miércoles, 31 de agosto de 2022

ANTONIO DE BERRÍO TOMA TRINIDAD

Primero de septiembre de 1591. El Gobernador y Capitán de la Provincia de Guayana, el segoviano don Antonio de Berrío, bajó el río Orinoco hasta Trinidad al final de su tercera expedición por el Orinoco desde Cartagena de Indias en busca de la herencia que por manda testamentaria le había dejado su tío político, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. Berrío se hallaba en el Caroní, en las tierras del Cacique Morequito, aguardando los socorros del Gobierno de la isla de Margarita, pero como transcurrían cinco meses y el auxilio no llegaba, Berrío, antes de que se le agotaran las municiones y se agravaran los 35 soldados que le quedaban, pues se hallaban casi todos débiles y enfermos, decidió bajar el Orinoco hasta Trinidad, que tanto le importaba ver y reconocer. Entró en ella el primero de septiembre de 1591 y permaneció allí durante veinte días. Halló que la tierra era buena, habitada por naturales muy domésticos, y apreció claramente que si no se poblaba de españoles aquella isla sería imposible penetrar la Guayana. Y habiendo visto y entendido lo dicho siguió navegando hasta Margarita y cuando llegó a la isla se enteró de que un Capitán Fajardo, con 35 soldados, despachado en su auxilio por el gobernador, hacía siete días que había salido en su busca y llegado hasta las propias tierras de Morequito, donde le atendieron holgadamente, pero en pago por el hospedaje, el muy ingrato robó las casas y hurtó trescientas indígenas que entonces se vendían como los negros. Berrío se quejó y Fajardo apenas estuvo preso dos días. El Gobernador de Margarita, Juan Sarmiento de Villandrando, terminó no congeniando con Berrío, por lo que éste pidió ayuda a Diego de Osorio, Gobernador de Venezuela, a través de Domingo de Vera e Ibargoyen, diligente personaje que había conocido en la isla y a quien nombró su Maestro de Campo. Por otro lado envió a Cartagena a su hijo Fernando en solicitud de nuevos recursos para poder continuar la dura y costosa empresa doradista. Osorio le envió treinta soldados españoles con los cuales completó ochenta, sumados los que le quedaban de la expedición más otros reclutados en la propia isla. Con ellos se propuso iniciar el poblamiento de Guayana comenzando por Trinidad, de la cual tomó posesión en 1592 y a través de su lugar teniente, Domingo de Vera e Ibargoyen fundó en la parte norte a San José de Oruña. (AF

Independencia de Trinidad

31 de agosto de 1962. Trinidad y Tobago que duante la colonia formaban parte de Guayana, proclamaron su independencia de la Gran Bretaña, luego que este país la concedió 26 días antes. Situada al nordeste de Venezuela, con una superficie de 4.848 kilómetros cuadrados, Trinidad, al igual que Tobago, fue descubierta por Cristóbal Colón en su tercer viaje a la América cuando también ha de tomar por primera vez agua del Orinoco. Ambas islas fueron conquistadas y colonizadas por España y formaron parte de la Provincia de Guayana dependiente unas veces de la Audiencia de Santo Domingo y otras del Virreinato de Santa Fe. San José de Oruña, principal pueblo de Trinidad fundado por los conquistadores, y que llegó a ser asiento del Gobernador de la Provincia de Guayana, fue blanco frecuente de los invasores británicos, holandeses y franceses. Durante la guerra napoleónica los ingleses volvieron a invadirla y se apoderaron definitivamente de ella. En 1802, España dejó de tener interés en la Isla y la cedió formalmente a Inglaterra mediante el llamado Tratado de Amiens, pero funcionaba administrativamente separada de Tobago, que para entonces era colonia francesa. En 1899 Trinidad y Tobago resuelven su unidad administrativa y deciden posteriormente, en 1958, formar parte de la Federación de Antillas Británicas junto con Jamaica, Barbados e islas de Sotavento y Barlovento. Al romperse la Federación en 1961, Trinidad y Tobago comenzaron a luchar por su independencia, la cual le fue concedida el 3 de agosto de 1962 y proclamada seguidamente el 31. Ese mismo año pasó a integrar la Organización de las Naciones Unidas y en 1967 ingresó a la Organización de Estados Americanos. Trinidad y Tobago poblada por casi un millón de habitantes, se rigen por una monarquía constitucional dentro de la comunidad de naciones británicas en la que la corona está representada por un Gobernador General y el jefe del gobierno es un Primer Ministro responsable ante el Parlamento. (AF

martes, 30 de agosto de 2022

Carta de la Gran Colombia

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI05TH_L9SswFtHH76RCRI3fW48Qo4ZVtWwLcOxQTnZkKXj83iPeoaYyH9yJxNfOzVN5TFoAEdbXUXLIxPiCndhCD6Mx-MMe9H_2-YEIXG2lOpyFsFV5Z02oOQqzt2eGtY3alUYlFmmJdHAOP7wuqZ-XuuCC9-iiGjjKoCzza2AzF7G0VbGVK5lm0W/s900/Gran%20Colombia%20Constituci%C3%B3n.jpg" style="display: block; padding: 1em 0; text-align: center; ">
30 de agosto de 1821 El Congreso Constituyente instalado en la Villa del Rosario de Cúcuta sancionó en forma definitiva la Carta Fundamental de la Gran Colombia que había sido dictada en Angostura en diciembre de 1819. El Congreso se instaló el 6 de mayo de 1821 con 57 diputados de los que correspondían a las diecinueve provincias que pudieron practicar elecciones y designó presidente al granadino Félix Restrepo y vicepresidente a Fernando Peñalver, delegado por Guayana.. Según nos narra José Gil Fortoul en su Historia Constitucional de Venezuela, dos tendencias contradictorias dividieron a los diputados respecto del lazo constitucional que debía unir a las Provincias de Venezuela con las de Nueva Granada y Ecuador. Una tendencia era partidaria porque cada Estado conservara su autonomía e independencia bajo un sistema de gobierno federativo, pero se impuso la tesis bolivariana y de Nariño del sistema centralista. El 12 de julio, el Congreso ratificó la Ley fundamental de la unión de los pueblos de Colombia dictada por el Congreso de Angostura y se les declaró “en un solo cuerpo de nación bajo el pacto expreso de que su gobierno es y será siempre popular y representativo”. De acuerdo con esta Constitución el Presidente y Vicepresidente de la República debían ser colombianos por nacimiento y tener las condiciones requeridas para senador. Debían ser nombrados cada cuatro años por las asambleas de Provincia, pero la primera vez serían nombrados por la Constituyente, de manera que la elección recayó entonces sobres el Libertador Simón Bolívar como Presidente, y Vicepresidente Francisco de Paula Santander. El Libertador se enteró de la elección en viaje de Maracaibo hacia Bogotá. – Contra esta Carta Fundamental se habrá de pronunciar después en 1828 la fracasada Convención de Ocaña que dio origen a la dictadura del Libertador. (AF)

lunes, 29 de agosto de 2022

JuanVicente Cardozo

29 de agosto de 1783. Nació en Ciudad Bolívar Juan Vicente Cardozo, primer gobernador político de la provincia, presidente de la Municipalidad y diputado del Congreso de Angostura tras la campaña Libertadora de Guayana. Al lado de los Contasti, los Afanador y los Machado, Juan Vicente Cardozo se enroló en la lucha por la emancipación a partir de 1810 cuando siendo secretario del Ayuntamiento de Angostura, fue destituido por simpatizar con la junta Suprema de caracas. Entonces fue perseguido hasta 1817 que se sumó a los patriotas que hicieron posible la toma de Angostura. Cardozo era un joven ilustrado nacido en Angostura el 29 de agosto de 1783, un mes más joven que el Libertador. Sus padres Juan Crisóstomo e Inés Margarita de Alén, peninsulares radicados en la provincia de Guayana desde la época del gobernador Manuel Centurión, se esmeraron en darle la buena educación tanto a él como a sus hermanos Juan Bautista y Casto, también incorporados, pero como civiles, al ejército republicano. Juan Vicente, entre todos, fue siempre el más destacado, hasta el punto de recibir la confianza del Libertador, quien lo nombró Gobernador político de la provincia y Presidente de la Municipalidad de la Capital, cargo que le fue ratificado por elecciones del 8 de diciembre de 1817. En esos comicios del 8 de diciembre de 1817 fueron elecciones para integrar la primera Municipalidad que se constituyó en Angostura después de ocupada la provincia por los patriotas, además de su presidente Juan Vicente Cardozo, Lorenzo Lezama (primer Vocal-alguacil mayor), José Luis Cornéeles (Segundo Vocal-alcalde provincial), José Tomás Machado (tercer Vocal-fiel ejecutor) Felipe Delepimi (cuarto vocal-Padre de menores) Guillermo Grillet (quinto vocal-sindico procurador), Tomas de Urbina (sexto vocal-administrador de rentas) y Casiano Bezares (secretario). Como se percibe, entonces, acaso por escasez de personal idóneo, los concejales ejercían a la vez cargos administrativos dentro de la propia municipalidad. Esta municipalidad se instaló el primero de enero de 1818 y dictó su primera Ordenanza siete días después, dirigida a ponerle freno a los problemas de los cadáveres arrojados al Orinoco, a los limosneros, prostitutas, al libre transito por villas y ciudades y a las irreverencias contra la iglesia.(AF)

