con su gente mermada y enferma, cansada y ganosa de tirar la toalla como en efecto ocurrió. Muchos desertaron y para justificarse, lo acusaron ante el gobierno de Cubagua a cargo del Alcalde Pedro Ortiz Matienzo, quien le hizo juicio y trasladó preso a la Audiencia de Santo Domingo. Allá, luego de consultada la Corte, fue absuelto y decidida la devolución de sus bienes. No conforme, quiso vindicar la conducta en su contra asumida por el Alcalde, llevándolo ante la Corte, pero en el curso de la navegación el Comendador murió y su cadáver lanzado al mar en un serón. (AF)

martes, 21 de junio de 2022

SECUESTRADO GOBERNADOR DE GUAYANA

22 de junio de 1622. . En Argel y secuestrado murió don Fernando de Berrío, siendo Gobernador por segunda vez de la Provincia de Guayana. Para ejercer la gobernación fue designado el capitán general Luis de Monsalve, a quien le tocó hacer frente al segundo ataque corsario de que fue objeto la ciudad. Fernando de Berrío, muy joven, sucedió a su padre, el fundador de la Capital de Guayana, Antonio de Berrío, pero había perdido le herencia vital de la Gobernación tras un juicio de residencia que le abrió camino a Diego Palomeque de Acuña muerto después en combate contra las fuerzas invasores de sir Walter Raleigh. El alcalde Juan de Lezama primero y Jerónimo de Grados después, llenaron el vacío del Gobernador Diego Palomeque de Acuña, hasta que Don Fernando de Berrío y Oruñas retornó por su heredad. Al mando de 44 soldados y tras navegar el Casanare, el Meta y el Orinoco, Fernando de Berrío se hizo presente el 11 de marzo de 1619 en Santo Tomás de Guayana con las credenciales otorgadas por la Audiencia de Santa Fe, justo a los dos años de la muerte de Raleigh. Su primera tarea fue la de emprender la reconstrucción de la ciudad y con ese fin comisionó al capitán Jerónimo de Grados y Alonso de Monteros para que reclutaran mano de obra indígena en el Esequibo, pero con tan mala suerte que fueron capturados por los ingleses por cuya libertad pretendieron cobrar un rescate traducido en unos cuantos quintales de tabaco en rama, renglón agrícola que se daba muy bien en las Misiones y que se comerciaba a través del puerto de Santo Tomás. Don Fernando como pudo reconstruyó la ciudad, reactivó la agricultura, el comercio, y abrigó proyectos de expansión y exploración que personalmente quiso plantear ante el Consejo de Indias a objeto de asegurar sostenidos recursos humanos y logísticos. Así que tan pronto se le presentó la ocasión, viajó a España, pero en la fase final del trayecto el barco que abordó fue atacado por Piratas moriscos que lo llevaron a Argel, tal cual como ocurrió en 1575 con Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha. Allí cautivo y añorando a Guayana encontró la muerte. (AF

lunes, 20 de junio de 2022

ANSELMO ZAPATA EL RECIO CAUDILLO DEL YURUARI

21 de junio de 1948. Falleció en la población aurífera de El Callao, el General Anselmo Zapata Ávila, uno de los caudillos más recios del Yuruari con varios duelos personales de los que salió ileso y sin condena aparente dada su amistad con Gómez y Cipriano Castro. Hombre corpulento, de robusta personalidad primitiva, curtido en las faenas llaneras, autodidacta hasta donde lo permitieron sus labores del campo. Llegó a ejercer funciones públicas tanto en la región aurífera del Yuruari como en la Vicepresidencia. En dos ocasiones se encargó de la Presidencia del Estado. Se distinguió como Gobernador del Territorio Federal del Yuruari posteriormente a su lance personal con el General Santiago Rodil en la plaza mayor de Guasipati. Desempeñó una curul parlamentaria en calidad de suplente y ejerció papel destacado en la Batalla de Orocopiche al lado de los Generales Domingo Sifontes y José María (El Mocho) Hernández dentro del marco de la Revolución Legalista que llevó al Poder al General Joaquín Crespo. . Estuvo al lado de Cipriano Castro cuando se vio a punto de ser derrocado por la Guerra Libertadora que tuvo a Ciudad Bolívar como último reducto. Se desempeña bien en San Félix y luego en Carúpano tras el derrocamiento del Gobierno del General Julio Sarría Hurtado por el alzamiento del Capitán Ramón Cecilio Farreras. Durante el Gobierno de Gómez acompañó en la Vicepresidencia del Estado al General Marcelino Torres García y al General Vicencio Pérez Soto. Cansado de la guerra y la política se retiró a sus hatos en el Yuruari hasta el día de su muerte y separados de sus hijos con los cuales nunca se llevó bien acaso porque ambos habían heredado su carácter duro y severo. (AF)

