Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Jean Chaffanjon
18 de diciembre de 1886. El explorador francés Juan Chaffanjón después de siete meses y medio de haber partido de Angostura intentó llegar hasta las cabeceras del Orinoco, pero al igual que Apolinar Díaz de la Fuente, sólo logró aproximarse, como se desprende de éste su propio relato: “...Después de dos horas de marcha, encontramos sobre la orilla derecha una corriente casi seca, proveniente del flanco de la montaña, luego otra sobre la orilla izquierda formada por algunos hilillos de agua; en fin nuestro derrotero llega a su final. Es preciso escalar rocas, trepar cascadas, el Orinoco no es más que un torrente que desciende sobre las rocas. Inútil proseguir puesto que no puedo contar por más tiempo con la fidelidad de mis hombres. Por lo demás estoy satisfecho; he encontrado el origen de este río misterioso: La Sierra Párima, cuya altura fluctúa entre los 1.200 y 1.400 metros. Fue entonces cuando con emoción y orgullo bien legítimo, descubriéndome religiosamente, desplegué nuestro pabellón tricolor. Estas soledades, que ningún europeo había visitado aún, ven por vez primera, el 18 de diciembre de 1886, flotar la bandera francesa, no en son de conquista, sino como un zapador del progreso y de la civilización. Desde este sitio yo envío a través de los mares mis votos a mi querida patria, y, para perpetuar el paso de uno de sus hijos por el nacimiento del Orinoco, yo doy al pico de la fuente el nombre de un francés ilustre: Ferdinand de Lesseps”.
El instituto panamericano de Geografía e Historia, insatisfecho de los resultados de las expediciones de Apolinar Díaz de la Fuente y de Juan Chaffanjón, propuso en Caracas, 1945, se organizara en buena forma una nueva expedición que además de localizar las cabeceras del Orinoco investigara también aspectos importantes de la región relacionados con las ciencias naturales y la antropología.
viernes, 16 de diciembre de 2022
Carta Fundamental de Gran Colombia
17 de diciembre de 1819. El Congreso de Angostura, tras la victoria del Libertador en Boyacá que decidió la libertad de Cundinamarca, aprobó a proposición de Bolívar y con el asentamiento de una gran asamblea de notables reunida en Bogotá, lo que se conoce como Ley Fundamental de la República de Colombia, la cual reunía en una sola nación a lo que es hoy Venezuela, Nueva Granada y Quito.
El Congreso de Angostura había aprobado el 15 de agosto de ese año una Constitución de corte centralista para todo el territorio de Venezuela, pero no fue puesta en práctica debido a esa circunstancia histórica de la guerra.
Al surgir de esta manera otra República, necesario era dotarla de una nueva Constitución, para lo cual se convocó a un Congreso General Constituyente que debía reunirse, como en efecto ocurrió en mayo de 1821, en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta.
Con esta nueva Constitución de 1821, sancionada en Cúcuta, Venezuela, Nueva Granada y Quito pasaron a ser Departamentos de la República de Colombia, a su vez, divididos en provincias y éstas en Cantones y Parroquias.
A partir del 28 de junio de 1821, lo que es hoy la conformación venezolana se entendía política y territorialmente así: Departamento Venezolano integrado por las provincias de Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure; Departamentos Orinoco, formado por las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita y Departamento Zulia, configurado por las provincias de Maracaibo, Coro, Mérida Trujillo. (AF)
jueves, 15 de diciembre de 2022
ELECCIONE S DEL 58
15 de diciembre de 1958. Por la noche, en acto solemne, Jorge Martínez, Presidente de la Junta Electoral Principal, declaró electos Senadores a los doctores Raúl Leoni y Jesús Manuel Siso Martínez, AD; Diputados, al Dr. Said Moanack y Pedro Miguel Pareles, de AD y a Domingo Álvarez Rodríguez, de URD, como resultado de las elecciones generales, directas y secretas realizadas el 7 de diciembre para elegir Presidente de la República, Legisladores a nivel nacional y regional, además de concejales. Rómulo Betancourt, candidato presidencial de Acción Democrática, fue proclamado días después mientras
Las elecciones en el Estado bolívar arrojaron los siguientes resultados: Asamblea Legislativa: por AD, Dr. José Luis Machado Luengo, Dr. Pedro Battistini castro, Lucas Rafael Álvarez, Daniel Naranjo Díaz, Dr. Gervasio Vera Custodio, José Jesús López y Dr. Ramón Sambrano Ochoa, por URD, Américo Fernández, Pedro Anastasio Collins Linche y Ramón Rojas Rojas.
A la Junta Electoral Distrital, presidida por José Vicente Trotta, tocó proclamar concejales del Distrito Heres a luis Felipe Pérez Flores, Dr. Roberto Lozano Villegas, Miguel Bilancieri y Dr. Jorge Juncal Ramírez, AD; José Francisco Miranda, René Vahlis y Germán González Seguías, URD.
El 13 de febrero de 1959, Rómulo Betancourt fue juramentado ante el Congreso Presidente Constitucional de Venezuela y el 20 designó al doctor Diego Heredia Hernández, Gobernador del Estado Bolívar.
La gestión político-administrativo de transición del Gobernador Horacio Cabrera Sifontes, duró un año y 24 días, lapso durante el cual decretó además de la construcción del Puente sobre el Río Orinoco, El Escalafón del Magisterio, la construcción de la carretera Upata-El Manteco y la creación de la Escuela de Música “ Carlos Afanador Real”. Decretó asimismo duelo por la muerte de Mario Briceño Iragorri, el 6 de junio. Mario Briceño Iragorri, historiador, escritor y diplomático, fue Gobernador del Estado Bolívar (1943-45) y estaba recién llegado del exilio cuando falleció en Caracas.
martes, 13 de diciembre de 2022
Angostura y el Mandato del Rey
14 de diciembre de 1763. Para cumplir el mandato del Rey de trasladar la capital de la Provincia de Guayana a la parte más angosta del Orinoco, Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago y coronel de los reales ejércitos, salió de Caracas tomando desde La Guaira la ruta del mar. Llego a Santo Tomás en enero del año siguiente.
Una vez en posesión de la Gobernación, comisionó al teniente de infantería Francisco Guigo para que, conforme a lo planificado, partiera hacia la Angostura del Orinoco, 34 leguas más arriba, e iniciara las obras básicas, entre ellas primordialmente la de un Fortín, a objeto de emprender luego la mudanza del vecindario.
A fin que dispusiera de todo lo concerniente, el Gobernador instruyó al escribano José Manrique de Lara, al contador real Andrés de Oleada, al alférez de infantería don Félix Farrera y al comandante de al guarnición, capitán Juan de Dios Valdés. Este último encargado de dirigir las obras junto con varios maestros albañiles.
El día 14 de febrero de 1764, zarparon hacia Angostura dos embarcaciones: una al mando del teniente Guigo, con toda clase de herramientas y utensilios, 136 arrobas de casabe, 147 de carne salada, cincuenta indios bajo la tutela de padres capuchinos, y otra, conducida por Juan Villegas cargada con 70 fanegas de cal.
Al siguiente día se enviaron a Angostura con el patrón Pedro Arocha 168 arrobas de cal y 831 ladrillos. Como no eran suficientes las embarcaciones para el traslado de los materiales de construcción hubo que comprarle tres piraguas a los indios guaraunos. En total, desde el 14 de febrero hasta el 21de mayo se realizaron 25 viajes en goletas, piraguas y falúas transportando herramientas, ladrillos, tejas, cal, cazabe, carne salada, maíz, arroz, manteca de tortuga, sal, aguardiente, mezcla real, maestros de albañilería, misioneros, indios peones de varias misiones, soldados, artillería, pertrechos de guerra y familia para el poblamiento de Angostura.
De acuerdo con la relación de gastos de Contador Real, Andrés de Oleaga, en obras de fortificación y en las de nuevo poblado, así como en el traslado de vecinos de Santo Tomás a la Angostura del Orinoco, se erogó un total de 61.648,5 reales, equivalente a 7.710,5 pesos. Además de los maestros de albañilería se emplearon 184 indios peones y tripulantes procedentes de las misiones de Guasipati, Suay, Capapui, Carapo, Aribi Santa Clara y Pariaguán (AF)
Diego de Ordaz aventura hacia el Orinoco
13 de diciembre de 1530, día de Santa Cecilia, cuatro naves con 600 hombres y 36 caballos a su mando, zarparon con buen tiempo de Tenerife, Islas Canarias, rumbo a tierras vagamente conocidas y, por lo tanto, inexploradas, que parecían jurisdiccionales del Río Marañón, pero fuera de las posesiones del Reino de Portugal.
Luego de prolongados períodos de calma y tempestades que lo desviaron de la ruta y disgregaron las naves, avistaron tierra dos grados por encima del paralelo equinoccial, a los veintiséis días de navegación. Pero no hallaban lugar adecuado para fondear los barcos y centrar su comando de operaciones hasta que lo vieron en Paria ya a mediados del mes de marzo de 1531.