sábado, 27 de agosto de 2022

TESORO DE LA IGLESIA EN MANOS DEL PIRATA BIANCHI

28 de agosto de 1814. El General Manuel Piar impide a fuerza de cañonazos que las unidades tripuladas por patriotas lleguen a Margarita donde Bolívar y Mariño intentaban negociar con el Pirata José Bianchi la devolución del tesoro que la Iglesia había confiado a los patriotas para su resguardo, evitando que tras la Emigración de Oriente, el implacable José Tomás Bóves se apropiara de esos valiosos caudales de oro y plata labrada. Los caraqueños, en número de veinte mil aproximadamente, acosados por Boves, habían emprendido penosa marcha hacia el Oriente y se hallaban en Cumaná cuando la flotilla del comodoro Bianchi levó anclas y se dio a la vela con el tesoro (cajones llenos de plata y oro). En ese momento -26 de agosto de 1814- fueron a a avisar a Bolívar y Mariño, pero no lo localizaron, dando lugar a las más severas conjeturas, entre ellas, que Bianchi había secuestrado a Bolívar y Mariño, como también se tejió la versión de que los dos jefes patriotas en connivencia con el Pirata habían abandonado a los emigrados a su suerte llevándose de paso los barcos y el tesoro. Pero la verdad histórica refiere que Bianchi, ante la debacle por el avance impetuoso de los realistas, no quería correr el riesgo de perder o demorar el pago de 50.000 pesos que le adeudaba la República, y decidió con la gente a su mando y luego de poner bajo arresto a Mariano Montilla y otros oficiales, darse a la mar con alhajas y armamentos para cobrarse los servicios que venía prestando. Bolívar y Mariño se percataron a tiempo del hecho y decidieron abordar el "Arrogante Guayanés" y "La Culebra" que formaban parte de la escuadrilla, para tratar de recuperar lo que Bianchi había decidido convertir en su botín. La presencia de Bolívar y Mariño en alta mar desconcertaron a Bianchi que convino en un arreglo tan pronto llegara a Margarita donde pensaba hacer aguada y tomar víveres, pero las fuerzas de Piar en la isla dispararon contra las unidades de la escuadrilla obligando a Bolívar y Mariño a negociar de buque a buque con el Pirata. El 30 de agosto se pesó la plata y resultaron 104 arrobas brutas, tomando Bianchi una tercera parte y las otras dos los Generales Bolívar y Mariño. Un cajón lleno de perlas fue echado a la suerte y quedó en manos del Pirata. Bolívar y Mariño regresaron a Carúpano, el 3 de septiembre, pero fueron detenidos y declarados desertores por aclamación tumultuosa a la vez que José Félix Rivas (tío político de Bolívar) y Manuel Piar, asumieron el mando del Ejército. (AF

Ascenso y retiro de Ramón Contasti

27 de agosto de 1815. El Libertador ascendió a Teniente Coronel efectivo a Ramón Contasti, angostureño destacado en las batallas fundamentales que sellaron la Independencia de Venezuela, Nueva Grada y Quito. Luego de la batalla de Carabobo y Cartagena (1821) es ascendido a Capitán y con ese grado forma parte de las tropas patriotas que combaten en Bombona asegurando la independencia de Guayaquil (7 de abril de 1882); Junín (6 de agosto de 1823) que liberó al Norte del Perú y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que determinó la independencia total de ese virreinato. Al año siguiente (27 de agosto de 1825), el Libertador lo ascendió a Teniente coronel efectivo y dos años después se retiró del servicio militar para retornar al seno de su familia. Para 1827 cuando se produce el retorno del Teniente coronel Ramón Contaste a la Angostura, la provincia de Guayana junto con Barinas y Apure pertenecía al Departamento Orinoco bajo la jefatura de un intendente que a la sazón era el Pbro. José Félix Blanco con residencia en Barinas. El gobernador de Guayana era el general José Manuel Olivares y estaba la provincia dividida en los Cantones de Angostura, Upata, Piacoa, Caicara y San Fernando de Atabapo. Cada cantón gobernado por un juez político. La población total no pasaba de los 40 mil habitantes, la mayoría concentrada en Angostura. Esa fue la provincia que encontró Ramón Contaste cuando regresó a su Ciudad natal, luciendo sus condecoraciones del Sur: Estrella de los Libertadores, Cruz de Boyacá y Busto del Libertador en Lima. Había dos bandos políticos, reflejo en cierto modo de los conservadores (Bolívar), partidarios del centralismo y de la República única e indivisible; y liberales (Santander) que propugnaban el federalismo bajo el concepto de mayor independencia y autonomía para cada Departamento.

NATALICIO DE JOSÉ ASCENSIÓN FARRERAS NEGRO ESCLAVO GUAYANÉS QUE LLEGÓ A SER OFICIAL DE LA INDEPENDENCIA SUD AMERICANA

Don Félix Farreras, el primer abogado que tuvo la ciudad, adquirió dos negros procedentes del Esequibo, de nombres Melchor Ambrosio y Juana Nepomucema y por consentimiento de ambos hizo que el Cura parroquial Fray José Moreno los casara el 16 de agosto de 1770. De esa unión nació José Ascensión Farreras el 27 de agosto de 1785, adoptando el apellido de los amos de sus padres. Los hermanos Félix y Matías Farreras fueron miembros de la junta Provincial que en Guayana siguió el ejemplo de la Junta Suprema de Caracas para gobernar en nombre de Fernando VII. Gobernaba entonces Felipe Iniciarte y al renunciar, el doctor Félix Farreras fue designado Intendente de la Provincia y su hermano Matías jefe de la guarnición con el rango de coronel. La junta apenas duró 23 días, al cabo de los cuales se disolvió para reconocer al Concejo de la Regencia como único y legítimo representante de Fernando. Farreras, no obstante, quedó encargado del gobierno hasta 1815 y persiguió a los angostureños que se manifestaron a favor de la junta suprema de caracas. El poder político de los Farreras facilitó el ingreso de Ascensión Farreras a la Guarnición de la provincia que para entonces contaba con 350 plazas.Farreras comandaba dos Flecheras realistas durante la conquista de Guayana y tal como posteriormente lo hiciera su paisano Tomás de Heres en el sur con el Batallón Numancia, se pasó con ellas al bando patriota, reforzando así las escasas unidades de las Fuerzas Sutiles del Orinoco comandadas por el Capitán margariteño Antonio Díaz. Dentro del Ejército patriota hizo carrera militar llegando a participar en la campaña del sur.Recibió la condecoración Orden de los Libertadores de Venezuela y el Busto del Libertador (Orden peruana), entre otros. En el año 1828 fue Comandante militar de la Vieja Guayana, Edo. Bolívar. Estuvo en contra de la separación de la Gran Colombia, luego se enfrentó en 1831 a José (Judas) Tadeo Monagas, y se opuso al golpe de Carujo contra el Presidente José María Vargas, médico y político guaireño. El General de División José Ascensión Farreras falleció en Ciudad Bolívar el 18 de enero de 1865. José Ascensión Farreras, tenía en el centro de Ciudad Bolívar una plaza con su nombre, construida a comienzo del siglo veinte, pero que el 21 de enero de 1988 fue arrasada, incluyendo sus onces árboles, para darle paso a un estacionamiento, ahora convertido en lavadero y rodeado de buhoneros. A los reclamos de la ciudadanía, la Oficina Técnica del casco urbano y Mindur, responsabilizaron al gobernador Pablo Gamboa Rivero, quien contra viento y marea sostuvo la orden de derribar los árboles para convertir la plaza en estacionamiento público no obstante uno cercano para 200 vehículos, construido por el ex gobernador Edgar Vallée Vallée. La arquitecta Elisa Rodríguez Landaeta, de Mindur, se opuso a la eliminación de esos árboles toda vez que el diseño de intervención de la Plaza, aprobado por su oficina los preservaba, pero la terquedad del señor gobernador pudo más y se hizo de tal forma que la ciudadanía no se dio cuenta a tiempo para evitarlo. La funcionaria de Mindur expresó en esa oportunidad que el grave error podía enmendarse reforestando la plaza sin evitar que estacionen los autos, pero la ciudadanía opinaba que la enmienda debía ir más allá impidiendo definitivamente el parqueo de vehículos. Los más afectados sentimentalmente parecían los hermanos González, de la Licorería El Sordo, dada su contemporaneidad con la plaza. Por su parte, Diógenes Troncone Sánchez, muy indignado, expresó que lo ocurrido con la plaza Farreras es el colmo de la ignorancia y aunque el ciudadano común se exprima el seso, no encontrará una explicación sensata a la destrucción de uno de los pocos espacios verde del centro de la ciudad, además de ser monumento público que honraba a un soldado de nuestra independencia como lo fue el General Ascensión Farreras (AF).