domingo, 19 de junio de 2022

EL OBISPO DE GUAYANA ARROYO Y NIÑO

20 de junio de 1856. El quinto Obispo de la Diócesis de Guayana, doctor José Manuel Arroyo y Niño, fue preconizado por el Papa Pío IX el 20 junio de 1856 y su consagración tuvo lugar en Caracas por el Arzobispo Silvestre Guevara y Lira. Se posesionó de la Diócesis el 14 de julio de 1857. Nacido en Carora, Estado Lara, el 9 de abril de 1814, hijo de José Julián Arroyo y de María Rosalía Niño Ladrón de Guevara. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego pasó a la Universidad Central donde se graduó de doctor en Teología. En la misma universidad ejerció las cátedras de filosofía y teología. Actuó como sacerdote en las poblaciones de Turmero, Maracay, Cagua y Santa Cruz y en 1843 se le dio en propiedad el curato de San Agustín de Guacara. En 1845 se le trasladó a Valencia como Vicerrector del Colegio Nacional y posteriormente pasó a ser Rector del Seminario de Caracas. Antes de ser postulado para ocupar la silla de la Diócesis de Guayana, se desempeñaba como Canónigo de la Catedral caraqueña. La Diócesis de su gobierno estaba bien provista de sacerdotes y con reservas en el Seminario de Caracas, pero 18 meses después cuando estalló la Guerra Federal en Coro con repercusiones en toda Venezuela, el Clero comenzó a debilitarse por los continuos alzamientos en los pueblos de la jurisdicción y por la eliminación de los 2 mil pesos que asignaba el Estado para los estudiantes seminaristas. Monseñor Arroyo pensó entonces en la creación de un Seminario en la capital de la Diócesis y logró que el Congreso Nacional lo decretara el 21 de mayo de 1867, pero dificultades económicas y de otra índole lo impidieron. No será sino en 1930 ya bajo el obispado de Monseñor Mejía cuando este viejo y ansiado sueño del episcopado materializará. Sin embargo, el Obispo pudo amasar algunos recursos para la construcción de la Capilla de San Isidro y La Trinidad, más los Templos de Maturín, Soledad, San Diego de Cabruta, Pozuelos, Caicara de Orinoco, San Joaquín y El Chaparro, además de reparar otros existentes. Asimismo canceló la hipoteca de 2 mil pesos que pesaba sobre la Casa Episcopal. (AF)

viernes, 17 de junio de 2022

MUERTE DE DON ANTONIO LICCIONI

19 de junio de 1901. Se registra la muerte de don Antonio Liccioni y el Gobierno decreta duelo regional con las oficinas públicas cerradas durante dos días. Don Antonio Liccioni, vertiente mayor de la sangre corsa en Guayana se radicó defi¬nitivamente en ella en 1865 y demostró su vitalidad y empuje como ganadero y fun¬dador del gran pueblo aurífero de El Callao. Don Antonio Liccioni nació en el pueblo de Pino, Mar Tirreno, en 1817. Ya Córcega era francesa. La había vendido Génova, Virreinato de Inglaterra. Liccioni llegó a la América por Colombia, donde se casó con Natalia Beltrán. Fomentó un hato en Casanare y llegó a ser Prefecto de la provincia. Entre 1865 y 1870 llegó a Guayana con todo su ganado, invitado por Juan Bautista Dalla Costa, quien lo ganó para reorganizar y pre¬sidir la Compañía Minera de El Callao, donde realizó una labor em¬presarial trascendente. La Compañía Minera de El Callao llegó a producir hasta 8 tonela¬das de oro al año y le imprimió gran dinamismo a la actividad mer¬cantil bolivarense, sostenida hasta entonces por la ganadería y explo¬tación de subproductos de la selva como el caucho, la sarrapia, balatá y las cortezas amargas de árboles medicinales. Pero Liccioni no vino expresamente en busca de El Dorado sino como hombre de hacienda que quería poner en práctica su expe¬riencia acumulada en el fomento ganadero de Casanare, pero por fortuna se encontró con el filón de El Callao que le permitió sin tener que dejar la ganadería, incursionar en el área minera como no antes ni después lo habían hecho otros sectores ligados a la explotación aurífera. De la unión de Antonio Liccioni con Natalia Beltrán nacieron siete hijos: Antonio, César, Leopoldo, Julio, José Roberto, Natalia y Margari¬ta Liccioni Beltrán. (AF)

Protocolo de Puerto España

18 de junio de 1970. Los gobiernos de Venezuela, Guyana y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, firmaron en la Isla de Trinidad el Protocolo de Puerto España por el cual se aplazaba durante un lapso de doce años la reclamación que Venezuela venía haciendo del territorio ubicado al oeste del Río Esequibo. El protocolo fue firmado por el canciller Arístides Calvani, en representación del Gobierno de Venezuela; Shridath S. Ramphal, por el gobierno de Guyana; y Roland Charles Colin Hunt, por Gran Bretaña. La reclamación de unos 250 mil kilómetros cuadrados de territorio fue replanteada por el gobierno venezolano a raíz de la independencia de la Guayana Británica. El gobierno venezolano pedía reparación de la injusticia de que fue víctima con el Laudo Arbitral dictado en París en 1899 y que le privó de un territorio vasto e importante. La discusión por este territorio data desde el mismo momento (1840) en que el explorador Roberto Shomburg, al servicio de la Gran Bretaña, con el pretexto de explorar los territorios de Guayana y de establecer una línea tentativa de límites, fijó en las Bocas de Amacuro y en Barinas, la bandera inglesa y estableció señales de dominio en la región. La indignación y protestas venezolanas no se dejaron esperar y todos los gobiernos que se sucedieron desde entonces se interesaron y tuvieron que ver en una u otra forma con la reclamación. La intervención de los Estados Unidos para que la Gran Bretaña aceptara el arbitraje fue importante, sólo que el dictamen dado en París el 3 de octubre de 1899 no fue justo. El área en disputa alcanzaba unas 50 mil millas y de estas solamente reconocieron los derechos de Venezuela sobre unas 5.000, especialmente en las Bocas del Orinoco. El expresidente de los Estados Unidos General Harrison y el jurista Severo Mallet – Prevost, quienes actuaron como asesores de Venezuela en el caso declararon al siguiente día del Laudo que “nada había en la historia de la controversia que explicase adecuadamente el trazado de la línea fronteriza establecida en el fallo”.

