lunes, 14 de marzo de 2016
La Muerte de Brígido Natera Ricci

14 de marzo de 1961. Falleció en la ciudad de Caracas, don Brígido Nacera Ricci, quien coronó su obra de magistrado, docente, periodista y munícipe fundando “El Bolivarense” El vespertino “El Luchador”, ese mismo 14, día de su muerte ocurrida en Caracas adonde había sido trasladado de urgencia, editorializó exaltando sus cualidades ciudadanas, impecable estilo de vida, filantropía, entereza, notable presencia de cuerpo y espíritu y su constancia en el buen consejo:
Brigido Natera Ricci, nacido en el casco histórico de la capital orinoquense el 12 de enero de 1897, anduvo siempre en línea recta, paralela a los principios filosóficos de un teismo humanitario, entre las ineludibles obligaciones del hogar familiar y el servicio público, bien en el aula como en el foro, el parlamento, en la administración pública, en la Logia, en el club de Leones o circulo literarios a los que perteneció.
No pudo ser jurisconsulto o abogado como su abuelo y su padre, pero heredó toda la cauda de la ciencia del derecho y con el sólo título de Bachiller en filosofía, entonces sólo expedido por la Universidad Central de Venezuela, pudo ser durante diez años Juez de la Corte Superior, Juez de Hacienda y Fiscal.
Incursionó en la política al igual que sus antepasados y desarrolló su capacidad e iniciativas como Director de Política, Director de Educación, Secretario General de Gobierno, diputado al Congreso Nacional y Presidente del Concejo Municipal de Heres.
Por otra parte fue profesor de literatura del Liceo Peñalver, Venerable Maestro de de la Logia Asilo de la Paz No. 13, Orador, periodista desde las columnas vespertinas de “El Luchador” y finalmente desde las páginas de su propio diario “El Bolivarense”.
“El Bolivarense” vino a ser su obra perdurable. Hoy es el decano y el primer periódico matutino inaugurado en Guayana, justo en los albores de la Democracia. Entonces estaba don Brígido retirado de la Política, del Foro, la docencia, dedicado sólo y por entero al ejercicio del periodismo, en su propio periódico que el primero de Diciembre de 1957 comenzó a editar en los viejos talleres de la Editorial Talavera, fundada en la década de los años veinte por Monseñor Dámaso Cardozo y el Padre Rafael María Villasmil, quienes vinieron de los Andes junto con el Obispo de la Diócesis de Guayana, Monseñor Miguel Antonio Mejía.
En esa vetusta imprenta donde se editaba la “Gaceta Eclesiástica”, nació “El Bolivarense” y dieron sus primeros pasos en el periodismo toda una cáfila de profesionales y técnicos, algunos extintos y otros dispersos por todo el país.
domingo, 13 de marzo de 2016
Chaffanjon en el Cuchivero, 1885
13 de marzo de 1885. El explorador francés Jean Chaffanjon llega junto con sus ayudantes, a caballos, al Cuchivero en el curso de una expedición por el Orinoco y el Caura iniciada el año anterior para realizar un estudio natural de la región por instrucciones del Ministerio de Educción de su país. En esta la primera de tres expediciones, cuenta que el Cuchivero es un río profundo y muy encajonado, bordeado de arcillas y aluviones de 7 metros de alto, y que discurre sobre un fondo formado por granitos y con mica blanca y amarilla. Decide atravesar el río. Primero cruzan los caballos que nadan al lado de la chalana y después pasan ellos.
Las montañas del Cuchivero, c uya base está escondida por depósitos de arenisca cuarzosa y aluvión, están formadas por afloramientos graníticos. Entran en un pequeño valle al sur y encuentran 23 viviendas ocupadas por 94 habitantes dedicados a la ganadería y a la recolección de la sarrapia. Estos habitantes comercian con los Panares que al final de cada temporada vienen a traer sus productos y sus cosechas.
Nadie ha hecho la ascensión a la cumbre de las montañas y cuando Jean Chaffanjon se lo propuso y para lo cual solicitó un guía todos se pusieron a reír y le aseguraron que la montaña estaba infectada de tigres y poblada de espíritus. Sin embargo, a fuerza de promesas logró que un guía lo acompañara.