Pero Paria, al igual que Cubagua, era jurisdicción discutible, pues allí Antonio Sedeño, Gobernador de Trinidad, tenía un Fuerte al mando de Juan González de Sosa; de todas maneras, Ordaz impuso su fuerza y utilizó al propio Juan González, al mando de un grupo de sus hombres, para hacer una exploración previa del estuario. González, no obstante, se aventuró hasta la propia desembocadura del Caravaca, como los indígenas se referían al Río Caroní. Allí él y su compañía escucharon por primera vez el nombre de Uayana. Uayana se llamaba aquellas tierras selvosas avasalladas por inmersos caudales de agua.
Y si aquellas tierras así se llamaba, sus habitante entonces tenían que ser guayanos, se dijo para sí Juan González estando aguas abajo de regreso, para informarle a Diego de Ordaz el resultado de sus exploraciones, pero ese inmenso río que desembocaba a través de una intrincada red de caños ¿Cómo se llamaba? ¿Cuál era el nombre de ese gran río que el Almirante Colón llegó a confundir con el Ganges? Más tarde se enterará que el río ostentaba varios nombres según la topografía de su curso: Uriaparia, desde el estuario hasta la desembocadura del Caroní; Urinoko o Ibirinoko más adelante y Barraguán en el curso de su nacimiento.
domingo, 11 de diciembre de 2022
Moreno de Mendoza retorna a Angostura
12 de diciembre de 1764. El Gobernador Joaquín Moreno de Mendoza retorna después de seis meses de ausencia, a la Angostura del Orinoco para poner orden en el poblado y proseguir su obra de refundación de la Capital de la Provincia de Guayana, perturbada tanto por intrigas internas como por los invasores de fuera.
Después de la bendición del Fuerte San Gabriel el 22 de mayo de 1764, fecha ésta que se tiene como la fundación, el gobernador Moreno de Mendoza que debía partir de inmediato a Caracas en calidad de Juez residente del gobernador Felipe Ramírez de Eslenor sustituido por el capitán José Solano y Bote, permaneció tres días más para resolver sobre la cuestión de un documento de fecha 23 que le fue entregado a nombre de la tropa por el oficial superior de artillería Vicente de Lara y los sargentos Miguel Cornelio y Antonio Hernández. En el mismo planteaban su negativa a reconocer por comandante general del Orinoco al jefe de escuadra José de Iturriaga, quien tenía su Cuartel General en Ciudad Real (Las Bonitas), suplicando a la vez licencia para otra plaza de los dominios del Rey, antes de quedar a las órdenes del jefe de escuadra “por tener experimentado la mayor parte de nosotros, y universalmente toda la provincia y la de Caracas de todas las gentes el más tirano e inhumano gobierno en su mandar que se pueda considerar”.
Aplacado los ánimos, Moreno de Mendoza pudo viajar a Caracas a cumplir su misión de Juez de residencia durante seis meses, tiempo que aprovechó el comandante Iturriaga para cometer toda clase de tropelías, según constató el propio Gobernador al volver a poner pie en Angostura del Orinoco el 12 de diciembre de ese año 1764.
Allí permaneció como Gobernador hasta diciembre de 1766 cuando le fue aceptada su reiterada renuncia a causa de sus diferencias con el comandante Iturriaga, quien murió en Margarita un mes después (28 de enero de1767) de tránsito hacia Caracas. Moreno de Mendoza, elevado al grado de coronel, debía pasar entonces a la comandancia de Armas de Puerto Cabello, a donde nunca llegó porque parecía predestinado a eternizarse en la orilla de una playa como la de Málaga. (AF)
Angostureños glorifican a Bolívar
11 de diciembre de 1819. A las tres de la madrugada del 11 de diciembre, llegó a Angostura la gran noticia: el Libertador tras el sorprendente triunfo de Boyacá y liberación de la Nueva Granada, venía en camino. A esa misma hora el vecindario se movilizó para tributarle el más caluroso recibimiento. La calle por donde iba a pasar se adornó de flores y palmas y el Gobernador de la plaza, Nicolás Pumar, con varios oficiales, fue a recibirlo a dos leguas fuera del Puerto. Luego que se avistó el buque en que venía, la Escuadrilla que salió a recibirlo disparó una salva que siguió la de la Plaza al poner el Libertador pie en tierra a las diez de la mañana donde lo esperaba una Diputación del Congreso, el Comandante General de la Provincia con su Estado Mayor, Generales, Jefes y oficialidad residentes en la Plaza, la Municipalidad y un lúcido acompañamiento de vecinos y extranjeros. Por la noche hubo un banquete e iluminación general de la ciudad.
El día 14 al mediodía, el Congreso lo recibió en sesión extraordinaria y Bolívar informó de su marcha contra el Ejército de Occidente, a cuyo frente se hallaba el General Pablo Morillo, con fuerzas superiores. Informó de las dificultades climáticas y muchos otros obstáculos que hubo de vencer para liberar a doce provincias de la Nueva Granada en menos de tres meses y las ventajas que produciría a la República la libertad de la Nueva Granada, que venía a complementar la de Venezuela. Recomendó al Congreso el mérito de sus compañeros de armas y la decisión del pueblo granadino de ser libre y vivir en una nueva República compuesta de Nueva Granada y Venezuela.
El discurso de Bolívar fue respondido favorablemente por el Presidente del Congreso y el diputado por Margarita doctor Domingo Alzurú, quien concluyó así su larga disertación: “Honorables Legisladores: Estad ciertos que por mucho que hagamos para manifestar podremos recompensar dignamente a un Héroe que nos ha dado Patria, vida y Libertad”.
Murió en Córcega Camilo Antonio Perfetti
El 10 de diciembre de 1956 falleció Camilo Antonio Perfetti.El periódico de la Isla de Córcega Le Hut Marnais Republicain y La Haute-Marne despliega en primea página la noticia de la muerte del Docteur Camille Perfetti, quien nacido en Ciudad Bolívar, peleó en las dos últimas guerras mundiales y gozó de calurosa popularidad en la gala ciudad de Hortes, de la que fue Alcalde durante 43 años y hasta el día de su muerte.
Nacido en Ciudad Bolívar el 31 de octubre de 1875, sirvió en el ejército francés en la primera y segunda Guerra Mundial. Diputado del Congreso de la República francesa y alcalde durante 43 años de la ciudad de Rotes, Perfetti era además Presidente de honor del Consejo General de la Nación y diputado vitalicio del Congreso.
Uno de los discursos, específicamente el de M. Colin, primer concejal, pronunciado en las exequias, decía: ´´... Aunque nacido en una tierra lejana y llegada a Hortes como joven medico en 1904, su conciencia profesional y su franca cordialidad hicieron que el pueblo lo adoptara como uno de sus hijos.
“Al salir de la facultad de París, no tardó en conquistar la simpatía de la comunidad de Hortes y de los pueblos vecinos. Su abnegación igual a su desinterés. Cuántas veces fue él de noche a llevar el alivio y la esperanza, sin interés por sus honorarios, a enfermos que más tarde le vieron dejar la Medicina por la vida política que fortaleció más su popularidad.
Los habitantes de Hortes lo llevaron al Concejo Municipal en 1912 y fue nombrado Alcalde al año siguiente. En esa época empieza para él una carrera política brillante. Fue Alcalde de Hortes durante 43 años, vale decir, hasta el mismo día de su muerte y todo ese tiempo lo
Consagró a la modernización de la ciudad y al bienestar de sus habitantes. El quería hacer de Hortes un lindo pueblo, agradable para vivir. Su actividad no se limitaba a la administración de la comunidad sino que se extendía a numerosas asociaciones locales, entre ellas, presidía la Asociación de los Viejos Combatientes y la Unión Deportiva de la Sección de Bomberos. A todas ellas aportaba su larga experiencia, sus consejos, ayudas financieras y gracias a él esas sociedades pudieron quedar activas. El doctor Camilo Antonio Perfetti falleció a la edad de 82 años.
Constantino Maradei Donato
9 de diciembre de 1915. Nació en Santa Ana de Ciudad Bolívar Constantino Maradei Donato, quien llegaría a ser Vicario de la Diócesis de Guayana y Obispo de Cabimas y Barcelona.
Hijo de Domingo Maradei, barbero y primer clarinetista de la Banda del Estado y de su segunda esposa Lucía Donato Decális.
De la mano de Monseñor Cardozo, José María Vilazmil y Monseñor Miguel Antonio Mejía prácticamente se hizo sacerdote, recibido en el Seminario Interdiocesano de Caracas. Destacó entre los escogidos para continuar sus estudios en la Universidad Gregoriana de Roma. En 1939
Apasionado de la filosofía de San Agustín, profundizó en la calidad de su salmo y llego a ser considerado como el mejor Agustinólogo de la América Latina. Asimismo estudió filosofía de la música y se destacó al punto de llegar a ser Director de la Schola Cantorum del Pontifico Colegio Pío Latinoamericano. Al fin se hizo sacerdote y ofició su primera misa en la Basílica de nuestra Señora de las Nieves de Roma Regresó a Venezuela en 1942 para iniciar su vida activa de sacerdote, a la edad de 27 años, desde la parroquia de Cantaura en Anzoátegui. Luego pasó a la Catedral de Ciudad Bolívar como Maestro de Capilla y Capellán Militar a cuyos cargos agregaría la docencia en el Liceo Peñalver que entonces funcionaba en la casa del Congreso de Angostura.