Muere Concepción de Taylhardat

17 de junio de 1953. Falleció en Caracas donde transcurrieron los últimos años de su vida, la poeta y periodista Concepción Acevedo de Taylhardat, casi centenaria, pero muy lúcida esta mujer nacida en la Villa de San Antonio de Upata en 1855. Se distinguió en el mundo de las letras como poetisa, docente y periodista, en un tiempo en que la incorporación de la mujer a los ofrecimientos de la vida moderna actual, se veía prácticamente vedada y como si no fuese suficiente esta mujer sin proponérselo, rompió la barrera de la longevidad pues vivió 98 años y resulta ser ahora, mediante verificación histórica, la primera venezolana que incursionó en la vida del periodismo literario con una publicación propia. Ese camino habrá de seguirlo más tarde su sobrina, Anita Acevedo Castro con su quincenario El Alba que circuló en Upata durante veinte años. Contrajo matrimonio con el francés Raúl Lefranc de Taylhardat, poeta y oficial retirado del ejército galo. Luego se trasladó a Ciudad Bolívar cuando tenía entonces 21 años, donde encontró clima y mejores posibilidades para dar rienda suelta no sólo a su vocación literaria, sino para ejercer la docencia y cumplir con la misión de su madre. Nacieron en la antigua Angostura del Orinoco: Leopoldo Augusto, Gustavo Adolfo y Carlos Alberto.A la edad de 35 años y tras la muerte de su esposo, se radicó en Caracas, con mejores perspectivas, para consolidar su carrera de docente en calidad de Inspectora de Escuelas, cargo que le asignó el Presidente de la República Raimundo Anduela Palacios por sugerencia de la Primera Dama, quien conocía a Concepción a través de su libro Flores del alma publicado en Ciudad Bolívar en 1888 y que la enmarca dentro de la corriente parnasiana. En la Caracas de 1890 pudo también continuar su trabajo iniciado en Ciudad Bolívar en el periódico literario de Brisas del Orinoco (1885), el primero fundado y dirigido en Venezuela por una mujer. En él firma sus columnas con el seudónimo de <>. En Caracas publica su segundo volumen en versos Arpegios y funda dos semanarios literarios: El Avila en 1891 y La Lira que sostuvo con devota pasión literaria, desde 1895 hasta 1928 y en el cual colaboraron Andrés Mata y Luis Urbaneja Achepohl, entre otras glorias de las letras venezolanas.

¿Sustituir la autoridad de Bolívar?

16 de junio de 1817. El General Pedro Briceño Méndez, secretario de Piar en la campaña de Guayana, responde desde Upata, una comunicación enviada por el Libertador desde Angostura, pidiéndole averiguara con relación al proyecto de un nuevo gobierno que se estaría cocinando para sustituir su autoridad. El Libertador recibió esta respuesta de Pedro Briceño Méndez: “Según estoy informado por el general Piar –contesta Briceño- no se ha tratado de erección de nuevo gobierno, o a lo menos no ha llegado a su noticia. Lo que se intenta no es crear, es reformar el que hay, y hablando en términos propios, ayudar a Vd en el gobierno. Es verdad que este pensamiento tal vez no habría tenido lugar sin la farsa de Cariaco; pero también es verdad que no tiene nada de semejante a aquélla. Aquí no se pretende la menor cosa contra Vd, su autoridad se respeta, y queda existente. Toda la pretensión es dar a V un senado o consejo para que tenga algo de democrático o representativo nuestra forma de gobierno, y para que haya quien trabaje en lo civil y político mientras Vd se ocupa en las atenciones de la guerra. Esto es todo lo que he podido saber en el asunto; pero se me asegura, que aunque tiene un gran partido este proyecto, nunca fue el objeto de los que lo concibieron llevarlo a efecto tumultuariamente, sino proponérselo a Vd. y que se ejecutara con legitimidad. No sé si me engañan. Creo que no, porque no hay un motivo. Yo no me atreveré a decir a Vd. mi opinión. Siendo yo un ente puramente pasivo debo pasar por todo y callar, además de que no me creo capaz de formarla en un negocio de tanta importancia. Conozco, sin embargo que, aunque no deja de tener sus inconvenientes, tiene también sus ventajas respecto de Vd. y respecto a la república (…)

miércoles, 15 de junio de 2022

EL COLEGIO, PROPIEDADES Y RENTAS

15 de junio de 1864. La Asamblea Constituyente del Estado Soberano de Guayana, convocada al iniciarse el Gobierno surgido de la Guerra Federal, dispuso que el Colegio que hasta entonces se llamara "Colegio Nacional de Guayana" quedara a cargo del Estado, con el titulo de Colegio del Estado de Guayana. La Asamblea declaró propiedades y rentas, derechos y acciones del Colegio las que expresa el Decreto Ejecutivo de 8 de Abril de 1834; el capital o intereses reconocidos por la Nación en Decreto Legislativo de 8 de Febrero de 1838; lo acreditado en la Aduana del puerto, por réditos y anualidades no satisfechas; y las no acreditadas en 1859 y 1860; el capital a censo reconocido por particulares; lo que se debe al Colegio por arrendamientos en el De-partamento Upata; los derechos que por grados académicos deban que¬dar en la Administración de sus rentas; las donaciones que se hagan al Colegio por el ilustra¬do patriotismo de ciudadanos; y el edificio en que está el Colegio, y todas ]as demás adquisiciones que por cualquier respecto le pertenezcan o pue¬dan pertenecerle. Sobre la Junta de Instrucción Pública, la Asamblea dispuso que en el Colegio del Estado podía conferir gra¬dos en todas las facultades, con sujeción a los requisitos pres¬critos en las leyes, decretos y resoluciones del Código de Ins¬trucción Pública vigente. También que el sistema general de instrucción publica quedaría centralizado en el Poder Ejecutivo del Estado, quien ejercería libre¬mente todas las atribuciones y llenará todos los deberes que por las leyes tenia el Poder Ejecutivo Nacional. A este efecto se creó una junta denominada Dirección d Instrucción Publica" compuesta del Jefe del Estado que la presidirá, del Rector y Vice-rector, y de los dos catedráticos más antiguos. El Colegio estaba a cargo de un Rector designado por el Poder Ejecutivo del Estado y un Vice-rector nombrado por ambos y los tres a los catedráticos. La ley fue sancionada el 11 de junio bajo la presidencia del diputado Serapio Machado y ejecutada el 15 de junio por el Presidente del Estado José María Frontado. (AF)