Dice Chaffajon que no consiguió huella alguna de tigre. En cambio la subida resultó tan difícil que estuvo a punto de desistir. Por fin alcanzó la cumbre para disfrutar un paisaje realmente encantador con el Orinoco al sur que parecía una cinta de plata.
Visitó también la Gruta de la Chicharra, a 2 kilómetros del caserío, visitada por jaguares, llena de petroglifos y de guijarros entre los cuales brota un hilo de agua de manantial que es muy buena para beber y a la que los moradores atribuyen virtudes particulares.
sábado, 12 de marzo de 2016
La Torre auxilia a los realistas de Angostura
12 de marzo de 1817. El Brigadier Miguel de La Torre, termina de abandonar el Apure donde se hallaba a las órdenes de Pablo Morillo, para salir en auxilio de las tropas realistas de Angostura cercadas y hostigadas por el ejército patriota liderado por Manuel Piar que ya se había adueñado de las ricas Misiones del Caroní.
Cuatro días después, el convoy que se movía a fuerza de remos, llega y pernocta en Cabruta. Continúan viaje el 17 y días siguientes hasta el 27 que entra en la Angostura del Orinoco, donde fueron recibidos con entusiasmo por la escasa guarnición
El puerto estaba lleno de buques de travesía que no se arriesgaban a emprender viaje por estar bloqueadas las bocas del Orinoco. Creían los habitantes que con la llegada de este refuerzo de 1.500 hombres menguarían sus penurias. La ciudad apenas estaba defendida por dos compañías de Barbastro y civiles armados a la orden del teniente coronel Nicolás Ceruti. Llevaban meses sitiados por unos 800 patriotas comandados por el General Manuel Cedeño, agravada su situación por no poder alejarse un tiro de fusil y con víveres que unidos a los del convoy que llegaba apenas si alcanzaban para unos cuatro días.
De manera que la primera tarea del Brigdier La Torre fue la de alistar la tropa para romper el sitio y procurar recursos de subsistencia, intento que hicieron en la madrugada del 3 de abril formando dos columnas y poniendo en fuga a los patriotas acampados en la Mesa de Angostura. Según el diario del realista coronel Rafael de Sevilla, los patriotas dejaron en su poder cien hombres entre muertos, heridos y prisioneros, 50 mujeres y chiquillos que tenían en el bosque inmediato y 200 reses que había en un corral.
Esta tarea exitosa insufló valor y confianza al Brigadier Miguel de La Torre para organizar su embestida hacia los Castillos de Guayana y luego el recio y cruento combate que tuvo lugar en la Mesa de Chirica el 11 de abril de ese año y en el cual salió destrozado por la caballería de Piar.
viernes, 11 de marzo de 2016
Raúl Leoni Presidente

11 de marzo de 1964 tomó posesión de la Presidencia de la República, el guayanés nacido en Upata, doctor Raúl Leoni Otero. Concluyó su mandato el mismo día y mes de 1969 tratando de hacer realidad su promesa electoral de un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político, no pudo lograr que los partidos de la ancha base, permanecieran durante todo su mandato, pues el FND, liderado por el doctor Arturo Uslar Pietri abandonó el poder en 1966 y URD, liderado por Jóvito Villalba, en 1968.
La presencia de URD y el FND en el gobierno hicieron posible una apertura hacia la pacificación del país aterrorizado desde 1960 por la violencia de los movimientos guerrilleros sustentados en los partidos ilegalizados. A fines de 1964 se promulgó la ley de conmutación de penas que comenzó a ponerse en práctica con la libertad de 250 implicados en la violencia política.
El Gobierno de Leoni suscribió en febrero de 1965, el Acuerdo de Ginebra, producto de denuncia oficial ante las ONU del despojo de la Guayana Esequiva. Dicho Acuerdo propiciaba una solución pacifica del reclamo; sin embargo, la realidad fronteriza siempre se mantuvo tensa hasta hacer crisis, finalizando ya el mandato de Leoni, cuando se produjo un movimiento separatista del pueblo de Rupununi, cuyos protagonistas, el ser sometidos por el gobierno de Guyana, se refugiaron y ampararon en la nacionalidad venezolana.
