jueves, 28 de febrero de 2013

Muere José Francisco Miranda (Fitzi)

24 de abril de 1978. Falleció José Francisco Miranda o, digamos como a él más le gustaba: Fitzi Miranda,  dejando atrás su obra musical como estela imborrable, además de Graciela, compañera de todos los tiempos en el afecto y por los caminos del arte. Graciela, fallecida después, era una excelente artista plástico figurativa.
            Fitzi Miranda no quería tener más edad de la que tenía -77 años- y se puso de acuerdo con sus hadas y nos dejó, apenas con la herencia espiritual del recuerdo de tantas horas que él supo llenar de música y de verbo, un verbo fácil y didáctico, sensible como su música, anecdótico algunas veces y urticante cuando sentía la necesidad de criticar conductas públicas desviadas.
            En el marco de sus composiciones musicales, creo que su último intento fue el de complacer a Soto (ambos nacieron en Santa Ana), inventando su “Orfeón Cinético”, desvanecido por la propia fuerza de su extinción física. Estaba tan entusiasmado que nos llevó a su pequeño cuarto de estudio en lo alto de su quinta “Norelsa” de la avenida Táchira y nos hizo apreciar las grabaciones de sus ensayos.
José Francisco Miranda nació en Ciudad Bolívar. Barrio Santa Ana, el 31 de agosto de 1901. Hijo de padre guariqueño y madre bolivarense. Era el mayor de tres hermanos y se inició como estudiante en la escuela privada de Régulo Machado.- cuando don Hilario Machado, emparentado con un abuelo suyo, vino de Europa, comenzó a darle clases de piano, para entonces Fitzi contaba doce años de edad. Luego entró a la Academia de Música del profesor José Francisco Calloca. De esta escuela donde estudió teoría y solfeo salieron los integrantes de la Banda Gómez, decretada por el Presidente del Estado Bolívar, general Marcelino Torres García. Ingresó a ella como primer clarinete y luego fue su director entre los años 1924 y 1930. Del 30 al 36 pasó a dirigir en Barcelona la Banda Anzoátegui. Entonces volvió a Ciudad Bolívar para encargarse de la dirección de la Escuela de Música “Leopoldo Sucre Moor”. Ese mismo año de 1936 volvió a ser Director de la Banda del Estado a la cual el ejecutivo  le sustituyó el nombre por el de Juan Bautista Dalla Costa.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Bolívar en Angostura




25 de abril de 1817. Procedente de Barcelona llegó el Libertador al Orinoco, luego que la Casa Fuerte fue tomada en batalla sangrienta por los realistas mientras él y Mariño se hallaban ausentes.
El Libertador y su Estado Mayor habían estado antes, pero por tiempo muy breve en Guayana enterándose de los pormenores de la campaña y la situación real de la provincia y fue durante su regreso que se encontró con el desastre de la Casa Fuerte donde había dejado 700 hombres al mando del General Pedro María Freites, los cuales sucumbieron el 7 de abril, tres días antes de la Batalla de San Félix, bajo la avasalladora fuerza de más de 4 mil soldados al mando del realista José Aldama.
 Al Libertador y su Estado Mayor no le quedó más alternativa que refugiarse en Guayana, aprovechando la victoria del General Manuel Piar en San Félix. y  ponerse al frente de las operaciones para terminar la conquista definitiva de ese territorio que le resultaba bueno no tan sólo por sus grandes recursos sino por su posición militarmente estratégica tanto para la ofensiva como para la defensa.
El 2 de mayo se reunió con Piar en el Campamento de la Mesa de Angostura y tras ser reconocido como Jefe Supremo decidió reunir los batallones y dividirlos en dos cuerpos: uno al mando del General Bermúdez para sitiar y tomar Angostura y otro cuyo mando se reservó el Libertador para estrechar y tomar las Fortalezas de Guayana. A Piar se le asignó sostener las Misiones del Caroní y para cerrar el cerco por la arteria del Orinoco el Libertador llamó al Almirante Luis Brión que se hallaba en Pampatar, de donde zarpó el 31 de mayo con tres bergantines, tres goletas y cinco flecheras al mando del Capitán margariteño Antonio Díaz.
            Con aquel cerco y la ciudad hostigada por sus puntos defendidos, al Brigadier La Torre que se había refugiado en ella después de la derrota de San Félix, no le quedaba otra salida que rendirse antes que sus tropas y la población civil terminaran pereciendo más por hambre y extenuación que por el fuego sostenido de los patriotas.