martes, 14 de junio de 2022

HUBOLDT EN ANGOSTURA

14 de junio de 1800. Alejandro de Humboldt, acompañado de Amadeo Bonpland y un indio guaiquerí de nombre Carlos del Pino que lo siguió durante todo su recorrido, llegó a la ciudad de Angostura. Llevaba el científico y explorador alemán 75 días navegando el Apure, el Orinoco, el Atabapo, Río Negro y Casiquiare, coleccionando especies botánicas, animales, analizando el clima y haciendo variadas mediciones de tipo geográfico, hidrográfico y orográfico. Gobernaba la provincia de Guayana don Felipe Inciarte, quien recibió a Humboldt y Bonpland con todos los honores que merecían quienes estaban prestando un invalorable servicio científico a España y al nuevo continente. Tenía Angostura entonces seis mil habitantes y el gobernador Inciarte había alojado a sus huéspedes en la casa del Secretario. Humboldt y Bonpland que llevaban meses navegando los ríos de Guayana en curiaras estrechas, expresan en el libro “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente”, el sentimiento de alegría que los embargaban al pisar tierra angostureña: “Quedamos sorprendidos de las comodidades que dan al hombre civilizado la industria y el comercio; habitaciones modestísimas nos parecían magníficas, y a cuantos nos dirigían la palabra, los considerábamos agudos e inteligentes. Después de tan largas privaciones, nos procuraban gran placer verdaderas pequeñeces; con gozo indecible volvimos a ver por primera vez pan de trigo en la mesa del Gobernador. Sentirse de nuevo en el seno de la cultura es un gran placer, pero no duró mucho para el que es capaz de captar vivamente las maravillas de la Naturaleza en la zona tropical. Pronto se olvidan las penalidades sufridas, y tan pronto como se está en la costa, en tierra habitada por colonos españoles, se trazan ya proyectos para volver al interior”. Humboldt y Bonpland permanecerán, sin embargo, 26 días en Angostura, atacados por la fiebre malárica, a la que sobrevivieron a fuerza de miel y extracto de quina del Caroní, no así su criado el guaiquerí Carlos del Pino, quién murió ocho días después de haber caído enfermo. /AF)

domingo, 12 de junio de 2022

CAPITÁN ELSOM EN ANGOSTURA

13 de junio de 1818. El Capitán inglés George Elsom llegó a la Angostura, luego de ser auxiliado en las bocas del Orinoco al naufragar el buque “Morgan Realtler” a bordo del cual venía en calidad de pasajero. Cinco días luego de su llegada fue recibido por Simón Bolívar, a la sazón jefe Supremo de la República en guerra, a quien le propuso formar en Inglaterra un batallón de infantería con 500 o más hombres, completa¬mente armados y uniformados de acuerdo con las costumbres inglesas. Después de pensarlo bien, Bolívar acept6 la proposición y fijaron ]as condiciones con respecto a la cantidad de hombres, nombramiento de oficia¬les, sueldos y tiempo de servicio. El 25 de junio, el Libertador, expidi6 el pasaporte y la licencia res¬pectivos lo que permiti6 a Elsom viajar de vuelta a Inglaterra. Lleg6 a Londres en agosto y comenz6 su trabajo de reclutamiento, tanto en las islas británicas como en el continente, para con¬formar los batallones prometidos. En octubre, ha¬bía reclutado y equipado completamente 2.200 hombres. Al mes siguiente zarparon los 2 primeros buques, un tercero lo hizo el 30 del mismo mes de noviembre y el 10 de junio de 1819 el último, bergantín "Hussa¬reen” mandado por el capitán George Gibson, a bordo del cual venía George Elsom junto con 20 oficiales y 100 hombres. El 19 de julio llegó a la boca del Orinoco. Luego fue conducido a tierra en la fle¬chera "Victoria" y trasladado frente al Almiran¬tazgo, donde le esperaba el Gobernador. Fue pre¬sentado al vicepresidente de Colombia Francisco Antonio Zea quien le dio una halagadora bienve¬nida. Sin embargo, no pudo disfrutar mucho tiem¬po de los honores que había merecido por el éxito de su empresa, pues pocos meses después enferm6 de fiebre amarilla y muri6 en Margarita el 13 de septiembre de 1819. En la última página de los números 16, 20 y 27 del Correo del Orinoco se reseña la actividad de este militar al servicio de la guerra de independencia.(AF)

EXPEDICIÓN DE SIR WALTER RALEIGH

12 de junio de 1616. Sir Walter Raleigh obtuvo permiso del gobierno de Inglaterra para una expedición hasta el nuevo mundo al encuentro de tierras y riquezas para su imperio. Sobre la marcha y emocionado por su idea de otra aventura acariciada al calor de las noticias que del nuevo mundo tenía y llegaban al viejo continente, organizó una expedición de catorce buques con mil doscientas quince toneladas y unos mil hombres. Comandando la expedición iba él a bordo del buque “Destiny”, rumbo a las Bocas del Orinoco, por donde decían se podía entrar hacia la dorada Manoa. Su viaje hasta Trinidad fue expedito pues ya el 6 de febrero de 1595 había estado en San José de Oruña y hecho preso al gobernador Antonio de Berrío. Pero ahora, al llegar a Trinidad, donde tuvo que combatir para posesionarse nuevamente de la isla, enfermó gravemente y adelantó hacia Santo Tomás de la Guayana a su lugar teniente, Capitán Lorenzo Keymes, acompañado de su hijo Wat, con una fuerza de 600 hombres y cinco navíos. Diego Palomeque de Acuña, gobernador de la provincia de Guayana, con sólo 57 hombres, enfrentó a los corsarios, pero murió en el combate al igual que la totalidad de los defensores de la ciudad. También del lado de los corsarios murieron el hijo de Walter Raleigh y cuatro oficiales. El capitán Keymes se suicidaría después por la muerte del hijo más querido de su jefe. Sir Walter Raleigh, como se ve, fracasó en esta segunda expedición y su comportamiento deterioró las relaciones de su país con España, causando serios disgustos al rey Jacobo, heredero de la Corona después de la muerte de la Reina Isabel, su protectora. Por lo tanto, en aras de la paz entre ambas naciones. Raleigh fue preso y decapitado al regresar a su país. Antes de ir a la guillotina escribió este su epitafio: “Tal es el tiempo depositario de nuestra juventud, dicha y demás/ y no devuelve sino tierra y polvo/ el que en la tumba muda y triste/ cuando terminó nuestro camino/ la historia encierra de la vida nuestra/ de esta tumba, polvo y tierra/ me librará nuestro señor, según confío”. (AF( <