Durante la gestión Leoni, fue firmado, además del Acuerdo de Ginebra, el Modus Vivendi con el Vaticano y se promulgó la Ley del Impuesto sobre la Renta que aumentó la participación del Estado hasta un 70 por ciento de los beneficios declarados por las empresas petroleras. La producción petrolera alcanzó entonces a 3.600.000 barriles diarios y el hierro, segundo producto de exportación, 16 millones de toneladas métricas. Sidor tuvo por primera vez utilidades en el orden de los 24 millones de bolívares.
jueves, 10 de marzo de 2016
Gobernador Arístides Tellería
MARZO / El Gobernador de Guayana Arístides Tellería
Primero de marzo de 1910. El Gral. Arístides Tellería se declaró en ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado Bolívar tras ser electo por la Asamblea Legislativa, pues desde el 19 de agosto del año anterior lo venía ejerciendo provisionalmente. Nombró Gobernador de la Sección Bolívar al general José María Urbina y al General Juan Fernández Amparan, Gobernador de la Sección Yuruay.

Se refaccionó la Iglesia Catedral a solicitud del obispo Monseñor José María Durán y encargó al señor J. Montiel R. construir de concreto y cemento las gradas de la entrada principal. Construcción del Paseo 5 de Julio, con una longitud de 2.600 metros y 14 de ancho, desde el extremo norte del Dique hasta unirse el Paseo El Porvenir en la esquina de la Democracia. Transformación de la Plaza Farreras en un parque de acuerdo con el plano propuesto por el ingeniero Abrahám Tirado.
La Junta del Centenario de la Independencia la presidía Luis Aristeguieta Grillet y estaba integrada por ciudadanos ligados a la ciencia, la historia, la literatura, las artes, la industria y el comercio e incorporaba además a los gremios y asociaciones obreras y profesionales.
En torno a la celebración del primer centenario de la Independencia (5 de julio de 1911) con un programa amplio y profuso de obras y eventos sociales, artísticos y deportivos, se puso de manifiesto el entusiasmo general del pueblo. Por primera vez se dio un encuentro de Béisbol que a través del tiempo terminó imponiéndose al tradicional jugo de pelota popularmente conocido como Rondá, se acrecentó la actividad taurina como la hípica y teatral, pero, la obra cumbre fue La Electricidad. Ciudad Bolívar comenzó a tener energía eléctrica permanente y se estrenó el Himno del Estado.
El general Arístides Tellería terminó renunciando luego de una divergencia con el Poder Nacional por cuestiones relativas a la administración de ejidos. Lo suplantó el 24 de agosto el doctor Luis Godoy, presidente del Consejo de Gobierno.
MISIONERO FELIPE SALVADOR GILLIJ
10 de marzo de 1789. Murió en Roma Felipe Salvador Gillij, misionero jesuita que vivió en la Provincia de Guayana durante diecinueve años conviviendo con los indios Tamanacos. Escribió su importante obra “Saggio di Storia Americana” considerada como el mejor aporte sobre el Orinoco dado a conocer durante el período de la colonia.
Gillij nació en Legogne, Italia, el 27 de julio de 1721 e ingresó en la Compañía de Jesús el 27 de julio de 1740, es decir cuando contaba 19 años de edad. Tres años luego navegó el Atlántico en la expedición encabezada por el sacerdote misionero y lingüista, José Gumilla, autor del “Orinoco Ilustrado”.
Al llegar a Bogota se inscribió en la universidad Javeriana para estudiar filosofía y teología. Concluido los estudios y tras un años de estancia en Tunja, partió en 1749 para el Alto Orinoco. Fundó allí la Misión de San Luis de la Encaramada con los indios Tamanacos que Gumilla había transferido desde Caicara donde la zoonosis los estaba diezmando.
Era Superior de la Misión cuando sobrevino la expulsión de los jesuitas en 1767, época del Gobernador Manuel Centurión Guerrero de Torres, quien se presentó en Carichana y progresivamente fue apresando a los misioneros, posteriormente deportados a Italia.
Ya en Italia a causa de la expulsión, se dedicó de lleno a la educación llegando a ser Rector de los colegios de Monte Sano (Potenza) y de Orvieto, donde acató el decreto de extinción de la Compañía de Jesús, dictado en 1773. Entonces se dedicó de lleno a escribir sobre sus observaciones y experiencias en el mundo americano del Orinoco. Escribió “Saggio di Storia americana” (Ensayo de historia americana)= que fue apareciendo en Roma entre 1780 y 1784, en cuatro volúmenes, traducida al alemán al año siguiente.