Se desempeñó durante 22 años como profesor del Peñalver y por sus manos pesaron más de veintes generaciones de estudiantes. Enseñó todas las asignaturas, entre ellas, latín y raíces griegas, inglés, francés, castellanos, literatura, geografía, historia, educación artística, sociología, filosofía y matemática. Vivió la edad de oro del Peñalver en sus dos casas, la del Congreso y la actual en las inmediaciones de la plaza Maturín.
Fue presidente y organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario de Ciudad Bolívar en 1964, director de la Gaceta Eclesiástica, presidente fundador de la Liga Antituberculosa y miembros correspondientes de la Academia de la Historia.
Monseñor Constantino Maradei se despidió se Ciudad Bolívar en 1965 cuando recibió la consagración como Obispo de manos del Cardenal José Humberto Quintero en Caracas, recién creada la Diócesis de Cabimas hacia donde lo había destinado su Santidad. Aquí trabajó incansablemente durante cinco años, al cabo de los cuales fue trasferido a la Diócesis de Barcelona, donde igualmente cumplió con su labor religiosa y cívica que enalteció como prelado.
Muete de Ramón Cecilio Farreras
8 de diciembre de 1921. Falleció confinado en la ciudad de Mérida, el oficial bolivarense Ramón Cecilio Farreras, ídolo de los guayaneses rebelados contra el Gobierno del General Cipriano Castro.
Ramón Cecilio Farreras Franchi tenía 24 años de edad cuando en calidad de Capitán comenzó a ejercer el cargo de Jefe Instructor de la guarnición de Ciudad Bolívar. A esa posición había llegado luego de haber escogido la carrera de las armas y culminado sus estudios en la Escuela de Artillería fundada en Caracas en 1895 por el Presidente Joaquín Crespo.
Su padre, el educador y bachiller en filosofía Juan Bautista Farreras, docente del Colegio Federal de Varones, autor del libro “Historia del Sistema Métrico Decimal” y quien fue rector del mismo Colegio en 1876, lo había instruido suficientemente para que culminara con éxito su carrera.
Estando de instructor ení en el Cuartel del Capitolio bajo las ordenes del Comandante Ovidio Salas y el Presidente del Estado general Julio Sarría Hurtado se rebeló contra el gobierno y se puso al lado de la Revolución Libertadora que tuvo a Ciudad Bolívar como su ultimo bluarte, pero al final tomada por las fueras del gobierno comandadas por Juan Vicente Gómez.
Centenares de muertos, heridos y prisioneros fue el corolario de aquel evento caudillesco. Ramón Ceclio Farreras, responsable de aquel desastre pudo escapar, pero meses después fue capturado, juzgado y encarcelado junto con su padre a quien vio morir en su celda. Luego de caido eñ Gobierno de Cipriano, su sucesor Juan Vicente Gómez le concediò la libertad, pero poco después que retornó a Ciudad Bolívar, donde fue clamorosamente recibido. Lo cual atemorizó al Gobierno, confinándolo en la ciudad de Mérida donde falleció.
Nacionalización del hierro
Primero de enero de 1975. Desde el Salón Elíptico del Palacio Federal (7 de diciembre de 1974), el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunció a la nación la decisión tomada de su gobierno de Nacionalizar la industria extractiva del hierro, subrayando que ya era hora de que Venezuela recobrase soberanía permanente sobre este recurso minero natural y su consiguiente explotación. Aducía que en los 24 años de operación de las concesionarias, la industria había alcanzado una producción total de 323 millones de toneladas, de las cuales 315 se fueron en bruto a los altos hornos de las casas matrices del exterior, es decir que el 97,5 por ciento de nuestro hierro no había sido proceso en Venezuela y las empresas multinacionales ha recuperado dos veces y medio su capital invertido.
La nacionalización se cumplió el primero de enero del año siguiente conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley No. 580 del 26 de noviembre de 1974 mediante el cual el Estado Venezolano en ejercicio de su soberanía y conforme a la Constitución Nacional se reservó tan importante industria.
El Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, al efecto, puso en ejecución dicho decreto enarbolando la Bandera Nacional en la cumbre del Cerro Bolívar, donde se explotaba el yacimiento más grande de Guayana, al tiempo que se detonaba una voladura como expresión histórica del retorno de la industria del hierro al patrimonio del país..
El Decreto establecía que a partir del 31 de Diciembre de 1974 extinguían todas las concesiones otorgadas a las empresas Iron Mines Company of Venezuela y Orinoco Mining Company, subsidiarias de la Bethlehem Steel Corporation.
Para llevar adelante la industria extractiva del mineral de hierro, el Ejecutivo Nacional constituyó la Ferrominera Orinoco C. A, como empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana, registrada el 10 de diciembre de 1975 y que entró en vigencia legal el primero de enero de 1976, encargándose de todas las fases de la industria, vale decir, explotación, extracción, transporte, comercialización e investigación, en todo el territorio nacional.(AF) .
Gumersindo Méndez Presidente
6 de diciembre de 1904. La Asamblea Legislativa eligió al entonces Comandante de Armas de Guayana, General Gumersindo Méndez, Gobernador del Estado Bolívar para el ejercicio constitucional 1905 − 1908. Tomó posesión de la Presidencia del Estado el primero de enero como era lo tradicional, mediante un programa de celebración oficial que duró tres días. Gobernó hasta el 31 de diciembre de 1908.
Gumersindo Méndez Carrero, militar y político, era natural de la Grita, donde nació en 1848 (falleció en Maracaibo el 14 de febrero de 1914). Participó al lado de Cipriano Castro en la Revolución Restauradora y estuvo en operaciones militares hasta 1904 que el Presidente lo envía a ocupar la Presidencia del Estado Bermúdez y luego la Comandancia de Armas de Guayana el mismo año para allí optar a la Presidencia, en sustitución del general Leoncio Quintana, quien de acuerdo con el decreto de reorganización y nueva Constitución del Estado Bolívar, había convocado a elecciones.
El general Gumersindo Méndez, electo el 6 de diciembre por la Asamblea Legislativa, junto con los generales Luis Valera y Anselmo Zapata Ávila en calidad de primer y segundo Vicepresidente, respectivamente, tomó posesión el primer día del Nuevo Año con un programa que incluyó luego del acto de juramentación, una corrida de toros en el solar de la vieja Aduana y por la noche una función de gala en el Teatro Bolívar.
La celebración se extendió al día siguiente con un banquete que el flamante Presidente del Estado obsequió a los diputados de la Legislatura en el Hotel Guevara donde había un chef de cocina que era mimado por toda la colonia francesa.
La influencia francesa en la Ciudad Bolívar de entonces era notoria por su relación comercial y social con las antillas dependientes de Francia, entre ellas, San Vicente y Martinico. De manera que en el banquete oficial, al cual asistieron 54 invitados, el menú era totalmente de platos de esa nacionalidad.
Muerte del prócer Ramón Contasti
5 de diciembre de 1852. Falleció en Ciudad Bolívar el prócer de la independencia coronel Ramón Contasti. Había nacido en Angostura el 14 de octubre de 1795, hijo del escribano público don Agustín Contasti y Hermenegildo Arcadio.
Al igual que Tomás de Heres, tan pronto regresó de la campaña del sur tomó parte activa en la vida militar y política de Guayana y puesto que fue siempre partidario de la separación de Venezuela de Colombia, su influencia en la provincia una vez materializada la separación, fue determinante en numerosas situaciones.
Casado con Carmen Grillet Canales, Ramón Contasti ascendió a la primera magistratura regional a la edad de 37 años. El General José Antonio Páez quien había sido electo Presidente Constitucional de Venezuela en las elecciones generales del primero de agosto para el período 1931-1935, procedió a nombrar sus Gobernadores de Provincia conforme a la norma de la nueva Carta Fundamental. La diputación provincial guayanesa presentó una terna de la cual fue escogido Ramón Contasti, oficial angostureño que se distinguió en la guerra de independencia junto con su hermano Orocio, desde Angostura en 1817 hasta la Batalla de Ayacucho dada el 9 de diciembre de 1824.
Acompañó a Contasti como Gobernador desde la Comandancia de Armas, primero el caicarense Venancio Riobueno e inmediatamente después Juan José Conde, capitán de la Guardia que custodió la prisión de Piar y quien después de este suceso se había quedado en Angostura, casado con la guayanesa Agustina Peña
En 1932, Nueva Granada reconoció la Soberanía de Venezuela y regresaron al país los Obispos que se habían negado a aceptar la Constitución Nacional, entre ellos, Monseñor Mariano Talavera y Garcés, quien había sido preconizado el 24 de diciembre de 1828, por el Papa León XII, Vicario Apostólico de Guayana, aún la Catedral estaba sin concluir.
Cumplido el trienio del coronel Ramón Contasti, el Presidente Soublette, designó al General Tomás de Heres, Gobernador del Estado Bolívar, para el período 1836-1839. Entonces Contasti pasó a la Comandancia de Armas.
Natalicio de David Morales Bello
4 de diciembre de 1924. Nació en Ciudad Bolívar el doctor David Morales Bello, abogado, especialista en derecho penal y derecho agrario, dirigente político, diputado y senado en varios períodos al Congreso Nacional en representación del Estado Bolívar. Presidente del Congreso Nacional durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez. Tuvo una actuación destacada en el juicio de extradición seguido al dictador Marcos Pérez Jiménez, como asesor jurídico de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General.