sábado, 11 de junio de 2022

EL ALEBRESTADO GUSTAVO HISPPILEY

11 de junio de 1818. Cruce de cartas enojosas, de Angostura a San Fernando de Apure, entre Simón Bolívar y Gustavo Matías Hippisley, uno de los primeros oficiales ingleses que se alistaron en Londres para sumarse en Venezuela a la lucha por la Independencia. Hippisley reclamaba al Libertador el cumplimiento de promesas que en Londres le había hecho el agente negociador y diplomático Luis López Méndez cuando reclutaba oficiales y soldados británicos para la guerra que sostenían los patriotas liderados por Bolívar contra el absolutista reino hispano. Uno de esos reclamos era el de ascenso a General de Brigada que Bolívar le negó reiteradamente. Nacido en Somerset (Inglaterra), Hippisley, además de oficial de caballería, era escritor y se retiró de las Fuerzas Armadas de su país con el grado de Teniente de Caballería. Fue de los primeros en firmar contrato con el agente del gobierno de Vene¬zuela en Londres, Luis López Méndez, el 14 de mayo de 1817, para prestar sus servicios en el ejercito patriota venezolano con el grado de Coro¬nel y organizar un regimiento de caballería bautizado con el nombre “Primero de Húsa¬res de Venezuela”. Con 30 oficiales y 160 soldados embarcó en el "Emerald", barco de 500 toneladas que trans¬portaba también equipo militar y armas, pero no fue larga su estada en territorio venezo-lano, porque muy temprano dado su mal carácter, entró en discordia con sus compañeros de armas y para remate con el Libertador a través de repetidas comunicaciones por medio de las cuales pedía su ascenso a general de brigada, de acuerdo con ofrecimiento hecho en Londres por López Méndez. Estas peti¬ciones fueron rechazadas. Hippisley renunció y se embarcó para Inglaterra el 29 de agosto de 1818. Al llegar a su país entabló demanda judicial con¬tra Luis López Méndez, alegando incumplimiento de las promesas hechas. En Guernesey, donde se retiró a descansar, escribió el libro A Narrative of the Expedi-(ion to the Rivers Orinoco and Apure, in South America; which sailed from England in November 1817 and joined the Patriotic forces in Venezuela and Caracas, publicado por John Murray en 1819, en la imprenta de Thomas Davison en Londres. Su abierto descontento, su despecho contra Bolívar, su falta de adaptación al país y a sus costumbres, el poco compañerismo manifestado a sus colegas oficiales, tanto británicos como venezolanos, terminaron con su estada en Venezuela. (AF)

jueves, 9 de junio de 2022

SE ALZAN EN GUASIPATI SEGUIDORES DEL MOCHO HERNÁNDEZ

10 de mayo de 1898. Alzamiento de Inocente Fernández y Pedro Hernández con 800 hombres al conocerse la muerte de Joaquín Crespo por las fuerzas del Mocho Hernández en la Mata Carmelera. En Guayana resaltaba una importante corriente partidaria del Mocho Hernández, entre cuyos militantes destacaron Juan Fernández, su hermano Pedro José Fernández y Zoilo Vidal y los cuales seguían de cerca los movimientos revolucionarios del Mocho Hernández De allí que tan pronto supieron lo del suceso de la Mata Carmelera, reaccionaron, ignorando que no obstante la muerte de Joaquín Crespo, la batalla había resultado una derrota para Hernández. Los insurrectos, al tratar de tomar la Plaza de Guasipati, fueron sometidos por un batallón, al mando del general Martín A. Marcano, movilizado rápidamente desde el Estado Bermúdez (Cumaná). Era el general Ernesto García, presidente del Estado Bolívar, designado por el recién electo Presidente de la República, Ignacio Andrade y comandante de la Quinta Circunscripción Militar, el general Tomás Briceño, a quien, en duelo ocurrido en El Callao, el Mocho Hernández había dejado chingo de un disparo. A lo largo de su historia, tres hechos cruentos irrumpieron en la vida tradicionalmente bucólica y apacible de Nuestra Señora del Rosario de Guasipati. El mortal asalto del 6 de abril de 1878 en Rancho de Tejas, cometido por Gaspar Hernández, hacendado del pueblo, contra el norteamericano Frank Busch, conductor del oro (Correo del oro) que producía El Callao y el cual solía transportar a lomo de cuatro mulas y acompañado de dos peones, hasta Ciudad Bolívar, centro receptor y exportador. La primera batalla (14 de mayo de 1892) de la División Roscio comandada por el General José María (El Mocho) Hernández y organizada por el General Domingo Sifontes y otros caudillos yuruarenses de la Revolución Legalista, contra las fuerzas del Gobierno del Estado Bolívar, comandadas por el general Juan Ovalles que habían salido a su encuentro. (AF)