Esta obra fue traducidas al castellano muy tarde, primero en Colombia el volumen IV (1955) referente a Tierra Firme y los tres volúmenes restantes en Caracas en 1965.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Muerte de Juan Germán Roscio
9 de marzo de 1821. Falleció en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta el doctor Juan Germán Roscio, quien después de haber presidido el Congreso de Angostura, fue nombrado Vicepresidente de la naciente República de Colombia. Estaba casado con la angostureña Dolores Cuevas Afanador y se había ausentado de la ciudad a principios de junio del año anterior. La noticia de su muerte se supo en Angostura el sábado 21 de abril y ese mismo día el Correo del Orinoco publicó la siguiente Necrología:
“Al anunciar el fallecimiento del Excmo. Sr. Vicepresidente interino de Colombia Dr. Juan Germán Roscio, sucedido el 9 de Marzo último en la Villa del Rosario de Cúcuta, el más acerbo dolor nos recuerda la pérdida de un Sabio ilustre, de un Magistrado integro de un Patriota eminente, y de un virtuoso ciudadano. Desde el año de 1810 en que, después de un viaje penoso y dilatado, llegó a principios de este año a la nueva capital del Estado, mil graves y difíciles empleos ocuparon de tal suerte su vida, que puede decirse con verdad, que, ni un momento respiró, sino en servicio de la Patria. Su constancia en la adversidad excede a todo encarecimiento: ni las cadenas mazmorras, ni las miserias y trabajos llegaron a abatir jamás su impávida firmeza o a desviarle un punto de la senda del honor; y aun los déspotas mismos que lo oprimían, se vieron obligados a admirar la grandeza de su alma, y la superioridad de su virtud. Aunque ya no existe entre nosotros, su memoria vivirá eternamente y sus escritos elocuentes, en que confundió e hizo temblar a los tiranos, defendió la causa de la libertad, y sostuvo los derechos de la humanidad, serán siempre leídos con placer y entusiasmo por nuestras más distantes generaciones.
Se quedan solicitando todas las noticias necesarias para formar una relación biográfica lo cual conviene al merito y circunstancias de éste celebre personaje, cuyos títulos a la admiración y gratitud de Colombia son del más alto precio, y se conservarán fielmente grabados en nuestros corazones”.
martes, 8 de marzo de 2016
Día Internacional de la Mujer
El Día de la Mujer nació en Copenhague
El 8 de marzo de 1944 comenzó a celebrarse en Venezuela el Día Internacional de la Mujer que se había instaurado años atrás en Copenhague durante la celebración de un Congreso de Mujeres en el que se acordó realizar reuniones anuales para evaluar los avances en la lucha por la reivindicación de sus derechos.
Pero el hecho de que la celebración haya comenzado en esa fecha no significa que la mujer venezolana no se hubiese preocupado antes por sus derechos, particularmente la del Estado Bolívar como la escritora y diplomática Lucila Palacios y Malvina Rosales, primera mujer que entró a competir con el hombre en el mercado de trabajo.
Ya en 1936 se siente la presencia de la mujer venezolana en la calle sacudiéndose la opresión y vestigios del gomecismo aunque todavía atada a la omnipotencia patriarcal que siempre ha pretendido hacer de la casa un feudo del macho.
Su participación en las luchas de masas y en los partidos políticos, ha venido desde entonces capitalizando para ella derechos políticos, sociales y económicos muy importantes. En 1942 logra a través de una reforma del Código Civil que en caso de separación, los hijos menores de tres años queden con la madre, así como la igualdad de derechos de los hijos de la mujer y el reconocimiento a la comunidad concubinaria. En 1944 en el Código de Comercio se permite a la mujer comerciar sin permiso expreso del esposo. Ese año 14 mil mujeres firman un documento pidiendo el derecho al voto. Se logra entonces obtener el sufragio, condicionado a tener 21 años de edad y saber leer y escribir aunque solo para elecciones municipales. En 1946, 12 mujeres van a la Asamblea Constituyente y al año siguiente obtienen el voto pleno. La Constitución promulgada en 1961 establece la protección a la maternidad, el principio de que a igual trabajo igual salario y señala que la venezolana conserva su nacionalidad aun contrayendo matrimonio con un extranjero. A través de otras leyes la mujer venezolana ha venido obteniendo nuevos derechos para no sentirse en baja frente al hombre.
lunes, 7 de marzo de 2016
El Filántropo de Ciudad Bolívar
7 de marzo de 1842. Primera edición de “El Filántropo”, órgano periodístico del movimiento político liberal acaudillado en Guayana por Juan Bautista Dalla-Costa, un veronés radicado en angostura desde los tiempos de la colonia, pero que después se hizo tertuliano del Libertador sumado a la causa patriótica de la Independencia.