viernes, 26 de agosto de 2022

DE ANGOSTURA A BOYACÁ

26 de agosto de 1818. Luego de haber sido ascendido a General de Brigada, Francisco de Paula Santander, salió de Angostura para organizar en Casanare la División de Vanguardia del Ejército que bajo el mando de Bolívar atravesaría la barrera de Los Andes para asegurar la libertad de la Nueva Granada. Santander había participado en la Campaña de Guayana, y en 1818, ya como Subjefe del Estado Mayor del Ejército. El 16 de julo de 1818 recibió la Estrella de los Libertadores de Venezuela y el 12 de agosto siguiente ascendió a General de Brigada. El mismo mes (26 de agosto), recibió la comisión de organizar en Casanare en calidad de Comandante la Vanguardia del ejército Libertador. Cuando el 12 de junio de 1819, el grueso del ejército libertador al mando del propio Bolívar, se reunió en TAME (Colombia) con la vanguardia que regía Santander, quien enía listo cuatro batallones. Pedro Fortuol, mandaba el primeo; Antonio Obando, el segundo; Antonio Arredondo, el tercer y José Marino Cancino, el cuarto. De acuerdo con los planes de ofensiva establecidos por Bolívar, el 22 de junio de 1819 comenzó el ascenso a los Andes por el Páramo de Pisba. El 27 la vanguardia del Ejército, al mando de Santander, quien resultó herido, venció en Paya a un destacamento español. . El 6 de julio llegaron a Socha. Después de combatir en Los Corrales de Bonza y Gámeza, el 25 de julio se dio la Batalla de Pantano de Vargas que terminó con victoria para los republicanos. El 7 de agosto de 1819 se llevó a cabo la Batalla de Boyacá, donde bajo la direccioón del Libertador las Divisiones republicanas al mando de los generales Sanander, Anzoátegui y Soublette derrotaron al ejército realista del coronel José María Barreiro. (AF)

miércoles, 24 de agosto de 2022

INAUGURACIÓN DEL MUSEO JESÚS SOTO

25 de agosto de 1973. Inaugurado por el Presidente de la República, doctor Rafael Caldera, el Museo de Arte Moderno de la Fundación Jesús Soto de Ciudad Bolívar. La obra, aunque fue decretada por el Gobernador Carlos Eduardo Oxford-Arias, su construcción total se hizo bajo la administración del arquitecto Manuel Garrido Mendoza, alumno del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, proyectista de la obra, Costó 1 millón 300 mil bolívar y fue abierto con importantes obras de arte donadas por Soto en calidad de comodato y cuyo valor entonces se estimaba en 2 millones 500 mil dólares. El Maestro Antonio Esteves integró su creatividad musical con una obra titulada Microvibrafonía Múltiples, compuesta en seis partes, una para cada Sala del Museo. El discurso en el acto de inauguración del Museo en 1973 y al que asistieron notabilísimas personalidades del mundo artístico e intelectual nacional como internacional, estuvo a cargo de Alfredo Boulton, quien presentó al Museo como “un desafío a lo sedentario y arcaico…” un grito en la plaza pública para gente joven de espíritu que quiera lanzarse a su propia y suprema aventura creadora. Caldera, quien en esa ocasión recibió el Collar de Angostura al igual que Soto la Orden Andrés Bello, encontró en la obra de Soto como en la de los demás expositores “una capacidad ilimitada de creación en pleno desarrollo” mientras Cruz Díaz comparó la existencia del Museo con un detonante en un país donde la noción del mundo se define por las consignas del partido. El Museo administrado por una Fundación creada por el Gobierno Regional y presidida por Soto, se inició bajo la dirección de Armando Gil Linares, quien meses antes se había ganado el primer premio del Salón Alejandro Otero de la Casa de la Cultura. La primera directiva de la Fundación estaba integrada, además de Soto como presidente, por Alfredo Boulton en calidad de Vice-presidente; Calos Raúl Villanueva, Guillermo Meneses, Miguel Arroyo, Hans Neumann, Miguel Otero Silva, Simón Alberto Conslavi, Luis Pastori, Silvia Boulton de Ellis, María Teresa Castillo, Magot de Villanueva, Sofía Imber, Narciso Debourg, Lourdes Blanco de Arroyo y Ángel Ramón Giugni. El Museo cuenta en al actualidad con 700 obras de artistas nacionales e internacionales del siglo XX. En esa colección se encuentra representados la Vanguardia histórica rusa, el Neoplasticismo, la Abstracción geométrica, el Arte concreto, monocromo, cinético, óptico, programado, sistemático y experimental. (AF

55 AÑOS DE LA CASA DE LA CULTURA

24 de agosto de 1967. La Casa de la Cultura Ateneo de Ciudad Bolívar, a la que muy posteriormente se bautizó con el nombre de arquitecto Carlos Raúl Villanueva, diseñador del Museo Soto, fue ideada prácticamente en una reunión realizada el 17 de julio de 1967 en la actual sede de la Biblioteca Rómulo Gallegos, pero oficialmente fue inaugurada el 24 de agosto del mismo año por el Ministerio de Educación, doctor J.M Siso Martínez. Un año antes, el 26 de junio de 1966, había sido creada la Casa de la Cultura Ateneo Ciudad Guayana, bajo la presidencia de la arquitecto Matilde Castro de Márquez. Mucho antes había existido el “Ateneo Guayanés”, fundado el 30 de mayo de 1937 por iniciativa del poeta José Ramón del Valle Laveaux y Anita Ramírez. Para entonces sonaba mucho Jesús Soto y Alejandro Otero, quienes habían ganado en Premio Nacional de Pintura, el primero en 1958 y el segundo en 1960. Soto, también con anterioridad, había sugerido la creación de una Casa de la Cultura como soporte para el Museo de Arte Moderno que tenía pensado para Ciudad Bolívar, partiendo de su colección de París, producto del canje de sus obras con las de artistas famosos del mundo. La Casa de la Cultura Ateneo “Carlos Raúl Villanueva” se inicio bajo la presidencia de Mimina Rodríguez Lezama; Germán González Seguías, en calidad de Vice-presidente; Américo Fernández, Secretario de divulgación; Iván Filgueira, Secretario de Finanzas, Jesús Silva, cinemateca y Mercedes Quiroga, Secretaria. En el acto de inauguración, además del Ministerio de Educación, estuvieron presentes el Director de Educación y Cultura de la Gobernación del Estado, profesor Lucas Rafael Alvarez, el pintor Carlos Cruz Diez y el escritor David Alizo, Director del Departamento de Extensión Cultural de la UDO. Dentro del marco de la inauguración y en su sede primitiva, ubicada en la calle Libertad 55, se exhibió una serie de dibujos del artista bolivarense Rafael Manzaneda, integrado a la fundación de la Casa de la Cultura junto con el pintor José Martínez Barrios, Graciela Rincón, Armando Gil Linares y otros que se fueron integrando progresivamente como José Sánchez Negrón, Niza Aponte, Trina y Maria Cristina Luque, Andrés Fajardo, Rosendo Magallanes, Carlos Rufino Zambrano, Teodorita Méndez, Teresa Coraspe, Milagros Mata Gil, René Silva Idrogo e Isaura Vicuña, entre muchos (AF)

martes, 23 de agosto de 2022

TRATADO DE LÍMITES CON BRASIL

El 23 de agosto de 1973. - El presidente de la República, Rafael Caldera, anunció la firma del Acta de Clausura de los trabajos de la Comisión Mixta Venezolano - Brasileña de Límites que arranca del Tratado de 1859. La nueva demarcación permite anexar aproximadamente cuatro mil kilómetros cuadrados al territorio venezolano, por lo que la superficie de Venezuela, es ahora, de 916.050 kilómetros cuadrados. El documento final firmado por los jefes de misiones de demarcación: por Venezuela, el Director de Fronteras, doctor Román Rojas Cabot y por Brasil, el general Ernesto Bandeira Coelho, Jefe de la Misión Brasileña en presencia del Canciller, doctor Aristides Calvani y de otros funcionarios de la Cancillería e integrantes de las referidas misiones. Según la demarcación oficial firmada por los países, se establece que “la línea divisoria de la frontera entre las Repúblicas de Venezuela y Brasil, está materializada en el terreno, a lo largo de su desarrollo general con una extensión aproximada de dos mil doscientos kilómetros, mediante 291 hitos que fueron escogidos tomando en consideración la naturaleza del terreno, el índice de desarrollo regional, la regularidad de las condiciones de intercambio y el resguardo de los intereses de las poblaciones fronterizas”. Como resultado de los trabajos de demarcación hacen resaltar puntos geográficos de significación. En lo que a Venezuela se refiere se destacan el Extremo Sur de su territorio, en la naciente del río Ararí en un punto de la línea del límite señalado por medio de un hito especial a 75 grados y, la profunda inflexión de la línea divisora de más de setenta kilómetros hacia el este, que define la hoya de las naciones del río Orinoco. En cuanto a Brasil, se hizo resaltar cuatro de los puntos más altos de su territorio y una caída de agua. Estos accidentes geográficos son: el Pico de la Neblina, con tres mil 14 metros de altura; Pico 31 de Marzo, con dos mil 992 metros; Pico Titiricó, de dos mil 800 metros; Monte Roraima, con 2772 metros y el Salto del río Titiricó, constituido por una voluminosa masa de agua que se precipita en caída libre desde una altura de doscientos veintidós metros y enseguida por otros numerosos saltos, que completan su desnivel total de 600 metros.(AF)