MUERTE DEL GOBERNADOR JOSÉ DE LINARES

9 de mayo de 1778. Falleció el Teniente coronel de infantería don José de Linares a quien Manuel Centurión dejó encargado de la Gobernación de Guayana al separarse del cargo, virtualmente por razones de salud aunque influyó mucho en su decisión el conflicto sostenido con los misioneros capuchinos a los cuales el Rey les dio la razón. Don José Linares, de 55 años, un año, murió un año después de posesionarse como Gobernador de Guayana, don Antonio de Pereda Luscanótegui y Boulet, coincidiendo el comienzo de su ejercicio con el nuevo status de la provincia: Guayana que al lado de Nueva Andalucía (Cumaná), Maracaibo, Margarita, Trinidad y Caracas como Capital, había pasado a formar parte de la primera unidad geopolítica de la Venezuela actual. El 27 de abril de 1776, el Rey nombró como nuevo Gobernador y comandante general de Guayana a don Antonio de Pereda, Capitán del Regimiento de Cantabria, pero éste no tomó posesión de su cargo sino el 27 de mayo de 1777. Mientras llegara Pereda, Centurión dejó encargado al Teniente coronel de infantería don José Linares, a quien el Rey había concedido el empleo de Comandante de toda la tropa de la provincia, facultado al mismo tiempo para sustituir al Gobernador en caso de ausencia o enfermedad grave. Por Real Cédula del 8 de septiembre de 1777, las provincias de Guayana, Cumaná, Maracaibo, Margarita y Trinidad, quedaron separadas de la Nueva Granada e incorporadas a Venezuela, provincia que por efectos de la misma Cédula Real quedó elevada a la categoría de Capitanía General. El nuevo status requería de un nuevo gobernante para la Capitanía y el Rey Carlos III, quien estaba a punto de morir, concedió el honor a Luis Unzaga y Amezaga. Antonio de Pereda Lascanotegui y Boulet tuvo para entonces de subalterno a José Felipe de Inciarte Sánchez, quien más adelante sería gobernador de Guayana. Inciarte, empleado de la Compañía Guipuzcuana, fue nombrado por el Intendente de Caracas, José de Abalos, como comisionado subalterno del gobernador Pereda, para cumplir una instrucción de reconocimientos y posterior poblamiento de la costa guayanesa del Bajo Orinoco, a fin de frenar las incursiones de holandeses y portugueses. (AF)

miércoles, 8 de junio de 2022

MUERTE DE MANUEL PALACIO FAJARDO

8 de mayo de 1819. Falleció tras tres días de intensa fiebre el diputado del Congreso de Angostura doctor Manuel Palacio Fajardo. El Correo del Orinoco, del cual era redactor, publica en su edición 31 del 15 de mayo, la siguiente Necrología: “Venezuela llora la muerte de uno de sus más distinguidos hijos: el honorable representante Manuel Palacios, quien falleció en la mañana del 8 del corriente después de tres días de fiebre, y a consecuencia de un aneurisma en la aorta, a la edad de 32 años. Nació el Señor Palacio en Villa de Mijagual en la Provincia de Barinas; fue educado en el seminario de Mérida; y la Universidad de Santa Fe premio sus distinguidas tareas literarias con los grados de Doctor en ambos derechos y en medicina. Allí fue también recibido de abogado por la Audiencia de aquel Virreinato. Su amor a la justicia y su amor y compasión por la humanidad, que tanto lo distinguieron, lo hicieron sobresalir desde el principio entre los que han trabajado por sacudir el opresivo é ignominioso yugo de la España; y el primer Congreso de Venezuela se gloriaba de ver en su seno a tan ilustre joven. Cuando perdida Venezuela a consecuencia del espantoso terremoto de 1812, se ocupaba la Nueva Granada de los medios de liberarla del pérfido y feroz Monteverde, Palacio fue uno de los diputados enviados a Estados Unidos, y a las principales Naciones de la Europa a solicitar los recursos que necesitábamos para hacer la guerra con suceso. Su misión fue tan fructuosa como podía esperarse: y su predilección a la ciencia que más consuela la humanidad doliente, encontró allí un pábulo que pudiera saciar sus deseos. Se distinguió principalmente en la química y en la medicina: lo trataban con singular aprecio los literatos que eran testigos de su aplicación, de sus conocimientos, y de sus virtudes; más combatíase aun contra los tíranos en su país natal, y lo vimos abandonar la dulzura de una sociedad ilustrada, y el recreo de los sabios, y llegar a nuestros costas en un buque cargado de materiales para el triunfo. Estuvo ocupado desde su llegada en destinos públicos. El segundo Congreso de Venezuela lo contó también entre sus miembros al ver lo que podía aportar su experiencia, los viajes, y el estudio. Fue nombrado por el Gobierno Supremo Secretario de Estado y de Hacienda, y en el Ministerio, así como en el resto de su vida pública, se le vio siempre magistrado proactivo, diligente. Pocos momentos de ocio podían quedar a quien era de los principales encargados de nuestro edificio público. A costa de vigilias y privaciones en su vida privada, Palacio tenía siempre tiempo para ir a consolar al enfermo y éste encontraba siempre en él todo auxilio médico, dado con el interés y la bondad de amigo. (AF)