David Morales Bello estudió primaria en la Escuela Tomás de Heres y Bachillerato en el Liceo Peñalver. Siendo liceísta, fue nombrado ene 1942 Secretario General de la Federación de Estudiantes de Venezuela, Seccional Bolívar, cargo que ejerció hasta 1944 cuando debió viajar a Caracas a objeto de ingresar en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Derecho. Inmediatamente asumió su condición de líder estudiantil y fue designado delegado ante el Consejo de Facultades de Derecho de la UCV, función que desempeñó hasta 1947 cuando fue nombrado miembro del Comité Central de la Federación de Estudiantes.
La Revolución de Octubre del 45 le abrió posibilidades en el gobierno al ser nombrado en el Gobierno de Rómulo Gallegos, Director de Gabinete del Ministerio de Comunicaciones cuyo titular era el doctor Leonardo Ruiz Pineda. Esta posición le permite viajar por primea vez a Italia para representar a Venezuela en las reuniones internacionales sobe aviación civil. De igual manera representa al país en el Primer Congreso Latinoamericano de aviación civil celebrado en Colombia.
Desplazado Rómulo Gallegos del poder por un golpe militar, retoma sus estudios de derecho y se gradúa en 1950 formando parte de la promoción “Fermín Toro” con una tesis sobre la legislación agraria venezolana que le valió la mención honorífica de su publicación por parte del jurado examinador.
Entonces comienza de lleno el ejercicio profesional de la abogacía sin descuidar sus compromisos con Acción Democrática que le asigna tareas en la clandestinidad y en el cumplimiento de ellas por poco pierde la vida en medio de una refriega con la Seguridad Nacional, en la avenida San Agustín donde muere el doctor Leonardo Ruiz Pineda. Luego del 23 de Enero de 1958 se dinamiza como abogado, Vicepresidente del Colegio de Abogados, Secretario Nacional de Profesionales y Técnicos de Acción Democrática y como articulista de la prensa nacional y autor de varios ensayos literarios y jurídicos. Falleció el 14 de Abril de 2004 este líder histórico de AD que no bebía, no fumaba y fue siempre un luchador por las libertades públicas, autor de la Ley sobre Derechos Humanos.
Heres se une a San Martín
3 de diciembre de 1820. Tomás de Heres, militar guayanés que prestaba servicios a la Corona en el Virreinato de El Perú, hizo preso al coronel Ruperto Delgado, comandante del batallón realista “Numancia” y se pasó al ejército del general San Martín que al igual que Bolívar en Colombia luchaba encarnizadamente por la independencia de toda la región meridional de la América.
El Batallón Numancia, de 800 plazas, formaba la vanguardia del ejército realista del general Jerónimo Valdéz. Heres era Capitán del Batallón y su influencia era tanta en el mismo que pudo lograr con acierto aquel golpe militar que vino a fortalecer el ejercito de San Martín, impotente por si solo para echar a los realistas fuera del Perú.
Heres, aunque entra muy tarde al ejército patriota, no deja por ello de tener una figuración destacada. En 1821 ya es Coronel y al siguiente año comandante general de la División del Sur de Colombia y sucesivamente subjefe y jefe del estado mayor del ejército libertador, Secretario General de Bolívar, Ministro de Guerra y Marina, Encargado de Negocios de Chile, y Ministro en el Despacho de Relaciones Exteriores.
Este mismo año fue ascendido a General de División y entonces se retiró del servicio para regresar a Venezuela y residenciarse en su tierra natal, Angostura, donde nació el 18 de septiembre de 1795 y murió víctima de un atentado en abril de 1842, a la edad de 46 años.
Tomás de Heres fue gobernador de Guayana y llegó a representarla en el Congreso. Era hombre austero, probo y estrictamente apegado a las leyes y normas de la sociedad tradicional. Lideró el partido político local de los conservadores para enfrentar al de los filántropos o Liberales encabezado por Juan Bautista Dalla Costa. El enfrentamiento de estos dos partidos provincianos fue desenfrenadamente feroz y alentó el asesinato de quien un 3 de diciembre de 1820 cambió los emblemas del Batallón Numancia porque ya era hora de responderle a la Patria
jueves, 1 de diciembre de 2022
Raúl Leoni, Presidente de Venezuela
2 de diciembre de 1963. El pueblo de Venezuela salió a la calle para festejar el triunfo del doctor Raúl Leoni como Presidente de la República.
Las elecciones habían ocurrido desde el día anterior y los escrutinios de toda la noche hasta el amanecer lo evidenciaban como el candidato victorioso, de manera que el pueblo sin esperar la proclamación oficial se lanzó a la calle para festejarlo.
Más de tres millones de venezolanos concurrieron entonces a depositar su voto a favor de los candidatos postulados para regir los destinos de la nación durante el período constitucional 1964-69. Raúl Leoni, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Arturo Uslar Pietri, Wolfgan Larrazábal y Raúl Ramos Jiménez eran los candidatos postulados por los partidos AD, Copei, URD, FND, FDP, respectivamente.
El sistema de elección utilizó dos tarjetas, una grande para elegir al Presidente y otra pequeña para la elección de 42 senadores y 168 diputados al Congreso Nacional más los representantes a Asamblea Legislativa estatales y a Consejos Municipales.
La votación se inició a las seis de la mañana del primero de diciembre y finalizó a las cuatro de la tarde. Al día siguiente, salidos a la luz pública los resultados de los primeros escrutinios, se entreveía al Dr. Leoni como candidato vencedor. Efectivamente, a los pocos días el Consejo Supremo Electoral lo proclamó en medio del entusiasmo de Acción Democrática, partido que venía de dos escisiones y que había inaugurado en 1959 el período democrático con Rómulo Betancourt.
El doctor Raúl Leoni, nacido en Upata en 1904, graduado de abogado en Bogotá en 1938, casado en Washington con América Fernández Alcalá y con cinco hijos, se convertía por obra de la mayoría popular, en el vigésimo sexto mandatario venezolano. Desde 1831 que comenzó la República con Páez, Venezuela había sido gobernada por quince caudillos militares y diez civiles. Este suceso comicial que culminó con la elección de Raúl Leoni vino a ser el quinto celebrado en Venezuela en forma general, libre, directa y secreta.(AF
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Fundación de El Bolivarense
Primero de diciembre de 1957. Don Brígido Natera Ricci fundó el matutino diario El Bolivarense, rescatando para el siglo XX el nombre del diario más longevo del siglo XIX.
Guayana fue uno de los primeros Estados de la unión que tuvieron periódicos de circulación diaria durante el siglo XIX, siendo “El Bolivarense” el de mayor duración.
El siglo XIX finalizó en Guayana con dos diarios: El Bolivarense y la Prensa Libre, ambos vespertinos. Anteriormente existieron, tras la Guerra Federal, El Boletín Comercial (1865), diario opuesto a la revolución liderada por Guzmán Blanco el mes de abril; El Orden (1870), vocero de la Revolución de Abril, fundado como contrapartida por Juan Manuel Sucre, hermano del Gran Mariscal de Ayacucho; El Centinela de Oriente, fundado en 1873 por Julio S. Machado y La Prensa Libre, en 1875, por Vicente Blanco Buroz.
El Bolivarense apareció el 30 de septiembre de 1880 bajo el signo de la balanza, formato 62x44 cm, como diario de la tarde dirigido por su propio fundador José María Ortega y administración del tipógrafo Cleto Navarro. Terminó sus días con el siglo, vale decir, con la muerte del fundador, ocurrida el 20 de enero de 1899, tras cuarenta años de incasable labor periodística.
El Bolivarense trata de reaparecer a principios del siglo XX, pero el esfuerzo se pierde en pocas ediciones por la ausencia de su antiguo director. En 1942, Monseñor Dámaso Cardozo, fogueado en la Gaceta Eclesiástica, reanuda la circulación del diario en la Editorial Talavera donde se editaba dicha gaceta, pero como el cometa, aparece y reaparece hasta el primero de diciembre de 1957, que don Brígido Natera Ricci, concibe el actual diario El Bolivarense, primer matutino de la historia del periodismo guayanés frente a El Luchador que desde 1905 venía circulando como vespertino. (AF
martes, 29 de noviembre de 2022
Naturalista en Guayana
30 de Noviembre de 1901. Eugene André, naturalista de origen francés nacido en Trinidad en 1850, llega a Puerto de tableas (San Félix) en el curso de una expedición por Guayana a través del Río Orinoco.
Se embarco en Trinidad en el vapor Delta acompañado de un fotógrafo y un taxidermista. A las cuatro de la tarde el Delta ancló con toda su carga y pasajeros. Entonces el naturalista escribe en su diario: “Como la mayoría de pueblos situados a la orilla del Orinoco, San Félix es un pueblo atrasado y mal tenido. Busca uno en vano algún vestigio de la riqueza que ha pasado por allí durante los días prósperos en que El Callao rendía millones y se creía que numerosas minas del interior producirían el metal que tanto adoramos, en cantidad todavía mayor que los campos auríferos de California y Australia. Con la excepción de El Callao, ninguna de las minas del Yuruari ha corroborado esas expectativas de gran riqueza mineral atribuida a la región, aunque sería muy posible, bajo un diferente gobierno y con medios más baratos de transporte, trabajar algunas de ellas con beneficios”.