lunes, 22 de agosto de 2022

BOMBARDEADA CIUDAD BOLÍVAR

22 de agosto de 1902. Los días 20, 21 y 22 de agosto los vapores de guerra Restaurador y Bolívar, dirigidos por el coronel Ramón Delgado Chalbaud, bajo el mando expedicionario del general José Antonio Velutini, bombardearon Ciudad Bolívar con 1.300 proyectiles explosivos. El Capitolio sufrió serios daños al igual que la Catedral, el Colegio Federal, los Hospitales Ruiz y Mercedes, el Acueducto, el Monumento de Dalla Costa, el Palacio Episcopal y la Cárcel, entre otros inmueble. Este bombardeo, preludio de la Batalla de Ciudad Bolívar que se daría en julio de 1903, obligó al gobierno a someter bajo jurisdicción del Hospital Militar dirigido por el Dr. Acosta Delgado, todos los establecimientos hospitalarios, divididos en los siguientes siete servicios: Servicio Ruiz, a cargo del Dr. Emazábel; Servicio Plassard, a cargo del Dr. Carranza; Servicio Moreno, a cargo del Dr. Ochoa; Servicio Aguerrevere, a cargo del Dr. Bello; Servicio Farreras, a cargo del Dr. C. García; Servicio Barrio Gómez, a cargo del Dr. Agosto Méndez y Servicio Lebrún, a cargo del Dr. Acosta Delgado. Ramón Cecilio Farreras era Jefe Civil y Militar del Estado Bolívar luego que el 23 de mayo de 1902 se sublevó con gran parte de la guarnición (137 soldados con sus oficiales) y depuso al comandante y al Gobernador. Farreras se puso entonces a disposición del general Manuel Matos, jefe supremo de la Revolución Libertadora, quien encomendó al General Nicolás Rolando resolver la situación militar de Ciudad Bolívar frente a las fuerzas asediantes de Castro. La batalla de Ciudad Bolívar dada en julio de 1903, fue la culminación de ese feroz bombardeo de tres días que arruinó la tranquilidad y seguridad de los bolivarenses por un tiempo largo. (AF

sábado, 20 de agosto de 2022

Muerte del Segundo Obispo de Guayana

21 de agosto de 1817. Muere en la deltaza isla La Guacamaya el Segundo Obispo de Guayana, José Ventura Cabello. Anciano y enfermo padeció el sitio militar durante cuatro meses, lo cual agravó sus sufrimientos y en ese estado fue obligado a abandonar Angostura en la noche del 16 al 17 de julio de 1817, en la goleta Dolores, pero la nave encalló en un banco de arena en la desembocadura del Orinoco y tanto el Obispo como los canónigos de la Catedral, Felipe Ávila, Pérez Hurtado, un religioso observante y otros pasajeros, terminaron refugiándose con la ayuda de una lancha en la cercana isla de la Guacamaya donde el anciano Prelado expiro. En la edición 9 del Correo del Orinoco (22 de agosto de 1818) se publica la siguiente nota en la última página: “Ayer 21 del corriente celebró el Señor Provisor Gobernador del Obispado con asistencia del Clero de esta Capital el aniversario fúnebre del Ilustrísimo Señor Obispo electo de esta Diócesis, Don José Ventura Cabello, que falleció el 21 de agosto del año pasado en la isla desierta de la Guacamaya. Este venerable prelado natural de Cádiz, gobernó por algunos años el Obispado sin haberse podido consagrar por la dificultad que había en comunicar con la Santa Sede para impetrar las Bulas. Sin embargo nos será siempre grata la memoria de sus virtudes, de su caridad, y de los servicios que hizo a este país, de donde lo arrancaron con violencia los Jefes Españoles, sin atender a su enfermedad y a su ancianidad. Por desgracia el buque en que iba , quedo varado en la barra, y tuvo que transportarse con varios sacerdotes y algunos emigrados a la isla inmediata de la Guacamaya, en cuyo desierto agravándose sus males, falleció naturalmente en medio de sus amigos, que lo asistieron como un Padre, suministrándole los socorros y la humanidad de su religión. Se le dio allí mismo sepultura celebrándose el oficio funeral con toda decencia y solemnidad que permitían las circunstancias, y observándose cuanto previene para estos casos el Sínodo Municipal. Debemos estas noticias al Señor Provisor, actual Gobernador de este Obispado, que lo acompañaba, y en cuyos brazos exhaló su último aliento. No tardarán en trasladarse sus venerables restos a esta Santa Iglesia Catedral.

jueves, 18 de agosto de 2022

Arístides Tellería, Presidente del Estado Bolívar

19 de agosto de 1909. El 19 de agosto de 1909, el General Arístides Tellería, fue designado Presidente provisional del Estado Bolívar, por decreto del Gral. Juan Vicente Gómez, quien además le nombró como Consejeros al Dr. Toribio Muñoz, Gral. Anselmo Zapata y Gral. Marcelino Torres García. Militar y político venezolano nacido en Coro en 1861. Tellería gobernó el Estado Bolívar entre 1909 y 1911 cuando decidió romper con Gómez por problemas referidos a la administración de tierras baldías en el estado. Tellería, con todo su sequito, llegó a Ciudad Bolivar el 27 y en la mañana del siguiente día fue juramentado en el salón de sesiones de la Municipalidad por el presidente edilicio Dr. J. M. Agosto Méndez. Traía consigo el decreto presidencial de lo que sería el nuevo situado del Estado: 21 mil bolívares mensual. El General Tellería, quien compartía con su compadre el general Gregorio Segundo Riera, el cacicazgo de la región falconiana, se encontró con una Ciudad Bolívar inundada. El Orinoco había roto el Dique a la media noche del 23 y penetrado a sus antiguos predios hasta nivelar sus aguas con las de la Laguna cubriendo hasta el techo numerosas casas de la parte baja y llegando escalonadamente hasta la mitad las aceras de las ubicadas en cota superior. Tocó a Tellería celebrar en el Estado Bolívar el primer centenario de la Independencia de Venezuela con un programa amplio de obras y eventos sociales, artísticos y deportivos, que puso de manifiesto el entusiasmo general del pueblo. Por primera vez se dio un encuentro de Béisbol que a través del tiempo terminó imponiéndose al tradicional juego de pelota popularmente conocido como Rondá, se acrecentó la actividad taurina como la hípica y teatral, pero, la obra cumbre fue La Electricidad. Ciudad Bolívar comenzó a tener energía eléctrica permanente en sus casas y calles a partir del 5 de julio de 1911. Renunció a la Presidencia del Estado luego de una divergencia con el Poder Nacional por cuestiones relativas a la administración de ejidos. Lo suplantó el doctor Luis Godoy, presidente del Consejo de Gobierno. (AF)

Julio Sarría Hurtado

18 de agosto de 1989. Falleció José Eugenio Sánchez Negrón, poeta que, vivió enfrentado a la vida y a la muerte. Sus obras Los Limos de la Tierra, Los Ruidos de Mando, Los Humos y las Voces y Sonetos Reiterativos, traducen ese conflicto existencial. “Resiste corazón. No te me quiebres / aguántate del alma como puedas / Si no caes, ni doblas. Si no ruedas /Yo aguanto sin doblar tus fiebres”. Pero el corazón no le obedeció. Se quebró como un cristal de Baccarat. No hubo quien le enhebrara el latido. Estaba solo, tirado en el lívido desmayo, sin el dicotómico señor de cabecera que pudiera atenderle a tiempo el desconcierto de aquella fibrilación ventricular. Había llegado allí por sus propios pasos un jueves 16 de San Esteban. Había venido acostumbrándose a la muerte a conocer sus hojas, su tronco, sus raíces, que aquel día no fue asaltado por el miedo. Estaba sereno, según lo sentí por el hilo telefónico. De haberla presentido, habría ido un día antes a la montaña a sentarse en una cumbre para aguardar la luz del día y por la noche velar las estrellas y tocar con su piel la brisa húmeda del Norte. Pero pienso también, como lo pensó él, en el terror que habría amargado su sangre al ver la Luna descender en la madrugada. Porque el Poeta a esa altura de su vida (62 trancos en el tiempo), se había transformado en uno de esos seres rayanos en la hipocondría. Le tenía temor y terror a la muerte. Se moría de miedo de morirse y de allí que esa angustia, esa agonía, se asimilará en cada momento extásico de su poesía. Experimentaba temor por la muerte porque amaba desesperadamente la vida, pero nunca pudo amarla sino padecerla por el mismo temor a la muerte. “Sonetos Reiterativos”, su última obra publicada (1975), está dedicada a la vida y a la muerte, una muerte que pudiera ser de otra forma si no andará, como anda, extraviada entre la vida. Por eso sugiere un lazarillo, a la usanza del ciego. Si la guiara un caballero andante La muerte no andaría tan perdida Entre sombras como anda entre la vida Sin amigos, la muerte, tan distante