martes, 7 de junio de 2022

DEGOLLINA DE LOS MISIONEROS EN EL CARONÍ

7 de mayo de 1817. Veinte frailes capuchinos y dos legos presos en el Templo de San Ramón de Caruachi, al poniente de Upata, fueron degollados sobre una laja, quemados y lanzados al río Caroní. Con este hecho tan sanguinario como innecesario, quedaron liquidadas en Guayana las Misiones del Caroní durante más de una centuria y se propagó la leyenda del Tesoro fraileño. A partir de 1817 que entró en Guayana el ejército patriota para restablecer la República, todos los pueblos misioneros tomados por las armas quedaron sin sus frailes protectores porque unos, la mayoría, resultaron presos y el resto se alejó de la persecución. Los presos fueron veinte religiosos y dos legos, todos trasladados y encerrados en el Templo de San Ramón de Caruachi, por considerar los patriotas que siempre estuvieron al lado de los realistas, eran sus principales proveedores y ejercían gran influencia sobre los puntos poblados más importantes del territorio. Pero cuando se creía que los misioneros no pasarían de ser meros presos políticos a los que finalmente se castigarían poniéndolos de vuelta a España, aparecen degollados en masa sobre una laja cercana al pueblo de la Misión de San Ramón de Caruachi. La degollina ocurrida el 7 de mayo de 1817, justamente al mes de los sucesos de la Casa Fuerte de Barcelona (7 de abril de 1817), ha sido considerada como venganza por lo que los realistas hicieron allí asesinando a ancianos, mujeres, niños y enfermos que en ese lugar se refugiaban. Venganza o por lo que fuere, lo cierto es que ha sido siempre condenado por la conciencia pública como un hecho tan sanguinario como innecesario, indigno de la causa republicana. ¿Cómo se llegó hasta este hecho realmente monstruoso? ¿Por orden de quién se ejecutó y hasta dónde la responsabilidad del Padre José Félix Blanco, administrador de las Misiones y del Coronel Jacinto Lara, quien un día antes del funesto suceso había sustituido al oficial piarista, Capitán Juan Camero, del mando militar de las Misiones? (AF)

lunes, 6 de junio de 2022

ANGOSTURA CONVOCA UN CONGRESO PARA CREAR LA GRAN COLOMBIA

6 de mayo de 1821. Se instaló el Congreso General de Colombia en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, cuatro meses después de la fecha prevista en el Reglamento sancionado por el Congreso de Angostura para las elecciones de los diputados que debían formar dicho Congreso. De acuerdo con el Reglamento sancionado el 17 de enero de 1820, el Congreso tenía que instalarse el primero de enero de 1821, previa convocatoria del Consejo Electoral de las provincias para la escogencia de los representantes. El Consejo Electoral de la Provincia de Guayana se reunió el 3 de septiembre de 1820 presidido por el Gobernador-Político y designó a los siguientes cinco representantes por Guayana: Licenciado Diego Bautista Urbaneja, doctor Francisco José Rivas, Presbítero José Félix Blanco, Miguel Zárraga y Coronel Francisco Conde. Suplentes: Alonso Uzcátegui, Fernando Peñalver, Licenciado Matías Lovera, Coronel Pedro Briceño Méndez y Licenciado Francisco Javier Yánez. El Correo del Orinoco no publicó la instalación en el momento oportuno debido a que el Boletín No. 1 del Gobierno donde se participaba el solemne acto, se perdió por naufragio de la embarcación donde venía. El Correo sólo publica los Boletines Nos. 2 y 3 relativos a la actividad del Congreso General. Pero comenzando agosto llegó a Angostura la Gaceta de Bogotá con la publicación del Boletín No. 1 referente al acto de instalación por lo que el Correo lo reprodujo en su edición del sábado 4 de agosto. El Congreso General de Colombia reunido en Cúcuta, quedó presidido por Félix Restrepo. Vicepresidente, Fernando Peñalver (diputado suplente por Guayana) y Secretario, Francisco Soto y Miguel Santa María. Debió instalarse con 57 diputados de 9 provincias, menos de las dos terceras partes requeridas. Tal percance obligó al presidente interino del Congreso de Colombia, General de División Antonio Nariño, allanar esta dificultad a través de un Decreto dictado el primero de mayo. (AF)

domingo, 5 de junio de 2022

TRATADO DE LÍMITES CON BRASIL

5 de mayo de 1859. Quedaron fijados y suscritos mediante tratado los límites entre Brasil y Venezuela por la parte de los Estados Bolívar y Amazonas en una longitud aproximada de 2000 kilómetros. Se materializaba así la conciliación del diferendo iniciado a mediados del Siglo XVIII con la Expedición de Límites que por la parte de España llegó a Guayana bajo la jefatura del Capitán de Navíos José de Iturriaga. Aunque en esa ocasión Portugal hizo mutis en el escenario limítrofe. Cien años después (1853), ya emancipadas tanto Venezuela como Brasil de los antiguos reinados que las mantenían colonizadas, trazaron un plan de negociación a exigencias de Venezuela que se sentía perjudicada por ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio correspondiente a la provincia de Guayana. Hubo un rápido acuerdo facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas Con base en el criterio anterior, el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se di ta las Cabeceras del río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este stinguen tres tramos, que son: Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy has tramo es de noroeste a sureste. Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste. Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Facaraima. La orientación de este tramo es, primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este. (AF

viernes, 3 de junio de 2022

CRUZADO A NADO EL ORINOCO

4 de mayo de 1929. El Luchador del 4 de mayo de 1929 registra que el nadador de nacionalidad francesa Juan Walter, cruzó a nado el Orinoco escoltado por dos curiaras y dos lanchas, en media hora desde Soledad hasta el Puerto de Blohm. El día 18 volvió a intentarlo de ida y vuelta en 55 minutos. Hasta entonces los aficionados al deporte de la natación se limitaban nadar en el río, desde la Cruz del Perdón o de la Marina hasta la Isla de El Degredo. El Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, según dice el Bachiller Ernesto Sifontes en una de sus publicaciones (1958) “muchachas arrojadas, grandes nadadores de los Palos de Agua, de Polanco y El Pueblito, a la señal de un juez, se echaban al agua y atravesaban el canal que existía hasta alcanzar la playita de El Degredo, para luego regresar sin ninguna custodia ni protección.” Después surgió el reto cruzarlo de orilla a orilla por la parte más angosta. El testimonio más a la mano lo registra esa edición del vespertino El Luchador, lo que significa que hubo de transcurrir doce años para una prueba similar. Esta vez (14 de abril de 1941), por los jóvenes telegrafistas, Rafael García y Juan Alacayo. Lo cruzaron en tiempo de 48 minutos, de Soledad al Puerto de Blohm. Imagínese el lector a los citadinos reunidos a lo largo del antiguo Paseo La Alameda contagiados con la emoción de la hazaña. Los jóvenes telegrafistas se atrevieron porque les habían asegurado que ya no había caimanes por la zona, pues el último, de tres metros, había sido liquidado en 1931 por el oficial de policía, Samuel Gutiérrez, frente al Resguardo, sin embargo, no hubo de inmediato nuevo intento de cruzar el río, dado que las lavanderas de Orocopiche denunciaron la presencia de otros saurios. Efectivamente, el 3 de julio, tras paciente seguimiento, fue localizado y eliminado cerca de la Cerámica, por el jefe militar de la plaza, mayor José Antonio González. El siguiente fue disparado desde el puerto de La Aduana, agosto del año siguiente, por el Prefecto del distrito Heres, capitán José León Medina. De esta forma se declaró limpio el canal angostureño y los nadadores se propusieron confiados la travesía del río. Pero no es sino a partir de 1954, tiempo del gobernador Eudoro Sánchez Lanz (Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez) cuando realmente toma cuerpo un movimiento de competencia organizado por Jorge Suikowsky, profesor de inglés del Instituto de Comercio Juan Bautista Dalla-Costa, de origen ecuatoriano y deportista consumado. (AF)