Realizar una expedición con carácter científico abordando como simple pasajero un barco de vapor con itinerario comercialmente programado, no era lo ideal, pero si lo menos difícil desde el punto de vista de la logística de medios y recursos humanos y económicos. De allí que Eugene André no pudiera realizar su trabajo tal como lo tenía planeado, vale decir, explorando y estudiando cada lugar donde el barco tenía que hacer escala durante la navegación. De allí que no halla podido desembarcar en Barranca ni en los Castillos por no ser puertos habilitados, vale decir, oficialmente constituidos para recibir o despachar barcos que hagan comercio con países extranjeros. El único puerto habilitado era Ciudad Bolívar, donde al fin pudo desembarcar para reprogramar su expedición con fines científicos.
Resultados de la expedición de Eugene André están contenidos en el libro Un Naturalista en Guayana publicado en inglés con el mismo título, pero traducido al castellano por Jaime Telo y publicado por el Banco Central de Venezuela en 1964.
André recorrió el Caura hasta el Turagua y el 22 de noviembre de 1900 a junio de 1901. Recolectó orquídeas, pájaros y animales. Además estudió la posibilidad de explotación del caucho, por encargo de Aurelio Battistini, un antiguo compañero de Colegio en Trinidad.
lunes, 28 de noviembre de 2022
La Asociación de Escritores
29 de Noviembre de 1989. Se juramenta la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Venezuela, Seccional Bolívar, que tuvo la iniciativa de legalizarla después de 22 años de fundada. En efecto, fue fundada en 1967 por iniciativa de Mimina Rodríguez Lezama, José Sánchez Negrón, Elías Inaty y Mercedes Quiroga, entre otros, y se mantuvo intacta con jurisdicción en todo el Estado hasta 1988 cuando los miembros residentes en la Zona del Hierro resolvieron fundar la Seccional de Ciudad Guayana, bajo la presidencia del poeta Alis Darnos. Pero como institución civil de carácter gremial sin fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, no fue registrada sino el 16 de mayo de 1990 por gestión de la Junta Directiva electa en 1989 y reelecta el miércoles 7 de noviembre de 1990. Esta Junta Directiva ratificada para un segundo período y la cual se juramentó el 29 de noviembre, aniversario del natalicio de don Andrés Bello y, por lo tanto, Día del Escritor, la conformaron: Presidente, Elías Inaty; Secretario General, Américo Fernández; Secretario de Finanzas, Mercedes Quiroga; Secretaria de Actas, Iris Aristeguieta; Secretario de Cultura, Reinaldo Gonzáles; Vocales, Guillermina Rodríguez Lezama (Mimina) y Diógenes Troncones Sánchez. Tribunal Disciplinario: Horacio Cabrera Sifontes (Presidente), Teresa Coraspe y Abraham Salloum
De acuerdo con el registro, la AEV asienta que no persigue otros fines que no sean el de trabajar por el más amplio desarrollo de la cultura, en particular de las letras; por la elevación de las condiciones sociales y económicas del escritor y por la defensa de sus derechos y de las libertades públicas … Se entiende por escritor todo creador intelectual, con obras escritas, no necesariamente publicadas, que respondan a exigencias estéticas y admita calificación literaria, científica o humanística.(AF)
domingo, 27 de noviembre de 2022
Muere Francisco Antonio Zea
28 de Noviembre de 1822. Murió el Licenciado Francisco Antonio Zea, a orillas del Avon, en la apacible Bath de las islas británicas. Allá fue a extinguirse su vida de naturalista, político, diplomático y periodista nacido en Medellín en 1776.
Había cumplido y alcanzado a orillas del Orinoco las más altas posiciones al lado del Libertador Simón Bolívar, quien al servicio de los grandes intereses de la emancipación, utilizó su experiencia de ciudadano ilustrado y revolucionario desde los primeros alientos republicanos en las tropicales tierras americanas.
Cuando los poderes supremos de la República se asentaron en la angostura del Orinoco, Francisco Antonio Zea se destacó como miembro del Consejo de Estado, y diputado por Caracas al Congreso Constituyente de 1819. Fue elegido presidente de este Congreso de Angostura y designado luego Vicepresidente de la República y Encargado de la Presidencia en ausencia del Libertador. Desde angostura salió a cumplir misión diplomática en Inglaterra, donde falleció dos años después, apenas contaba 46 años.
Su vida de político revolucionario comenzó en 1794 al participar en una conspiración contra el gobierno real lo cual le costó prisión y expulsión a España, donde muy temprano logró la libertad y en consideración a sus estudios y trabajos como botánico fue designado profesor de la Universidad de Madrid y posteriormente director del Jardín Botánico.
En Madrid se destacó como periodista en el semanario de Agricultura, El Mercurio y la Gaceta, entre otros. En la misma capital hispánica se casó con Felipa Meilhon y tuvo una hija de nombre Felipa Antonia.
En 1815, a raíz de la invasión napoleónica, regresó a .tierras americanas y en Haití conoció al Libertador, a quien acompañó en la expedición y campañas que lo condujeron finalmente hasta Angostura donde ejerció los cargos más relevantes y tuvo bajo su responsabilidad la redacción del Correo del Orinoco, en cuyas páginas denunció agravios y escribió editoriales y extensos artículos destinados a demostrar la razón que asistía a los pueblos hispánicos de América en su lucha contra la madre patria. (AF)
sábado, 26 de noviembre de 2022
Descubiertas cabeceras del Orinoco
27 de Noviembre de 1951. El instituto panamericano de Geografía e Historia, insatisfecho de los resultados de las expediciones de Apolinar Díaz de la Fuente y de Juan Chaffanjón, propuso en Caracas, 1945, se organizara en buena forma una nueva expedición que además de localizar las cabeceras del Orinoco investigara también aspectos importantes de la región relacionados con las ciencias naturales y la antropología.
Nació así bajo el patrocinio de la Junta Militar que gobernó al país entre 1949 y 1958, una expedición integrada por científicos venezolanos y franceses. Estos últimos en razón del interés manifestado por el Grupo Liotard de Francia.
La expedición al mando del Mayor Franz Antonio Risquez Iribarren la integraban por el lado francés, Joseph Grellier, geógrafo e ingeniero hidráulico, jefe del Grupo Liotard; Franz Laforest, arqueólogo y dibujante, diplomado de Bellas Artes en París y Montreal; Pierre Couret, botánico, naturalista y mineralogista; Raymond Pellegrie, operador y técnico de radio; Pierre Ivanoff, Ayudante del Comando.
Por el lado venezolano, además de Franz Risquez-Iribarren, la formaban, el profesor J.M. Cruxent, arqueólogo director del Museo de Ciencias Naturales de Caracas, representante del Ministerio de Educación; doctor Luis Carbonell, médico antropólogo, en representación de la Universidad Central de Venezuela; profesor León Croixat, ecólogo, geobotánico, representante de la Universidad de los Andes; doctores Luis Carmona, Juan Marc Decivrieux y Edimar Von Der Osten, geólogos, representantes del Ministerio de Minas e Hidrocarburos; doctor Pablo J. Anduze, entomólogo-zoólogo, miembro del Instituto de Fiebre Aftosa; Teniente Alfredo Alas Chávez, oficial activo de las Fuerzas Armadas, representante del Ministerio de la Defensa Nacional; Félix Cardona Puig, geodesia y radio, en representación del Ministerio de Obras Públicas; Félix Cardona hijo, ayudante; profesor René Lichy, voluntario; Ildefonso Villegas, ayudante del Comando; Manuel Bouitron, jefe de peones, los que se contrataron en número de treinta y cinco.
El numeroso grupo debidamente compactado y consciente de la misión a cumplir, inició la expedición en abril de 1951 y la concluyó felizmene el 27 de noviembre de 1951 al ubicarse en el centro del cerro de la fuente donde clavaron el Pabellón Nacional y un hito o poste geográfico en cuyas paredes se grabaron las siglas de los Ministerios (Defensa, Educación, Minas y Obras Públicas) y otras instituciones patrocinantes de la Expedición. Desde este punto el Comandante Rísquez Iribarren dirigió el siguiente mensaje: “A las 8:40 hora del día 27 de noviembre de 1951, la expedición franco-venezolana llegó al nacimiento del río Orinoco. Muy satisfechos y orgullosos nos encontramos todos por haber cumplido la honrosa misión que nos fue encomendada. Pueden tener la absoluta seguridad de que Venezuela ya conoce donde nace su principal río”.(AF)
viernes, 25 de noviembre de 2022
Muere José Boccardo
26 de Noviembre de 1938. Falleció en Caracas el empresaio José Boccardo, trinco mayor de este apellido de origen itálico sembrado y expandido en Ciudad Bolívar, donde a comienzos del Siglo XX fundó la Casa Mercantil que ostenta su nombre.
Nacido en San Pietro de Arenas (Italia) el 23 de julio de 1845, José Boccardo llegó a La Guaira por accidente a la edad de diecisiete años y comenzó a trabajar como mandadero de la casa comercial Astengo, Silombria y Delfino. Para redondearse el salario, laboraba de noche como caletero y durante su escaso tiempo libre estudiaba contaduría, castellano e inglés.