JULIO SARRÍA HURTADO

17 de agosto de 1841. Nació el general Julio Felipe Sarría Hurtado, militar y político. Fue designado Presidente del Estado Bolívar el 17 de abril de 1901. Se posesionó el 6 de mayo y gobernó hasta el 27 de mayo de 1904. Falleció en Maiquetía el 31 de marzo de 1916. El general Julio Felipe Sarría Hurtado, tenía 60 años cuando fue nombrado Presidente del Estado Bolívar y había cumplido una trayectoria militar importante desde que peleó como soldado en la Guerra Federal (1859-1863). Tenía la mano derecha mutilada y presentaba una cicatriz en el rostro, a causa de heridas sufridas durante la toma de caracas por parte de las tropas de la Revolución de los Azules (junio de 1868). Se distinguió como militar aguerrido en importantes acciones y llegó a ser dos veces ministro de Guerra y Marina (1879 y 1890); Presidente de Sucre, Táchira, Gobernador del distrito Federal, (1899), Jefe civil y militar de Maracaibo, de Mérida y Jefe de Fronteras. Designado Presidente del Estado el 17 de abril, tomó posesión el 6 de mayo. En el Territorio Federal amazonas mandaba como gobernador el historiador Bartolomé Tavera Acosta y en el Territorio Federal Yuruary que nuevamente había sido creado (14 de diciembre de 1900) y el cual abarcaba al Distrito Roscio y a la Comisaría Nacional de Cuyuní, había sido designado gobernador el general Manuel Silva Medina. Sarría, al igual que su antecesor también llegó a la ciudad en vísperas de las fiestas de San Isidro Labrador donde la muchachada se divirtió con la Cucaña o Palo encebado, frente a la pulpería de Alberto Gamboa, en el Paseo Gáspari. No pudo terminar su mandato constitucional porque su gestión fue interrumpida por un golpe militar encabezado por el Capitán de la Guarnición, Ramón Cecilio farreras, no obstante haber resistido con 200 hombres durante varios días.

martes, 16 de agosto de 2022

DIARIO EL EXPRESO

16 de agosto de 1969. Retroceder en el tiempo para recrearse en la memoria impresa del propio periódico, hace posible esta crónica aproximada a hechos, trascendentes o no, que circundaron y dieron vida a su propio nacimiento y que refrescan la emoción del momento a quienes aún viven y vivieron el acontecer de ese diario que recoge en buena parte la historia de Guayana a partir del tercer período de la Democracia. El 16 de agosto de 1969, en la subida de la calle Dalla Costa, en una antigua y angosta casa de patio largo, nació El Expreso del vientre de la primera rotativa Offset llegada a Ciudad Bolívar para romper con el tradicional sistema de fundición en el que todavía continuaban imprimiéndose “El Luchador”, decano del diarismo, desaparecido en el 84 y “El Bolivarense” que para entonces tenía apenas doce años de fundado. Era una novedad aquella impresión casi litográfica accidentalmente inventada por Ira Rubel que ya perfeccionado recién había llegado a Venezuela con la propia timidez del desconocido. El Expreso, bajo la dirección de J. M. Guzmán Gómez, periódico que había sumado sus ahorros a los de la familia para aquella empresa novedosa como difícil en un medio ya copado por la existencia de dos diarios que servían a una población global de 400 mil habitantes, nació iniciándose el tercer período constitucional de la Democracia. Empezaba a mandar desde Miraflores el recién electo presidente Rafael Caldera y en el Estado Bolívar el doctor Carlos Eduardo Oxford-Arias, quien no pudo asistir a la inauguración de los talleres de Caingro, editora del nuevo diario, porque se hallaba en Caracas asistiendo a la XII Convención de Gobernadores. El Expreso, un nombre inspirado en “El Expreso del Caroní”, semanario que editó Fernando Reyes Maita, ex corresponsal de El Nacional en Puerto Ordaz, arrancó con dos cuerpos de 12 páginas y el lema “Un gran diario para una gran región”. Costaba un real el ejemplar y su editorial titulado “Presente decimos” toma como frase principal el verso del poeta español Antonio Machado para abrir camino. Es el mismo verso utilizado por El Nacional en su mancheta: “Caminando no hay camino / se hace camino al andar” y que el cantante hispano Manuel Serrat popularizó por todo el continente. /AF)

lunes, 15 de agosto de 2022

Día de la Virgen de la Soledad

15 de agosto de 1912. La patrona actual de Soledad del Orinoco frente a Ciudad Bolívar, fue entronizada en ceremonia oficiada por el obispo de la Diócesis de Guayana, Antonio María Durán y apadrinada por el Presidente del Estado Bolívar, Dr. Luis Godoy. Tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia, Soledad era un Cantón con jurisdicción sobre las parroquias de Carapa, Mamo, Merecural, Caris, Santa Bárbara y Tabaro dentro del contexto territorial de la Provincia de Barcelona, pero con atención eclesiástica desde Angostura. El cantón tenía cura fijo y una humilde capilla de bahareque donde cumplía los oficios religiosos el Pbro. Fray Vicente Luzardo, quien falleció el 2 de noviembre de 1836. Esta humilde capilla fue sustituida en 1882 por la Iglesia actual, levantada bajo la administración episcopal (1857-1884) del sexto Obispo de la Diócesis de Guayana, José María Arroyo y Niño, según consta en los archivos de la curia bolivarense indagados por el Pbro. J. M. Guevara Carrera. Lo que inauguró el prelado Arroyo y Niño fue prácticamente el cascarón del templo, pues el Altar Mayor de la nave principal no estuvo listo sino el 8 de julio de 1896 cuando lo inauguró y bendijo el Pbro. Adrián María Gómez, Canónigo Lectoral de la Catedral de Ciudad Bolívar. Entonces la parroquia de Soledad estaba a cargo de los padres Agustinos. La devoción por la Virgen de la Soledad vino de España, primero se instaló en Caracas en 1654 en el Templo de San Francisco. El 24 de abril de 1988, el Cardenal José Luis Lebrún canonizó la imagen en compañía de 13 obispos de todo el país. Dice la tradición que los orígenes de la devoción a la virgen se pierde en el tiempo, la primitiva imagen, que fue destruida en la guerra civil española, era de época visigoda, los visigodos cristianos ya veneraban esta imagen y cuando tuvo lugar la invasión árabe fue escondida y enterrada, según una leyenda la primitiva imagen de la Virgen de la Soledad, ya se veneraba en el año 1.161, en el sitio de la cruz de herrera, distante a media legua de Úbeda, España. (AF)

domingo, 14 de agosto de 2022

Consejos de Bolívar para Heres

14 de agosto de 1825. El General Tomás de Heres, quien se halla al lado de Bolívar y Sucre dirigiendo la Campaña del Sur, ejerce en Lima el Ministerio de Relaciones Exteriores y desde allí dirige El Observador, periódico sema¬nario del Gobierno, al cual Bolívar, desde Copacabana (14 de agosto de 1825) le hace recomendaciones: "...Los artículos deben ser cortos, picantes, agradables y fuertes. Cuando se habla del gobierno, con respeto; de legislación, con sabiduría y gravedad. Yo quiero que se proteja a ese periódico; pero no aparezca U. como principal, más bien que sea Larrea o un amigo, y que se organice con elegancia y propiedad. . Pídale U. dinero a Romero para proteger las letras". Heres siempre hasta entonces había sido militar de batallas, de manera que como periodista y diplomático no tenía experiencia, por lo que Bolívar siempre lo instruía al respecto. A propósito de su ingreso a la diplomacia, el Libertador le da algu¬nos consejos: "En los asuntos diplomáticos (decía a Heres desde Ica), daré a U. una buena máxima: calma, calma, calma; retardo, retardo, retardo. Cumplimientos: palabras vagas: consultas: exámenes: retorsiones de argumentos y de demandas: referencias al nuevo Con¬greso: divagaciones sobre la naturaleza de la cuestión y de los docu¬mentos... y siempre mucha cachaza, y mucho laconismo para no dar prenda al contrario. Excúsese U. con que es militar: con que no conoces la naturaleza de los negocios de que lo han encargado (ver¬balmente); que U. es interino y que los negocios del Perú son muy delicados. Sobre todo, téngase U. siempre firme en los buenos princi¬pios y en la justicia universal... Tengamos una conducta recta y deje¬mos al tiempo hacer prodigios" El que lo nombraran Ministro del Despacho de Relaciones Exteriores, fue por sugerencia de Bolívar que lo necesitaba allí: para coadyuvar a su plan de una gran federación que involucrase a Pana¬má, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú (Congreso de Pa¬namá). Ese mismo ano de 1825, Heres fue ascendido a General de Brigada por el Congreso de Colombia. (AF)