LA TERCERA REPÚBLICA COMIENZA EN MARGARITA

3 de mayo de 1816. Simón Bolívar, con la cooperación del Presidente de Haití Alejandro Petión y del Almirante curazoleño Luis Brión, organizó una Expedición desde Los Cayos de San Luis y llegó a Margarita para socorrer a Arismendi y proclamar de nuevo la República. “He aquí el tercer período de la República. La inmortal Isla de Margarita, acaudillada por el intrépido Arismendi, ha proclamado de nuevo el Gobierno independiente de Venezuela, y le ha sostenido con su valor sublime, contra todo el imperio español” manifestó Bolívar tan pronto arribó a la isla. Bolívar llegó a Margarita acompañado de los oficiales Luis Brión, Santiago Mariño, Manuel Piar, Carlos Soublette, Mac Gregor, Pedro Briceño Méndez y Francisco Antonio Zea. Quince días después salió hacia Carúpano donde decretó la libertad de los esclavos y dispuso que “todo hombre robusto, desde la edad de 14 años hasta los 60 se alisten bajo las banderas de Venezuela”; pero a los 21 días nadie se había presentado y Bolívar amenazó con quemar el Cortijo de Carúpano Arriba si sus habitantes, internados en el monte no se restituían en sus casas y se presentaban al Cuartel. Los carupaneros fueron renuentes al llamado y Bolívar con sólo 800 hombres a bordo de 15 naves viajó a Ocumare de la Costa con intención de marchar sobre Caracas, convocar al Congreso General y restablecer el Gobierno de la República al tiempo que el General Santiago Mariño con sus tropas iría a atacar a Cumaná. El General Manuel Piar sostenido por José Tadeo Monagas ocuparía los Llanos avanzando sobre Barcelona en tanto que el general Arismendi terminaría de libertar a Margarita. El Genera Manuel Piar no sólo ocupó los Llanos y avanzó sobre Barcelona sino que luego de la Batalla del Juncal progresó hasta la Provincia de Guayana que en vez de Caracas fue ella donde se establecieron los Poderes Supremos y se reestableció el Gobierno de la República. (AF)

miércoles, 1 de junio de 2022

Piar General en Jefe

2 de mayo de 1817. Bolívar llegó al campamento de Piar en la Mesa de Angostura y aprobó todos sus actos. Lo confirmó en el grado de general en jefe, con el que fue designado después de la batalla del Juncal. Bolívar, tras la toma de la Casa Fuerte en Barcelona, se había devuelto desde El Chaparro con 500 hombres y su Estado Mayor, para establece definitivamente su Cuartel General en Angostura al fin convencido de la estrategia del General Manuel Piar. Al encargarse del mando reunió los batallones y los dividió en dos cuerpos: uno al mando de Bermúdez y Cedeño para sitiar y tomar Angostura y otro cuyo mando se reservó para estrechar y tomar las Fortalezas de Guayana. A Piar se le asignó sostener las Misiones del Caroní y para cerrar el cerco por la arteria del Orinoco el Libertador llamó al Almirante Luis Brión que se hallaba en Pampatar, de donde zarpó el 31 de mayo con tres bergantines, tres goletas y cinco flecheras al mando del Capitán margariteño Antonio Díaz. Con aquel cerco y la ciudad hostigada por sus puntos defendidos, al Brigadier La Torre que se había refugiado en ella después de la derrota de San Félix, no le quedaba otra salida que rendirse antes que sus tropas y la población civil terminaran pereciendo más por hambre y extenuación que por el fuego sostenido de los patriotas. A medida que el cerco se fue haciendo más cerrado fueron creciendo las necesidades de la población. “El bloqueo era ya completo por todas partes y a medida que pasaban los días aumentaba el hambre de un modo espantoso”, cuenta en sus Memorias el oficial realista Rafael Sevilla, señalando que: “en tan suprema angustia el Brigadier mandó reunir en el almacén militar todas las pocas provisiones que había en poder de los particulares, y a partir del 25 (mayo), desde el General hasta el último soldado, desde el acaudalado comerciante hasta el más infeliz particular, todos fuimos reducidos a una ración igual. Empezó por distribuirse una pedazo de tasajo y cuatro onzas de pan por persona mayor; concluidos estos artículos a los cinco días, vivimos otro ocho con fideos, garbanzos y vino; agotado esto, se nos distribuyó puñados de maíz en grano y algún pescado, cuando lo había, pero los peces se ahuyentaron de aquella parte del río en que tan perseguidos eran y el maíz se acabó. Matóse pues el caballo del brigadier, y el otro día el del contador Tomaseti; después los demás, los mulos y los burros que había; todo esto no duró más que dos días. Concluido el ganado caballar, nos repartimos unas raciones de cacao y azúcar primero, y de cacao sólo después y dos dedos de ron. No quedó en la plaza ni gato ni rata que no nos comiéramos…”.