Sometido, no obstante su juventud, a una serie de privaciones, economiza de una manera tal que llega en 1890 a convertirse en socio principal de la firma donde se había iniciado como mandadero. Es cuando la anterior razón social de la firma se convierte en J. Boccardo y Cia. y es mudada a Caracas donde el señor Boccardo fija su residencia y se abre campo hacia la industria del tabaco y del calzado. Expande sus negocios hacia Guayana atraído por el oro de El Callao y la floreciente ganadería estimulada por el mercado antillano.
Adquiere la casa de la antigua Botica Alemana, establece la sucursal de su compañía y al frente de la misma coloca a su hermano Carlos Boccardo. Abre operaciones para intervenir en el comercio del oro y la ganadería y funda una compañía naviera para exportar ganado a las Antillas. Coloca depósitos en bancos del exterior con tan mala suerte que lo atrapa la crisis financiera de 1929 que compromete a casi todas sus empresas.
Don José Boccardo falleció en Caracas el 26 de noviembre de 1938 y posteriormente su hermano Carlos, quien dejó como heredero de la Casa Boccardo de Ciudad Bolívar a su único hijo y heredero directo Humberto Boccardo, quien estuvo manejando el negocio hasta 1994, año de su muerte cuando lo sustituyó su hijo Ricardo.(AF)
jueves, 24 de noviembre de 2022
Natalicio del Médico Eduardo Oxford
25 de Noviembre de 1864. Nació en Ciudad Bolívar el médico de origen inglés Eduardo Oxford y quien figura como el primero que inició los estudios sobre geografía médica en Venezuela.
Estudió en el Colegio Federal de Guayana, donde se graduó de bachiller en medicina en julio de 1888 y de doctor en medicina el 2 de febrero de 1890, bajo la rectoría del doctor D. Armas. Junto con él se graduaron Juan de Dios Holmquist, José Ángel Rosales, Rafael Villanueva, Félix R. Páez, Luis Ramón León y J. L. Bousignac.
Al lado de su profesor, doctor Pedro Ignacio Aguerrevere, titular de la cátedra de patología externa y medicina operatoria, fundó “Ciudad Bolívar Médico”, un periódico consagrado especialmente a los estudios de patología nacional y a las observaciones clínicas de los estudiantes. Apareció en julio de 1888 y calza el mérito de haber sido el primer periódico de esa índole en el Estado. En ese medio de escasa dimensión publicó el doctor Aguerrevere, entre otos estudios notables de patología tropical, su interesante memoria sobre el Beriberi que sirvió para establecer la naturaleza de dicha enfermedad y el modo de combatirla. También allí inició su carrera el doctor Oxford dando a la publicidad interesantes observaciones clínicas recogidas a la cabecera de los enfermos.
Inmediatamente después de graduado, escogió de propia voluntad establecerse en Upata, donde transcurrió toda su existencia profesional y fundó junto con su esposa Barbarita López una extensa familia.
Desde la Medicatura Rural de Upata, el doctor Eduardo Oxford recorrió en su práctica médica y asistencial todos y cada uno de los pueblos del Yuruari y todo cuanto vio y le sucedió, especialmente su combate contra la Fiebre Amarilla, lo recogió con acuciosa e intensa laboriosidad en su trabajo “Geografía Médica del Yuruari”, considerado por el doctor Razetti como un trabajo completo y una de las valiosas contribuciones para la formación de la geografía médica venezolana. (AF)
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Primer vuelo sobre Angostura
24 de Noviembre de 1912. Reunión en el Hotel Cyrnos, a las 8 de la noche, para nombrar el Comité que se encargaría de contratar y organizar la realización del primer vuelo de un avión sobre Ciudad Bolívar, con el señor Fausto Rodríguez, representante de la “Boland Aeroplano and Motor Company”.
El Comité quedó presidido por Frtz Kuh; Vicepresidente, Gumersindo Torres; segundo vicepresidente, Andrés Juan Pietrantoni; Tesorero, Wenceslao Monserrate Hermoso; Secretario, Arturo Ochoa. Vocales: Gral. Tobías Uribe, Domingo Valery, José Acquatela, Jorge Suegart, Julio Tomasi, Pedro Echeverría, doctor Abraham Tirado, doctor José Ochoa, doctor Luis Godoy (Presidente honorario).
El costo de lo que se consideraba entonces una hazaña, costaría diez mil bolívares, para lo cual el Presidente del Estado, doctor Luis Godoy, contribuyó con 2 mil bolívares. Se fijo hacer el vuelo a mediados de diciembre,. Pero un percance ocurrido en Maracaibo lo impidió y no fue sino el 2 de enero del año siguiente cuando el avión llegó a Ciudad Bolívar en el vapor Delta.
El aviador Frank Boland luego de un recorrido por la ciudad escogió la Laja de la Llanera para la operación aérea y el domingo día 5, se elevó a las 9 y 17 minutos de la mañana permaneciendo en el aire apenas 18 segundos a una altura de 20 metros.. A las 5:45 el segundo intento pero igualmente falló la máquina y se pospuso el vuelo para el día 10 cuando Frank Boland tuvo mejor suerte. En presencia del Presidente del estado, del Batallón Zamora No. 14 y numerosos concurrentes el aparato puso lograr mejor performance volando durante 7 minutos. El Vuelo oficial ocurrió el domingo 12 a las 8:24 de la mañana voló sobre la ciudad durante diez minutos... (AF)
martes, 22 de noviembre de 2022
Muerte del Máximo Hernández bolivarense General de la Guerra Federal
23 de Noviembre de 1925. Falleció en su casa de la calle Igualdad de Ciudad Bolívar y a la avanzada edad de 94 años, el prócer de la Guerra Federal, Máximo Hernández y cuatro días después falleció igualmente el General Vicente La Rosa, dueño de la Isla El Degredo y quien tuvo actuación militar destacada en la Batalla de Ciudad Bolívar al final de la Guerra Libertadora.
El General Máximo Hernández nació en Santa Rosa, Provincia de Barcelona, el 18 de noviembre de 1831. Hijo de Juan Hernández y de doña Petronila Siso. Desde joven se enroló en movimientos revolucionarios liderados por los hermanos próceres de la Independencia, José Tadeo y José Gregorio Monagas y cuando José Tomás Machado fundó el Partido Liberal en Ciudad Bolívar en 1853, destacó como uno de sus principales y activos miembros.
Durante su existencia desempeñó innumerables cargos públicos, civiles, militares y fiscales. Fue Comandante de Armas, Diputado, Senador, Jefe del Gobierno de Guayana y Miembro del Gran Consejo Federal.
Contrajo matrimonio en Ciudad Bolívar con la señora Dolores Pinto, el 22 de abril de 1854 y con ella tuvo numerosos hijos, entre ellos, el doctor Máximo Hernández Pinto y el doctor José María Hernández, abogado.
El General Máximo Hernández peleó en la Guerra Federal y se destacó como Jefe Militar del Litoral sur de Barcelona, derrotando en Moitaco en 1863, al General José de los Santos Olivos que venía con una cadena de triunfos.(AF)
.
lunes, 21 de noviembre de 2022
Natalicio de Siegert
22 de Noviembre de 1796. Nació en Silesia, Alemania, el médico Johanes Gotieb Benjamín Siegert, alistado en el ejercicio patriota venezolano e inventor del famoso Amargo de Angostura.
Siegert, graduado en la Universidad de Berlín, llegó a Angostura en 1820, finales de la guerra de Independencia y fue asimilado por el ejército patriota como teniente coronel y cirujano mayor del hospital militar de Angostura.
En esta ciudad se casó con María del Pilar Araujo y luego en segundas nupcias en 1830 con la diecisieteañera Bonifacio Gómez. Además de médico militar, Siegert desempeño otros cargos importantes en Angostura. Presidió la Junta que promovió los fondos para erigir la actual estatua pedestre del Libertador. En 1848, el gobierno de José Tadeo Monagas lo distinguió con el título de Médico Cirujano de los Ejércitos de la República y le concedió licencia indefinida con el goce de las dos terceras partes del sueldo. Ejerció la medicina hasta 1858 cuando se retiró a la vida privada para morir doce años después, en 1870.
No obstante todos sus méritos como médico cirujano en una época tan difícil y como funcionario y ciudadano de relevantes iniciativas cívicas, Siegert se conoce más por su macerado “Amargo de Angostura”, hoy fabricado en Trinidad bajo la protección del gobierno de la isla.
Siegert logró su famoso “Amargo de Angostura” después de viajar incansablemente al interior de Guayana recolectando plantas medicinales. En esa búsqueda observó que en las Misiones del Caroní los nativos utilizaban la corteza de la Cuspa, llamada más tarde “Corteza de Angostura”, “Quina de las Misiones del Caroní” y “Cuspiara Febrífuga” contra algunas zoonosis de la selva. También la aprovechaban para preparar baños contra úlceras y hemorroides.