viernes, 12 de agosto de 2022

GOBERNADOR ALBERTO PALAZZI

13 de agosto de 1927. Nació en Ciudad Bolívar el Gobernador doctor Alberto Palazzi Pietrantoni, donde también realizó sus primeros estudios. Terminó la secundaria en el Colegio San José de los Teques y la educación superior la realizó en la Universidad de los Andes y en la Central de Caracas. En esta última se recibió de abogado en 1955 tras presentar tesis sobre Sociedad de Responsabilidad Limitada (derecho mercantil). Casado con Tatiana Octavio (4 hijos). Ejercía la abogacía en Ciudad Bolívar en un bufete de la calle constitución, junto con Pedro Battistini Castro y León Guevara Enet, cuando a raíz del 23 de enero de 1958 fue llamado por el gobernador Horacio Cabrera Sifontes para integrarlo al Ejecutivo como Secretario General. Durante el gobierno de coalición de Rómulo Betancourt, ejerció la Dirección General del Ministerio de Justicia y en el curso del período constitucional siguiente, retorno al libre ejercicio de la profesión. Luego en el período de Rafael Caldera se desempeñó como director General del Ministerio de Relaciones Interiores. En las elecciones de diciembre de 1973 fue electo senador de COPEI por el Estado Miranda y senador por Bolívar en el periodo siguiente, curul que dejó para ejercer la gobernación de Bolívar luego que el Presidente Luis Herrera Campins lo designó el 12 de marzo de 1979. El mismo día tomó posesión y nombró su tren ejecutivo formado por el Dr. Paúl Von Buen, Secretario General de gobierno; Alberto Callejas, director de Política, Maruja Agosto Aristiguieta, de Cultura, Héctor Dumond Lizardí, de administración; Enedina de Villaroel, de Educación; Maritza Cordoliani de Pérez, Obras Públicas y Andrés Alexis, Turismo.(AF)

CARTA MAGNA DE VENEZUELA SANCIONADA AN ANGOSTURA

12 de agosto de 1819. El segundo Congreso Constituyente de Venezuela reunido en la ciudad de Angostura desde el 15 de febrero, sancionó el Proyecto de Constitución Centralista propuesto por el Libertador con un apéndice relacionado con el Poder Moral o Cuarta Potestad, un tipo de Tribunal para velar efectivamente por la educación de los niños, la instrucción pública, y opinar de las penas y castigo dables contra los corruptos, en fin, velar por la salud moral de la República acusando a la ingratitud, al egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, y la negligencia de los ciudadanos. La Constitución quedó promulgada el 15 de agosto para todo el territorio de Venezuela, pero no fue puesta en práctica debido a que el propio Congreso de Angostura, tras la victoria del Libertador en Boyacá que decidió la libertad de Cundinamarca, aprobó a proposición de Bolívar y con el asentamiento de una gran asamblea de notables reunida en Bogotá, lo que se conoce como Ley Fundamental de la República de Colombia, sancionada el 17 de diciembre de 1819, la cual reunía en una sola nación a lo que es hoy Venezuela, Nueva Granada y Quito. Al surgir de esta manera otra República, necesario era dotarla de una nueva Constitución, para lo cual se convocó a un Congreso General Constituyente que debía reunirse, como en efecto ocurrió en mayo de 1821, en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta. Con esta nueva Constitución de 1821, sancionada en Cúcuta, la República de Colombia quedaba divididas en tres secciones: Venezuela, Cundinamarca y Quito constituida por un total de siete departamentos, de los cuales 3 correspondían a Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia.. El Departamento Orinoco, a su vez, integrado por las provincias de Guayana, Cumaná y Margarita. (AF)

jueves, 11 de agosto de 2022

La figura del Jefe Civil

11 de agosto de 1900, casi a los diez meses, de haber llegado el general Cipriano Castro al poder tras el derrocamiento del doctor Ignacio Andrade, dictó un Decreto sobre la Organización de los Estado Federales y conforme al mismo, 20 de agosto, el Presidente Provisional del Estado Bolívar, Gral. Lorenzo Guevara, dispuso que “Cada uno de los Distritos componentes de al nueva Entidad Federal, que son Heres, Piar, Roscio, Dalla-Costa, Sucre y Cedeño, con los Municipios cuyas denominaciones y límites determina la Ley de División Territorial vigente hasta el 15 de diciembre de 1895 en el extinguido Estado Bolívar, de que fue Sección Guayana, será regido por un Jefe Civil provisional, de libre elección y remoción del Poder Ejecutivo”. El Artículo 7, Ordinal Primero, de ese Decreto disponía que los Consejos Municipales “serán de libre elección y remoción del Presidente Provisional y las Juntas Comunales de libre elección y remoción de los Concejos”. Todos los Jefes Civiles provisionales de los distritos cayeron en manos de los Generales: Justo Días, Heres; Ovidio Pérez Bustamante, Piar; Pablo Hernández Centeno, Dalla-Costa; Juan Rivas Gómez, Sucre y Ramón Barrios, Cedeño. El 14 de diciembre de 1990 volvió a tener vigencia el Territorio Federal Yuruari, pero sin la dimensión territorial que le otorgaba el Decreto guzmancista de 1881 y nuevamente el Estado Bolívar quedó separado o desmembrado de una parte económica vital. En consecuencia, el Presidente Cipriano Castro designó para su gobierno al general Manuel Silva Medina. En la reforma de la Ley de división Territorial del Estado, diciembre de 1901, se deja establecido que “El Estado Bolívar capital, Ciudad Bolívar, se divide para su administración, en cuatro Distritos, que se denominarán Heres, Capital Ciudad Bolívar; Cedeño, capital Caicara; Piar, capital Upata y Sucre, capital Moitaco, Mientras se consigne la reincorporación de los Distritos que forman actualmente los Territorios Yuruari Y Delta Amacuro, que han sido parte integrante del Estado”. Como se ve, Upata quedaba esta vez fuera de la jurisdicción yuruarense. (AF)

SOLEDAD: PATRIA CHICA DE TERESA CORASPE MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA

Nacida en Soledad, Estado Anzoátegui, Venezuela, Teresa Coraspe, miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua y ex Presidente de la AEV, ha publicado Las fieras se dan golpes de pecho (1975), Vuelvo con mis huesos (1978), Vértice del círculo (1987), Este silencio siempre (1991) obra que recibió primera mención en el Concurso de Poesía "José Ramón del Valle Laveraux" y Tanta nada para tanto infierno (1994). El eminente poeta dominicano José Alejandro Peña ha escrito sobre la poesía de Teresa Coraspe: “Vitalísima poesía la suya, hecha con la pureza de todos los elementos que la componen. Su fuerte radica en la concentración de imágenes sueltas, pero hermanadas en la discreción de un sentido que se percibe distante, oculto en el revés del signo y que es revelado por el signo.”(SSD Virtual Servers) Por su parte, el crítico Juan Guerrero afirma que la poesía de Teresa Coraspe es un canto a la libertad del ser humano, a su intimidad y esencialidad por sobre todas las cosas. Poeta de la palabra esencial, esplendorosa y luminosa, parte de sus libros están dedicados a la trascendencia de la vida cotidiana. Es precisamente en ello donde Coraspe encuentra la razón de ser de su poesía. Se refugia detrás de la gran puerta de la casa habitada por hablas. Ese ancestral útero con ventanas cerradas y grandes candados que encierran los símbolos sagrados de la heredad. Desde sus primeros libros, Las fieras se dan golpes de pecho (1975), Vuelvo con mis huesos (1978), Vértice del círculo (1987), Este silencio siempre (1991), Tanta nada para tanto infierno (1994) y La casa sin puertas (2004), Teresa Coraspe va construyendo un universo personalísimo, con referentes como el Orinoco, su acuosidad de resplandores que enceguecen mientras la soledad, el agotamiento de los días interminablemente iguales, pasan y dibujan la historia de siempre. De seres que nos colman y se van, regresan a la nostalgia de la memoria. Esa no pertenencia, ese saberse de ninguna parte, hace presente el desarraigo y la tristeza de las despedidas. Agonizar de amar la vida, su belleza y plenitud. Porque la poesía de Teresa Coraspe es un canto a la libertad del ser humano, a su intimidad y esencialidad por sobre todas las cosas”.