martes, 26 de febrero de 2013

Natalicio de Raúl Leoni

26 de abril de 1905.   Nació Raúl Leoni, Presidente de la República durante el periodo constitucional 1964 – 1969.. Hijo de Clemente Leoni y doña Carmen Otero Fernández. El padre era corso, residenciado en Guayana desde 1885 y doña Carmen pertenecía a las familias tradicionales de la Villa de San Antonio de Upata.
            Raúl Leoni estudió primaria en Upata, bachillerato en el Liceo Caracas y educación superior en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de abogado en 1938.
            Inició su liderazgo político como fundador y presidente del centro de estudiantes de Derecho de la UCV, entonces, a raíz de los sucesos antigomecistas del 28, estuvo preso en el Castillo de Puerto Cabello. Tomó parte activa en el asalto al cuartel San Carlos de donde salió a su primer exilio. Su vida de político estuvo conectada con todos los avatares de la generación del 28 y antes de ser presidente de la república, había sido miembro de la junta revolucionaria de gobierno que derrocó a Medina, y ministro del trabajo.
            Estando exiliado en Washington, contrajo matrimonio (20 de agosto de 1949) con su prima Carmen América Fernández Alcalá (doña Menca), nativa de Upata, mujer inteligente, muy activa y de amplias simpatías como primera dama.
            Raúl Leoni, quien murió en Nueva York el 5 de julio de 1972, hizo un gobierno (ancha base) de amplitud democrática que integró en torno a su gestión, además de Acción Democrática, partido oficial, a URD liderado por Jóvito Villalba y el Frente Nacional Democrático (FND) que dirigía el ex ministro de Relaciones Interiores de Medina, escritor y político Arturo Uslar Pietri. COPEI que había participado con AD en el  gobierno de Rómulo Betancourt, quedó fuera como principal partido de oposición.
            El doctor Raúl Leoni, quien tomó posesión el 11 de marzo de 1964 y concluyó su mandato el mismo día y mes de 1969 tratando de hacer realidad su promesa electoral de un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político, no pudo lograr que los partidos de la llamada Ancha Base, permanecieran durante todo su mandato, pues el FND abandonó el poder en 1966 y URD en 1968.
           

lunes, 25 de febrero de 2013

Natalicio del doctor Ricardo Archila

27  de abril de 1909.  Nació Ricardo Archila, Médico y escritor; autor de la Historia de la Medicina en Venezuela. Era apureño de Elorza, pero nunca conoció su pueblo natal. Se consideraba bolivarense y solía decir que sus vínculos con la tierra guayanesa eran profundos y absolutos.
            Poco importa dónde se nace, lo más relevante para el ser humano es donde se forma. De allí que Armas Chitty en determinada ocasión haya dicho del doctor Ricardo Archila que era “guayanés de formación” porque fue precisamente Guayana el lugar que le ofreció los fundamentos de sus conocimientos y le brindó lo mejor de sus vivencias y afectos.
            Nació en 1909 (27 de abril), año inicial de la dictadura del general Juan Vicente Gómez y en 1911, estando en Ciudad Bolívar toda vez que aquí lo trajo recién nacido su madre Ramona Peraza para llevarlo al Registro Civil, se produjo la muerte de su padre.  Ricardo Archila estudió en Ciudad Bolívar y se graduó de médico en la UCV.  Becado por la Fundación Rockefeller realizó un Master de Salud Pública en Baltimore, 1940. Al siguiente año publicó su primer trabajo, Geografía Médico-Sanitaria del Estado Cojedes, con especial referencia al paludismo. Entonces trabajaba en la División de Malariología del Ministerio de Sanidad. En 1946 fundó la División de Educación Sanitaria y el quincenario SER, primer periódico de divulgación sanitaria en el continente que circuló durante casi treinta años con tiraje de 30 mil ejemplares. Ese mismo año editó Bibliografía Médica Venezolana. En 1951 es electo Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. En 1952 obtiene el primer premio en el concurso sobre Biografía del doctor Luis Razetti, en 1953 funda la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y se inicia en la UCV como profesor asistente en la cátedra de Historia de la Medicina y es propuesto Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina. En 1956 publica Historia de la Sanidad en Venezuela y condecorado con la Orden del Libertador al año siguiente. En 1958 ve la luz pública su libro Historia Médica de Venezuela con motivo del Centenario de la Escuela Médica de Ciudad Bolívar.
            Ricardo Archila, quien falleció en Caracas el mes (abril 27) de su nacimiento, estuvo muy vinculado al Liceo Peñalver, del que fue profesor de inglés, Biología e Historia Universal