Siegert, con otros agregados vegetales a la quina misionera logró una fórmula más completa y efectiva que al principio regalaba y posteriormente vendía en sus boticas de Ciudad Bolívar y Upata, las primeras fundadas en Guayana. Rápidamente el Amargo de Angostura se popularizo, tomó cuerpo y como bebida aromática, aperitiva y febrífuga paseó su fama por el resto de Venezuela, las Antillas, Inglaterra, Alemanaza y otras ciudades importantes de Europa. (AF
domingo, 20 de noviembre de 2022
Creación de la UDO
21 de Noviembre de 1958. El doctor Edgar Sanabria, Presidente de la Junta de Gobierno, decretó la Universidad de Oriente con el objeto esencial de formar los recursos humanos y promover la investigación científica capaz de ayudar a la transformación de esa vasta región del país.
Dicho decreto comenzó a materializarse el 12 de febrero de 1960 con la apertura de su sede central en el Núcleo Sucre de Cumaná y la matrícula de 110 estudiantes atendidos por 10 profesores, bajo la presidencia rectoral del doctor Luis Manuel Peñalver.
Se inició la UDO con un novedoso sistema de estudios generales o Cursos Básicos, uniformes para todas las carreras. El Núcleo Sucre arrancó prácticamente con el Instituto Oceanográfico y las carreras de Ciencias Naturales, Educación, Administración y Ciencias Sociales. Luego surgieron los Núcleos de Anzoátegui con la Escuela de Tecnología; de Bolívar con sus Escuelas de Geología y Minas y Medicina; de Monagas, con la Escuela de Zootecnia y el de Nueva Esparta con la Escuela de Biología Marina, Hotelería y Turismo.
Al cabo de veinte años, es decir, 1978, la Universidad sumaba un total de 15 mil estudiantes, un mil profesores y 25 carreras profesionales.
Otros progresos de la UDO encuadrados dentro de las necesidades y características regionales de oriente-sur ha sido la creación del subsistema de Educación Superior circunscrito a Guayana, el desarrollo de los cursos de postgrado en algunas especialidades como oceanografía, salud e ingeniería química. Se destacan también el Centro de Tecnología Educativa en Sucre y el Taller de Diamantes en Ciudad Bolívar.
La Universidad ha crecido y expandido no obstante sus dificultades económicas. Se inició como una Universidad experimental y en la actualidad está al mismo nivel de las universidades autónomas tradicionales. Antes de lograr su autonomía fue gobernada académicamente por su fundador Luis Manuel Peñalver y luego ha tenido como rectores a los doctores Víctor Manuel Fossi, Pedro Cabello Poleo, Hugo Sánchez Medina, Pedro Augusto Beauperthuy, Andrés Pastrana Vásquez, Diógenes Figueroa Lugo, Clemente Vallenilla Solórzano y . Meridiana González Contreras. (1998-2002) (AF)
sábado, 19 de noviembre de 2022
Fundación de San Félix
20 de Noviembre de 1724. El día de San Félix habría sido fundado este pueblo como avanzada hacia la conquista de la selva del Yuruari, ya con un enclave en la Isla Fajardo como apoyo a la penetración franciscana que coronó en 1724 con la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní., la primera de los Capuchinos catalanes.
Desde entonces, son tres las situaciones que jalonan la vida de San Félix de Guayana. Su situación como pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní. Su situación ya a finales del siglo XIX cuando comienza a renacer de las ruinas de su propio abandono y en 1961 al convertirse en capital de Caroní y, por lo tanto, asiento de las autoridades municipales.
Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland se detuvieron por treinta días en Angostura, conocieron de San Félix, San Joaquín y San Miguel, pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724 y así lo registraron en sus cuadernos de viaje.
No existía Puerto de Tablas. San Miguel se hallaba al Este de la confluencia y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní, inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las Misiones.
En 1817, San Félix era pueblo vivo y allí estableció su comando por varios días el general Manuel Piar (8 de abril), antes de enfrentar su ejercito al del brigadier Miguel de la Torre, en la Mesa de Chirica. En el mes de junio lo hizo el Libertador.
En 1819, el Congreso de Angostura, el decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana el 10 de diciembre de 1841, fue trasladado al Puerto de Tablas (Se acuerda la traslación de San Miguel a la orilla del Orinoco en el lugar que se denomina Puerto de Tablas, con cuyo nombre se titulará la nueva población).
En 1857, según Michelena y rRojas, el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana. (AF
La Octava estrella
20 de Noviembre de 1817. El Libertador dispuso adiciona una octava estrella en el tricolor nacional en representación de la provincia libre de Guayana.
Porque hasta 1817 el Pabellón Nacional sólo ostentaba o representaba las provincias de Caracas, Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo, que en 1811 se declararon libres e independientes del Reino de España.
Como Guayana no formó parte de esa Confederación, quedó omitida en nuestra enseña Patria, pero está claro que no fue por indiferencia pues el pronunciamiento del 19 de abril de 1810, obtuvo el respaldado de una Junta similar a la Junta Suprema de Caracas, y como allá con Emparan, también en Angostura se depuso al Gobernador don José Felipe Iniciarte. Lamentablemente esa Junta angostureña fue depuesta más tarde y los insurgentes encarcelados y enviados a Puerto Rico.
Posteriormente vendrá la Campaña de Guayana que despoja a España de su antigua colonia y por el valor que tiene para la Independencia esta provincia, donde definitivamente se restaura la República y se reúne el segundo Congreso Constituyente de Venezuela, Bolívar decreta el 20 de noviembre de 1817, que “A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante el de ocho”.
Esta bandera con las ocho estrellas se enarbola en el Palacio de Gobierno y en la sede del Congreso de Angostura y nuestros ejércitos la flamean hasta que el Congreso de Cúcuta adopta una bandera propia de la Gran Colombia, que era la misma de Venezuela pero sin las estrellas. Vino finalmente la disolución grancolombiana y Venezuela, bajo el Gobierno de Páez, se reafirma como país independiente y adopta la bandera primigenia, la cual entre 1830 y 1930, es decir, durante un siglo, sufre variaciones llegando a ser la bandera de nuestros días: Amarillo, Azul, y Rojo, con siete estrellas blancas colocadas en arco sobre la franja azul.
Los Gobiernos que ha tenido Venezuela después de la disolución de la Gran Colombia han olvidado el decreto del Libertador que repara una injusticia histórica contra Guayana, que fue a fin de cuentas el baluarte más importante de la Independencia. (AF(
viernes, 18 de noviembre de 2022
El Poeta Andrés Mata
19 de Noviembre de 1931. Murió en Paris el poeta y fundador del diario “El Universal”, Andrés Mata, quien vivió en Ciudad Bolívar y fundó junto con el novelista colombiano con J. M. Vargas Villa el periódico “Cabos sueltos del Orinoco”.
En ese periódico editado (1887) en imprenta ubicada en una casa de esquina de la calle Venezuela frente a la antigua Farmacia El Águila, escribían, además de Vargas Vila, los poetas Andrés Mata y Armando Barazarte, nativo de Ciudad Bolívar.
Tanto Vargas Vila como Andrés Mata se hospedaban en un cuarto de la segunda planta de la casa donde se reunió el Congreso de Angostura que entonces era asiento del Colegio Federal de Primera Categoría bajo la rectoría del doctor Lorenzo José Mendible.
Andrés Mata, tenía entonces 17 años y se había venido de Carúpano, su tierra natal, a inscribirse en el Colegio Federal de Guayana, para estudiar el bachillerato que no pudo terminar sino en Panamá. En Ciudad Bolívar comenzó su vida de poeta y periodista que continuó en el semanario La Avispa de su tierra natal. Vivió algún tiempo en Santo Domingo donde fue jefe de redacción del periódico El Listín Diario (1893-1895).
El primero de abril de 1909 fundó junto con Andrés Jorge Vigas, el diario caraqueño “El Universal” del cual fue también director. Este diario, uno de los más importantes rotativos de Venezuela, continúa siendo por sucesión de la familia Mata Osorio.
Andrés Mata, además de periodista y fundador de uno de los periódicos más prestigiosos de Venezuela, desempeñó cargos diplomáticos en Roma, y ejerció la representación de varios estados en el Parlamento. De él se puede decir que irrumpió en la poesía durante su estada en Ciudad Bolívar. 1887. La familia Ledesma conserva poemas suyos manuscritos. En 1896 publicó su primer libro “Pantélicas”, prologado por su viejo amigo José María Vargas Vila, con quien se reunía después en Paris, donde murió el 19 de noviembre de 1931. (AF)
jueves, 17 de noviembre de 2022
La Plaza Bolívar de Ciudad Bolívar
18 de Noviembre de 1907. Dispone por decreto El ejecutivo Regional, se proceda a la construcción de las aceras laterales en la parte exterior de la Plaza Bolívar, las cuales serán de un metro cincuenta centímetros de ancho por 12 centímetros de alto, destinándose para estos trabajos la suma de dos mil bolívares que se pagarán por Tesorería General con cargo al ramo Fomento. Suscribe por el ejecutivo Carlos R. Killen.
La estructuración de la Plaza como tal comenzó en 1883 con motivo del primer centenario del natalicio del Libertador. El Presidente del estado, general José Maria Bermúdez Grau aprovechando las bondades del acueducto que acaba de inaugurar, dispuso la siembra de árboles ornamentales adquiridos en las Antillas, entre ellos, caoba de Santo Domingo, lirios africanos, bálsamo del Perú.