miércoles, 10 de agosto de 2022

La Batalla de Orocopiche

10 de agosto de 1892. Tuvo lugar la Batalla de Orocopiche que decidió la posesión de la Provincia de Guayana a favor de la Revolución Legalista liderada nacionalmente por el General Joaquín Crespo contra el Gobierno continuista de Raimundo Andueza Palacios. La Batalla de Orocopiche se dio entre la División Roscio comandada por el General José Manuel (El Mocho) Hernández y las fuerzas del Gobierno comandadas por el general Santos Carrera. La División Roscio abandonó el campamento de Guri donde se hallaba acampando e inició su avance hacia la Capital del Estado antecedida de piquetes de hombres que iban disolviendo a los campos volantes. Despejado el camino hasta el sitio conocido como “La California”, pernoctaron allí y al siguiente día se situaron en plan de batalla en las alturas de los Cerros de Buena Vista de Orocopiche dado que se aproximaban a su encuentro las fuerzas oficiales comandadas por el general Santos Carrera, Jefe expedicionario del Gobierno y el Presidente del Estado, J. T. B. Siegert hijo. El 10 de agosto de 1890 se abrieron los fuegos de lado y lado dominando desde las alturas las fuerzas legalistas y descabezando a tiro fijo desde la Piedra del Murciélago los comandos de las tropas del Gobierno. El Jefe expedicionario general Santos Carrera no pudo sobrevivir al tercero de sus caballos muertos en la refriega. Los miembros del Estado Mayor también mordieron el polvo mientras el Presidente Siegert que estaba en la retaguardia salió en estampida con el resto de la tropa en derrota atravesando el río Marcela que estaba tan crecido como su receptor el Orocopiche y el Orinoco que ese año tapó la Piedra del Medio. El 13 de agosto entró la División Roscio a Ciudad Bolívar y ese mismo día el General José Manuel (El Mocho) Hernández asumió la Jefatura civil y militar del Estado. Para la fecha la Revolución Legalista no había triunfado nacionalmente. Crespo entró victorioso a Caracas el 7 de octubre y ejerció provisionalmente la Presidencia de la República hasta que se reunió la Asamblea Nacional Constituyente que aprobó una Constitución similar a la federal de 1864. (AF)

martes, 9 de agosto de 2022

Fusilamiento en la Plaza de Angostura

9 de agosto de 1823. Al igual que Piar, fueron pasados por las armas en la Plaza mayor de Angostura los militares Anizeto Maldonado y Félix Figuera, por haber armaron una conspiración para derrocar al Gobernador José Manuel Olivares. José Manuel Olivares, caraqueño, había participado en la Batalla de San Félix, en la Toma de Angostura y actuado como testigo en el juicio contra Piar. Se hallaba representando a Guayana en el Congreso de Cúcuta cuando regresó con el cargo de Gobernador. Olivares tornó posesión en octubre de 1823 y ese mismo año su hija Rosa Olivares Fernández contrajo matrimonio con Diego Villapol, hijo de Manuel Villapol, quien expedicionó sobre Guayana en 1811, luego que ésta retiró su apoyo a la Junta Suprema surgida en Caracas el 19 de abril de 1810. Los angostureños no estaban contentos con el criterio que privó en Bogotá para nombrar al Padre Blanco Intendente del Departamento Orinoco y Olivares Gobernador de la Provincia de Guayana tal vez por su sentimiento piarista toda vez que los nombrados tuvieron mucho que ver con el destino trágico del héroe de San Félix y, por otra parte, porque deseaban de Gobernador a uno de la propia tierra, de los tantos que habían prestado excelentes servicios durante la guerra de independencia. Ello quedó de manifiesto a los pocos meses cuando los militares Anizeto Maldonado y Félix Figuera armaron una conspiración para derrocar al Gobernador, pero ambos, al ser descubiertos, fueron pasados por las armas el 9 de agosto en la misma Plaza Mayor donde fuera ejecutado Piar seis años antes. La muerte de Maldonado y Figuera poco sirvió de escarmiento como se pretendía, pues el 19 de octubre de 1826 se sublevó por completo el Batallón de Cazadores desconociendo al Comandante de Armas de las plaza, coronel José Gregorio Monagas, quien abandonó la ciudad al ver que la población secundaba la acción al grito de ¡Federación!. La Federación implicaba la separación de Venezuela de la República de Colombia. Era un sentimiento que ya se estaba generalizando nacionalmente y que a la postre terminará liderando el General Josè Antonio Páez. (AF)

lunes, 8 de agosto de 2022

La Torre huye a Granada

8 de agosto de 1817. El Brigadier Miguel de la Torre con su convoy de emigrados de la Angostura tomada por los patriotas, llegó por la anoche a la inglesa isla de Granada. Algunas embarcaciones por quedarse a la zaga fueron capturadas y la “Leal Guayanesa”, fragata que conducía a varios clérigos se atascó en un banco de arena en la deltaza isla Guacamaya. Aquí en este islote expiró y fue sepultado el obispo de la Diócesis de Guayana, José Ventura Cabello. El número de emigrados que existía en los buques pasaba de 1.500. Bajo un prudente cálculo se conceptuaban que faltaban más de 2.000 extraviados o presas del río. Después que el General de la Colonia hubo dado permiso para permanecer en el puerto por algunos días, pasó oficio al Brigadier La Torre para que no permitiese a los soldados saltasen en tierra, sólo los oficiales, con tal que a puesta de sol, se retirasen a sus buques. El brigadier que había fletado un buque inglés para enviar al Jefe del Estado Mayor a entrevistarse con Morillo e informarle de la desgraciada situación, al fin tuvo respuesta a finales de agosto. Morillo, quien se hallaba en Margarita, disponía que el convoy pasase a Cumaná a donde él iría y que para el efecto despachaba la fragata de “La Descubierta” y el bergantín de guerra “Periñón” al mando de don Francisco Topete y de don Juan Gavazo para acompañar al convoy de los emigrados. A mediados de septiembre llegaron la fragata y el bergantín en busca del convoy y ya el día 20 estaban en Cumaná de donde había salido el general Morillo dos días antes para La Guaira dejando la orden de que con la tropa de Guayana se formase una compañía de voluntarios que quisiesen ir a la escuadrilla real del Orinoco que se estaba formando, pero que al final terminó en Puerto Cabello.

sábado, 6 de agosto de 2022

Bolívar en las Fortalezas de Guayana

7 de agosto de 1817. Tomadas las Fortalezas de la Baja Guayana por los patriotas, el Libertador se trasladó a ellas el 7 de agosto y estando allí lanzó el 3 de septiembre un Decreto sobre confiscación de bienes de los enemigos de la República. El 12 el Libertador a bordo de una de las embarcaciones de la escuadra de Brión viajó para hacer su entrada por primera vez en Angostura, la que declaró sede del Gobierno tras nombrar un Consejo de Estado. Su primera carta dictada en Angostura está fechada el 15 de septiembre. Es una larga carta de respuesta dirigida al General de Brigada José Antonio Páez informándole sobre las últimas acciones y resaltando cómo este golpe decisivo sobre el enemigo dará preponderancia eterna al ejército patriota y fijará “irrevocablemente el destino de Guayana, Barinas y aun el de la Nueva Granada. Orinoco será siempre nuestro, y nada podrá obstruir este canal por donde recibiremos de fuera y trasladaremos a lo interior, elementos para hacer la guerra, mientras los españoles no abandonen el injusto proyecto de someternos”. El Libertador desde Angostura tenía la mirada clavada en Caracas. Ese es el objeto de su carta a Páez desde Angostura: la Campaña del Centro. Con ese fin comienza a operar militarmente. Despacha al General J. F. Bermúdez con cuatro mil hombres para que vaya a Calabozo a reunirse con el General Pedro Zaraza, mientras ordena al General Manuel Cedeño, a quien ha encargado de la Gobernación de Guayana, marchar sobre Maturín para pacificar aquel departamento y para que aprehenda a quienes hayan seguido el movimiento de sedición. Comprende esta disposición al General Manuel Piar y el General Santiago Mariño. (AF

viernes, 5 de agosto de 2022

Fusilamiento de Remigio Femayor

6 de agosto de 1831. Fusilamiento en la Plaza de Angostura, del Coronel Remigio Femayor junto con el teniente Nicolás Quiroga y el Sargento Justo Prieto por decisión sin fórmula de juicio, del Coronel Pedro Hernández, recién nombrado con el grado de General de Brigada, Comandante General de Operaciones de la Provincia. Este hecho condenable contra un oficial de caballería de la Guerra de Independencia, provocó la renuncia del Gobernador de la Provincia, Eusebio Afanador, nombrado por el Presidente de al República, José Antonio Páez, escogido de una terna presentada por la diputación provincial. A don Eusebio Afanador, quien había sido diputado del Congreso de Angostura, le tocó ser el primer Gobernador que tuvo Guayana tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Las primeras elecciones constitucionales se realizaron el primero de agosto de 1931, pero antes el General Páez debió movilizarse para sofocar brotes rebeldes partidarios del integracionismo grancolombiano sostenido por el Libertador. Una de las sublevaciones más importantes fue la del General José Tadeo Monagas que siempre tuvo dudas sobre la separación, pero que al saber la muerte del Libertador justificó su revolución abogando por un “Estado Oriental” constituido por las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Esta última fue comprometida al calor de un movimiento insurreccional encabezado por el Coronel Remigio Femayor, el cual sometió al Comandante de Armas Juan Antonio Mirabal y derrocó al Gobernador Eusebio Afanador, que ejercía tal función tras ser declarada Venezuela como República soberana e independiente. Páez tratando de consolidar la unidad en torno al proyecto de soberanía venezolana, evitó el enfrentamiento con los sublevados y abrió negociaciones, especialmente con Monagas, de quien logró un acuerdo suscrito el 23 de junio que incluía indulto pleno para todos los jefes comprometidos y respeto absoluto a las vidas, bienes y grados militares. Mas esto no valió para Guayana. Remigio Femayor fue fusilado en la misma plaza donde fue fusilado el General Piar, a quien sirvió como oficial de caballería, pero también participado en su captura al lado de Cedeño. (AF)