domingo, 24 de febrero de 2013

Bautizo de Manuel Piar




28 de abril de  1774.  Tuvo lugar en la iglesia de Santa Ana de Curazao el bautismo de Manuel Piar y sirvieron de padrinos el reverendo padre Juan Antonio de Aquino y Juana Paulina Gómez.
            Piar nació en la ciudad de Willemstad y recibió las aguas lustrales con el nombre de Manuel María Francisco, hijo de María Isabel Gómez y  de Fernando Piar Lottyn.  Manuel por su abuelo materno, María por su madre y Francisco por haber nacido (probablemente) el 2 de abril, día de San Francisco de Paula.  El bautizo tuvo lugar  el 28 de abril de 1774 en la iglesia Santa Ana de Curazao
            El acta o fe de bautismo, escrita en latín, y la cual se halla en el Archivo Nacional de Holanda, en los libros de bautismos referentes a Curazao, Aruba y Bonaire, año 1774,  fue hallada por el padre franciscano holandés William Brada.
            El segundo nombre Carlos, con el cual la posteridad a veces lo señala, sólo aparece usado inexplicablemente en un momento solemne de su vida, cual fue el de su matrimonio con María Martha Boom, celebrado a la edad de 24 años en el castillo de Amstedam (Curazao) el 8 de abril de 1798.  De esa unión nació María Elizabeta, nacida el 16 de diciembre de 1798, según partida de bautizo extendida el 6 de abril de 1817 por Jak Muller, presidente de la parroquia luterana.   Ni antes ni después, aparece Piar con el nombre de Carlos.
            La madre de Piar, mulata y partera era también de Curazao, hija de Manuel Gómez y Juana Quemp.  Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Fernando Piar con quien, además de Manuel, tuvo otros dos  hijos, Felipe y Juana.  Posteriormente a la muerte de Piar se casó con Pedro Colomba, con el cual tuvo otros tres hijos (Gregoria, Soledad y Francisco).  Después del fusilamiento de Piar, el Libertador concedió el 28 de mayo de 1827 una pensión mensual de treinta pesos a María Isabel y posteriormente el Congreso de la República de Venezuela estableció en las leyes de presupuesto de los años 1835 y 1836 una partida de 360 pesos anuales “por ser madre de Manuel Piar, quien sirvió a la República hasta su muerte y fue General en Jefe”.  La madre de Piar murió en Caracas el 6 de septiembre de 1836.

sábado, 23 de febrero de 2013

CARRERAS DE CABALLO EN ANGOSTURA

29 de abril de 1820. La afición por las carreras de caballo fue introducida en la provincia de Guayana por los legionarios ingleses e irlandeses que, a falta de instalaciones adecuadas, escenificaban sus desafíos en la Mesa de Angostura. Testimonio de esa afirmación se halla en el Museo Bolivariano de Caracas, contenido en una hoja suelta, fechada el 27 de abril de 1820 en Angostura, que dice: “DESAFIO DE CABALLOS-se correrá el sábado 29 del corriente, cerca de la Mesa, a las 4 de la tarde, los dos caballos abajo mencionados, con sus respectivos cabalgadores: “El de Mr. Monsanto Bargas corrido por el Mayor Mamby, del Batallón de Albión contra el de Mr. Brown Devereux, corrido por el General Power de la legión irlandesa”. Esa hoja, suelta sin pie de imprenta, pero seguramente editada en el Taller de impresión de Andrés Roderick, es testimonio fidedigno de que en 1820, la capital de la provincia de Guayana estaba participando de un deporte que la marcaría para siempre y que fueron indudablemente los ingleses y los irlandeses quienes lo introdujeron. Los nombres de Thomas Mamby, destacado voluntario de la expedición de Elsom, y del General Power, deben, inscribirse en la historia hípica bolivarense como precursores de este deporte del hipismo por el cual los bolivarenses experimentan gran afición. Thomas Mamby era nieto de Matthew Papper Mamby de Norfolk, un compañero de clases del Almirante Nelson, héroe de la Batalla de Trafalgar. Para entonces no sólo la cría de ganado vacuno en Guayana era extensiva, sino también la mular y caballar. Los primeros caballos llegados a Guayana procedían del lado colombiano, introducidos allá por el conquistador y fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada. En carta del 19 de enero de 1819 el Mayor Mamby dice a sus familiares en Inglaterra: “Los Generales Mariño y Valdés están aquí, en la misma residencia. El primero, segundo comandante de la Provincia, me ha mandado a buscar un caballo a cien millas, pues los de aquí son todos malos”.(AF)