En 1900, bajo la presidencia del General Lorenzo Guevara se dispuso y realizó el embaldosado de la Plaza y la construcción de sus avenidas. De suerte que la Plaza Bolívar que era una masa de roca maciza se convertía en uno de los jardines más bonitos de Venezuela, según publicó el vespertino El Luchador en su edición del 18 de noviembre de 1904. Para la fecha ya tenía baranda de hierro, postes de faroles, las cinco estatuas representativas de cada República bolivariana, 16 bancos de madera y hierro y varias fuentes de agua donde emergían esculturas clásicas con hilos de agua.
Las imágenes escultóricas que rodean el bronce pedestre del Libertar, datan del siglo diecinueve. La de Venezuela se colocó al Sur. Al noreste, la representativa de Bolivia; al Noroeste, la de Nueva Granada; Sureste, Perú y Suroeste, Ecuador. Estas esculturas alegóricas construidas en piedra de arco, fueron costeadas por el general Raimundo Fonseca y Juan María Maninat y representan a los países libertados por Bolívar. Fonseca fue Presidente del Estado Bolívar entre los años 1880-1886, asimismo senador y diputado. El Coloquio de mayo de 1978 con representantes de países caribeños sobre el rescate del Casco Histórico recomendó la erección de una estatua en representación de Panamá. (AF)
miércoles, 16 de noviembre de 2022
Alejandro Vargas
17 de Noviembre de 1892. Nació en Ciudad Bolívar el rapsoda Alejandro Vargas, músico, cantor y autor de numerosas piezas de corte popular, algunas de ellas, si se mantienen vigentes en el alma popular como hasta ahora, podrían al cabo de cincuenta años engrosar el repertorio folclórico guayanés.
En La Capotera, Calle Peñalver hoy, nació el hijo de Julia Vargas y el albañil trinitario Luis Batista y terminó crecer y formarse en la calle Los Culíes después que la crecida del 43 arrasó prácticamente con La Capotera donde se alojaban los constructores que no pudieron contener con el dique de La Carioca el desbordamiento del Río Padre de todos los ríos de Venezuela.
Desde temprana edad, Alejandro incursionó en la pesquería, especialmente en la temporada de agosto. Este oficio lo alternaba con el de pintor de brocha gorda y cuando no con el de vendedor de frutas y chinchorros de moriche. De sus vivencias de pescador parte su guasa la Zapoara compuesta en 1947 y sólo superada nacionalmente por el merengue del margariteño Francisco Carreño.
Lo de músico nunca supo por donde le venía y con los serenateros de su tiempo aprendió a combinar estilo y ritmo propios los sonidos de su guitarra, aprovechando su excelente voz de tenor.
Era un autodidacta de la música, la composición y el canto. No tuvo maestros y lo que aprendió se lo debía a su buen oído, a su habilidad y gran constancia.. El Cuarteto Contrapunto lo hizo trascender con sus famosos aguinaldos La Barca de Oro y la Casta Paloma que no dejan de sonar durante los festivo días de la Navidad y Año Nuevo.
Alejandro Vargas al final murió estrangulado por la artritis que lentamente fue apagando su voz y su guitarra. El negro alto y sereno se pasó la vida en comparsas y parrandas, ofreciendo serenatas y cantando aguinaldos, pero desde el primer percance que malogró su voz, abrigaba temor por la soledad y la muerte: Cuando yo me muera / quien me irá a llorar / sólo las campanas / de la catedral
Bolívar arrepentido
16 de noviembre de 1828. Luego de fracasado el atentado contra su persona la noche del 25 de septiembre de 1828 como parte de una conspiración dirigida por el General Francisco de Paula Santander para desplazarlo de la Presidencia de Colombia, Bolívar expresó arrepentimiento por la muerte de Piar, pues el Consejo de Estado había indultado a Santander conmutando su pena de muerte por el destierro. Ya habían fusilado a catorce de los comprometidos, entre ellos, el General Padilla.
En carta enviada por el Libertador al General Pedro Briceño Méndez, quien fue Secretario de Piar, en la que le incluye la gaceta con los resultados y condena de los conspiradores y asesinos, le dice que “mi existencia ha quedado en el aire con este indulto, y la de Colombia se ha perdido para siempre. Yo no he podido desoír el dictamen del consejo con respecto a un enemigo público, cuyo castigo se habría reputado por venganza cruel. Ya estoy arrepentido de la muerte de Piar, de Padilla y de los demás que han perecido por la misma causa: en adelante no habrá más justicia para castigar al más feroz asesino, porque la ida de Santander es el perdón de las impunidades más escandalosas. Lo peor es que mañana le darán el indulto y volverá a hacer la guerra a todos mis amigos y a favorecer a todos mis enemigos. Su crimen se purificará en el crisol de la anarquía, pero lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase de Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo no he sido débil sino a favor de ese infame blanco que no tenía los servicios de aquellos famosos servidores de la patria. Esto me desespera, de manera que no se que hacerme”.
En mayo de ese mismo año Bolívar había expresado que la muerte del General Piar ocurrida el 16 de octubre de 1817 fue de necesidad política y salvadora del país, suficiente para destruir la sedición, un golpe maestro en política, que desconcertó y aterró a todos los rebeldes, desopinó a Mariño y a su congreso de Cariaco, puso a todos bajo su obediencia, aseguró su autoridad, evitó la guerra civil y la esclavitud del país, le permitió proyectar y efectuar la expedición a la Nueva Granada y crear después la República de Colombia.
martes, 15 de noviembre de 2022
Gobernador Francisco Rangel Gómez
15 Noviembre de 2004. En medio de un clima lleno de expectativas y de grandes retos, el Consejo Legislativo Regional juramentó en sesión extraordinaria efectuada en la Plaza Bolívar, al gobernador, Francisco Rangel Gómez, para el período 2004-2008. Rangel Gómez, nacido en Caracas el 4 de abril de 1953, General del Ejército y quien venía de ejercer la Dirección de la Academia Militar, el Ministerio de la Secretara de la Presidencia de la República y Presidencia de la Corporación Venezolana de Guayana, resultó favorecido en las elecciones del domingo 31 de octubre, con el 58,6% de los votos válidos, equivalente a 129.112 sufragios.
El presidente del Cleb, diputado Julio Almeida, acompañado del vicepresidente diputado Juan Pablo Miranda, tomó juramento al nuevo mandatario regional frente a la estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar y teniendo como testigos a cientos de seguidores, además de invitados especiales entre los que se contaban la gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella y el gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño.
El mandatario regional dijo estar ante un reto, que seguro cumpliría, dando los frutos necesarios para este pueblo del Estado Bolívar. Está propuesto derrotar la pobreza, según manifestó durante su discurso, en el cual ratificaba su labor a trabajar de manera unificada junto con la CVG, Gobierno Nacional y Alcaldías como un todo.
También ratificó de manera formal la designación del secretario general de gobierno, Teodardo Porras. Asimismo, mediante decreto anunció la conformación de comisiones de alto nivel, una para el rescate físico y embellecimiento de sitios emblemáticos de Ciudad Bolívar, la cual estará presidida por Manuel Guevara; y mediante decreto 479 la comisión de alto nivel para el rescate y transformación del servicio del agua potable y saneamiento ambiental, presidida por Gustavo Córdova.
ECOS DE ANGOSTURA
15 de noviembre de 1910. Aparece el primer número del bimensual Ecos de Angostura, un periódico formato dieciseisavo, fundado y dirigido por el doctor José Gabriel Machado, quien posteriormente se encargará de la dirección del Museo Talavera.
Esta publicación inicia su circulación estimulada “por el deseo de ampliar horizontes del pensamiento y enanchar los dominios de la inteligencia”. Todo un esfuerzo más “en pro de la circulación y manifestación de las ideas”.
Editorializa su fundador diciendo que “en esta hoja, nacida a empeños nobles, tendrán eco y acogida aquellas ideas generales, aquellos puntos diversos, aquellos intereses varios que se inspiran en la justicia, la equidad, el buen sentido, el orden de los pueblos, la paz de las naciones y el progreso de todas las actividades bien encomendadas”.
De ese mismo año es “La Época”, diario dirigido por el escritor y poeta Edmundo van der Biest y administrado por César Augusto La Rosa. Meses después se transformará en revista quincenal de literatura, política, industria y comercio.
Por la publicación “Ecos de Angostura” nos enteramos (No. 22 del 7 de junio de 1911) que antes del Museo Talavera fundado en 1941 por Monseñor Miguel Antonio Mejía, existió el Museo Histórico Bolívar e igualmente un Jardín Botánico entre las calles Igualdad y Amor Patrio. Aparte de los folletos que publicó la dirección del Museo Talavera, se servía de las páginas de Ecos de Angostura para publicar las donaciones al Museo Talavera que fueron muchísimas y muy valiosas, desparecidas lamentablemente por la desidia que parece infinita de los administradores de la ciudad.
El doctor José Gabriel Machado, nació en Guasipati en 1876 y falleció en Caracas en 1971. De él dijo su alumno J. F. Reyes Baena, bolivarense que fue profesor de la UCV y director de El nacional, que era un verdadero doctor en leyes y que sus pensamientos como sus actos estaban siempre dirigidos a la resolución lógica y humana del binomio justicia-derecho. Formó una generación que como la suya habría de ser orgullo para la tierra guayanesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)