Aunque su gran radio de influencia era Angostura y el resto de la provincia, El Filántropo se editaba en el pueblo de Soledad, al otro lado del Orinoco, en la segunda imprenta llegada a la ciudad capital después de la Washington Press donde se imprimió el “Correo del Orinoco”.

Estuvo “El Filántropo” circulando durante poco más de un año y en ese lapso aparecieron veintinueve números cuyas páginas son un claro testimonio de lo que fueron los primeros partidos de Guayana: los Filántropos o Liberales y “Los Antropófagos” o Conservadores.
El que se imprimiese este semanario político en el ribereño y vecino pueblo de Soledad, ocurrió por temor a las represalias del Gobierno. De allí que a propósito, haya señalado en su editorial que “... se determinó pasar la imprenta a Soledad, porque una prensa en Angostura hubiera sido lo mismo que encender el hachón en la caverna del Guácharo”.Lo cierto es que El Filántropo fue constante y severo a sus ataques y alimentó un odio visceral que tuvo su máxima expresión en el atentado que costó la vida al prócer de la Independencia. El polémico periodista Juan Vicente Gonzáles calificó entonces al famoso semanario de Angostura como “monumento histórico de audacia y perversidad”.
domingo, 6 de marzo de 2016
El Obispo de Guayana Manuel Felipe Rodríguez

6 de marzo de 1885. Postulado por el Congreso Nacional en su sesión del 6 de marzo de 1885, el Pbro. Manuel Felipe Rodríguez Delgado fue preconizado por su Santidad León XIII Obispo de la Diócesis de Guayana y consagrado el 13 de diciembre del mismo año por el Arzobispo de Caracas Dr. Críspulo Uzcátegui.
Monseñor Dr. Manuel Felipe Rodríguez Delgado, nacido en Chacao, 1850, egresó del Seminario Tridentino de Caracas y recibió las órdenes sacerdotales en Trinidad conferidas por Monseñor Guevara y Lira, cuando este se hallaba extrañado del país en tiempos de Guzmán Blanco. En Trinidad fundó la Iglesia de los Cedros y ya reanudada las relaciones entre la Iglesia y el Vaticano retornó a Caracas al comenzar el Arzobispado del Dr. Ponte. Fue Director de la Escuela Episcopal, Párroco de Candelaria y Magistral.
Tomó posesión de la Diócesis de Guayana el 28 de enero de 1886. Previamente se hallaba su Provisor y Vicario General Dr. Juan Francisco Avis. Su Gobierno fue muy corto apenas dos años, pues murió en diciembre de 1887, en Marsella, Francia, cuando cumplía con una secular tradición de peregrinación a orar sobre la tumba de los Apóstoles en Roma. Su obra mayor fue la Escuela Episcopal al frente de la cual puso al Pbro. Avis, posteriormente electo Vicario Capitular para llenar la vacante dejada por su muerte. Al año siguiente también se registró la muerte del Deán de la Catedral, José Leandro Aristiguieta, pariente cercano del Libertador, quien llegó a ser Deán de la Catedral y Vicario Capitular de la Diócesis de Guayana, cargo vacante por el ascenso de Guevara y Lira al arzobispado de Caracas.
Vale decir, que durante el provisorato de Aristeguieta se terminó de construir la Torre de la Catedral e igualmente se levantó el Templo de Santa Ana en la entonces llamada calle Amazonas hoy Guzmán Blanco, sobre una casa donada para tal fin por la señora Ana María Méndez de Pulido, según documento público del 31 de enero de 1856. Vino a ser la segunda iglesia de la ciudad y fue bendecida por el Obispo doctor José Manuel Arroyo y Niño en 1857.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)