viernes, 22 de febrero de 2013

El Capitán Antonio Pereda, Gobernador de Guayana





30 de abril de 1776. El Capitán Antonio de Pereda Luscanotegui y Boulet asumió la Gobernación de la Provincia de Guayana suplantando al Teniente Coronel José de Linares, quien la ejercía provisionalmente al separarse Manuel Centurión Guerrero de Torres.
Manuel Centurión cesó en el Gobierno en abril de 1776, y ese mismo año se fue de Guayana dejando provisionalmente en el Poder a un militar de su mismo rango, el Teniente Coronel José de Linares, de 55 años, cuya salud no estaba para esos menesteres.  Gobernó hasta poco antes de su muerte  ocurrida el 9 de mayo de 1778. Ya estaba ejerciendo el nuevo titular, Antonio de Pereda Luscanótegui y Boulet, coincidiendo el comienzo de su ejercicio con el nuevo status de la provincia: Guayana al lado de Nueva Andalucía (Cumaná), Maracaibo, Margarita, Trinidad y Caracas como Capital, había pasado a formar la primera unidad geopolítica de la Venezuela actual.
            Por Real Cédula del 8 de septiembre de 1777, las provincias de Guayana, Cumaná, Maracaibo, Margarita y Trinidad, quedaron separadas de la Nueva Granada e incorporadas a Venezuela, provincia que por efectos de la misma Cédula Real quedó elevada a la categoría de Capitanía General. El nuevo status requería de un nuevo gobernante para la Capitanía y el Rey Carlos III, quien estaba a punto de morir, concedió el honor Luis Unzaga y Amezaga.
            Antonio de Pereda Lascanotegui y Boulet tuvo para entonces de subalterno a José Felipe de Inciarte Sánchez, quien más adelante sería gobernador de Guayana.
            Inciarte, empleado de la Compañía Guipuzcuana, fue nombrado por el Intendente de Caracas, José de Abalos, como comisionado subalterno del gobernador Pereda, para cumplir una instrucción de reconocimientos y posterior poblamiento de la costa guayanesa del Bajo Orinoco, a fin de frenar las incursiones de holandeses y portugueses.       El recorrido y estudio se llevó a cabo del 6 de agosto al 25 de septiembre de 1779 y estuvo centrado entre el caño de Barima y el Esequibo. Pereda gobernó hasta 1784 y durante su gestión le fue aprobado un proyecto basado en el informe de Inciarte, para poblar la parte Oriental de Guayana.

jueves, 21 de febrero de 2013

Centurión Gobernador de Guayana





Primero de mayo de 1766. El nuevo destino de Manuel Centurión se decide con esta participación suscrita en Aranjuez el primero de mayo de 1766 por Don Julián de Arriaga, Secretario del Despacho Universal de Indias, dirigida al Gobernador de Caracas: “En vista de las repetidas instancias de don Joaquín Moreno, Comandante interino de la Provincia de Guayana, se ha dignado el Rey admitirle la dejación que ha hecho de aquel destino, concediéndole el sueldo de Coronel y su colocación en la Comandancia de las Armas de Puerto Cabello, según hayan estado sus antecesores; y ha nombrado S. M. al capitán de la compañía de artillería de la dotación de Laguaira, don Manuel Centurión, para que le suceda en la Guayana en calidad de que por ahora haya de estar inmediatamente subordinado a las órdenes de U. S. según manifiesta el adjunto Real despacho, para que lo entregue al interesado, y disponga lo conveniente a su puntual cumplimiento”.
            Centurión llegó a Guayana a mediados de 1766 y se instaló en el Cuartel de oficiales del Fuerte San Gabriel mientras construía una buena casa para la familia, tal el inmueble de balcones al Sur de la Plaza Bolívar, restaurada y adecuada en 1988 para Despacho del Gobernador.
            Su idea era construir muchas casas por cuenta propia o del gobierno a objeto de alojar unas 200 familias y artesanos que pensaba traer de Caracas, Cumaná, Margarita y Nueva Granada para darle vida y rango de capital a aquel embrión apenas conformado por el Fuerte sobre una punta pedregosa que se adentraba al río, una docena de casitas de tejas y otras tantas de palma moriche donde vivían indios controlados por misioneros.
            Así lo realizó luego de revisar y rectificar el Plano de la ciudad encargado por Moreno de Mendoza al cosmógrafo José Monroy.
            A fuerza de barra y pólvora hizo remover peñascos y construyó las primeras calles empezando por la falda del cerro El Vigía paralela al río. Tal la calle de La Muralla en razón de los grandes rellenos de piedra y tierra que hubo de hacerle a los barrancos que había dejado las periódicas crecidas del Orinoco.
            Luego se fueron construyendo a lo largo de diez años, también de manera paralela, las calles Principal, hoy Venezuela; la de la Iglesia, hoy calle Bolívar y otra, la hoy Amor Patrio, donde Centurión construyó su residencia.