Nuestra Señora de las Nieves

5 de agosto de 360. Ocurrió un hecho muy singular en una de las siete colinas de Roma, específicamente en el Monte Esquilino: sorpresivamente siendo verano, el monte se cubrió de nieve y apareció como un espejismo la imagen de la Virgen María, pero sólo fue testigo presencial del increíble suceso una pareja matrimonial de nombres Juan Patricio y Licina Ignova, pareja romana muy próspera, pero inconforme por no lograr la concepción de un heredero que luego tuvo y que la pareja atribuyó como milagro a esa aparición. La imagen de la virgen romana fue entronizada en una Basílica erigida por la pareja en el Montes Esqulino y la devoción se extendió a España conquistada por Roma y de España se extendió a la Américo con los españoles y se insertó en Guayana en tiempos de don Antonio de Berrío, fundador y primer gobernador de la provincia. Pero Antonio de Berrío no la introdujo sino los inmigrados que vinieron en número de dos mil, en la expedición –la más numerosa- del capitán Domingo de Vera Irbagoyen, a quien Berrío había enviado a la península en 1596 en busca de recursos y gente con voluntad de construir una ciudad. La Capital de la provincia se hallaba en ciernes desde el 21 de diciembre de 1595, no reconocía a otro patrono religioso que al apóstol Santo Tomás, célebre por su manifiesta incredulidad acerca de la resurrección de Cristo, de la cual no se convenció hasta tocarle las heridas. De suerte que en materia de religión y fe se operó una modificación patronal otorgando a Santo Tomás la potestad de ser el patrón de Guayana y a Nuestra Señora de las Nieves patrona de la capital Santo Tomás de la Guayana hoy Ciudad Bolívar, donde el ritual de las festividades se contagia con la crecida del Río y la Pesca de la Sapoara.(AF)

jueves, 4 de agosto de 2022

ORINOCO: CRECIDA DE 1976

4 de agosto de 1976. El Orinoco registró una de sus crecidas más espectaculares sino igual por lo menos similar a la de 1892 que tapó por completo la Piedra del Medio. El 4 de agosto alcanzó su nivel más elevado y se mantuvo estacionado hasta dos días después. No obstante el dique protector de Ciudad Bolívar que va desde la Plaza de las Banderas hasta la parte que aísla las lagunas del Medio y Los Francos, el Orinoco de todas maneras afectó a la capital e inundó los sectores habitados de las partes bajas de la ciudad así como a varios municipios foráneos.. El Gobernador entonces era el economista Roberto Arreaza Contasti, quien conjuntamente con el Ministro Leopoldo Sucre Figarella tomó todas las medidas de emergencia para evitar que el Orinoco se metiera por las alcantarillas y bocas de visita. El Río Padre se situó en 18.04 metros sobre el nivel del mar y permaneció estacionado en ese nivel hasta dos días después que inició su descenso en medio de la más angustiosa expectativa. El río comenzó a superar la cota de peligro (17m.) el 24 de julio y cuatro días luego ya estaba en 17.42. Durante los cuatro primeros días de agosto la ciudad parecía un campo de guerra con trincheras de sacos de arena a lo largo del Paseo, chimeneas de ladrillos en todos los alcantarillados, hundimientos, filtraciones y prohibición del paso de vehículos automotores por el Paseo Orinoco, paralización del comercio del centro en un cincuenta por ciento y miles de damnificados concentrados en la Urbanización El Perú que se hallaba en su etapa final de construcción. Esto sólo en Ciudad Bolívar porque en otras partes como Ciudad Guayana, Moitaco, La Urbana, Caicara, Borbón, también fueron afectadas por el ingente caudal de agua que metió durante ese período el Orinoco. Por supuesto, la cosecha de Sapoara como la de mango resultó superabundante y con tamaño susto la Feria del Orinoco que ya había fijado tradición desde la inauguración del Puente Angostura sobre el Orinoco, cuando también tuvo lugar el Primer Festival de la Canción Bolivariana, no pudo realizarse, pero la Pesca de la Sapoara constituyó de por sí un natural espectáculo de Feria. (AF

miércoles, 3 de agosto de 2022

Guayana totalmente libre

3 de agosto de 1817. La provincia de Guayana quedó totalmente liberada el 3 de agosto de 1817, cuando las Fortalezas San Francisco y el Padrastro fueron abandonadas por las fuerzas del Brigadier La Torre tras el sitio riguroso impuesto por los patriotas. La Torre embarcado en la corbeta Mercedes se refugió en Granada, mientras otros lo hicieron en Cumaná, La Guaira y Trinidad. De cuarenta buques grandes y pequeños, solo pudieron escapar cinco. Todos los demás cayeron en poder de los patriotas con más de mil prisioneros a su bordo, españoles y criollos de la provincia. El Obispo José Bentura y Cabello que viajaba con otros sacerdotes en una de esas embarcaciones no pudo resistir la navegación y falleció cerca de la isla Papagayo donde fue sepultado. Antes de que esto ocurriese, el Libertador complació al General Piar expidiéndole Pasaporte para trasladarse a cualquier lugar del territorio de la República o del extranjero (30 de junio) y así mismo estuvo a punto de perder la vida en Casacoima sorprendido por un comando realista mandado desde las Fortalezas. Estando en Casacoima recibió información del General Bermúdez, relativa al comportamiento de Piar que estaría amenazado la unidad del Ejército. El Libertador preocupado emitió una orden anulando los efectos del Pasaporte del 30 de junio e intimando a Bermúdez para que procediese a la detención de Piar y lo remitiera al Cuartel de Casacoima. Tomadas las Fortalezas de la Baja Guayana por los patriotas, el Libertador se trasladó a ellas el 7 de agosto y estando allí lanzó el 3 de septiembre un Decreto sobre confiscación de bienes de los enemigos de la República. El 12 el Libertador a bordo de una de las embarcaciones de la escuadra de Brión viajó para hacer su entrada por primera vez en Angostura, la que declaró sede del Gobierno tras nombrar un Consejo de Estado. (AF)

lunes, 1 de agosto de 2022

Colón confunde al Orinoco

2 de agosto de 1498. En el tercero de un total de cuatro viajes, el Almirante Cristóbal Colón se encuentra con el Orinoco descargando su torrente sobre las saladas aguas del Atlántico. El Almirante se asombra y lo confunde con el Ganges o tal vez un río del Paraíso. Había zarpado el 30 de mayo desde la villa de San Lucas y el 31 de julio el marino Alonso Pérez se subió a la gavia y anunció que desde la cofia del mastelero veía tierra, lo cual provocó una explosión de alegría y por consiguiente la “Salve Regina” rezada por toda la tripulación. El Almirante enrumbó sus tres naves en esa dirección a donde, según dice en carta enviada a los Reyes Católicos “Llegué a hora de completas a un cabo a que dije de la Galea después de haber nombrado a la isla de la Trinidad, y allí hubiera muy buen puesto si fuera hondo. Allí tomé una pipa de agua, y con ella anduve ansi hasta llegar al cabo, y allí hallé abrigo de Levante y buen fondo y así mandé seguir y adobar la vasija y tomar agua y leña y descender la gente a descansar de tanto tiempo que andaba penando”. Colón navegó toda la desembocadura del Orinoco, desde Boca de Serpiente hasta la Boca del Dragón, inmerso en el inusitado asombro que le producía el ruido espantoso de las aguas, de la pelea incesante entre el agua dulce y la salada, de las hileras encrespadas de las corrientes y de un río inconmensurable que parecía venir del infinito: “grandes indicios son estos del Paraíso terrenal –escribía- porque sitio es conforme a la opinión de santos teólogos, y así mismo las señales son muy conformes que yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así e vecina con la salada; y de ello ayuda la suavísima temperancia, y si de allí del Paraíso no sale, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río grande y tan fondo” (AF).