Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Angostura pide mayor presencia militar
martes, 5 de septiembre de 2023
Natalicio de Ramón Isidro Montes
sábado, 1 de abril de 2023
CARNAVAL DE CIUDAD BOLÍVAR 1918
El 2 de abril de 1918. Se proyectó en el Cine América un cortometraje sobre los Carnavales de Ciudad Bolívar. Fue esta una de las primeras cintas filmadas en Venezuela. La primera la rodó en Maracaibo en 1897, Manuel Trujillo: Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa.
Diez años después de la novedosa experiencia de Maracaibo se
rodó el cortometraje “Carnaval en Caracas” (1909) por Augusto
González Vidal y M. A. Gonham. En 1913, Enrique Zinmerman y Lucas Manzano,
reunieron en su equipo a creadores como Edgar Anzola, Jacobo Capriles,
Francisco Pimentel y Leoncio Martínez (Leo) y rodaron el primer
largometraje: “La Dama de las Cayenas”, una parodia de la novela de
Alejandro Dumas “La Dama de las Camelias”. Luego vinieron entre
otras, La Trepadora, El fusilamiento de Piar y el
cortometraje “los Carnavales de Ciudad Bolívar”, exhibido en el Cine
América con récord de taquilla.
Enrique Zinmerman fundó en Ciudad Bolívar el Nuevo Cine,
posiblemente en la esquina donde luego se estableció el Cine Bolívar. El Nuevo
Cine fue inaugurado el domingo 20 de agosto de 1922 con la película la Ratera
Relámpago protagonizada por la bellísima Pearl White. Se trataba de una
serie que terminó el 24. Tres días antes el Presidente del Estado, Vicencio
Pérez Soto, había inaugurado el Cine Gómez en la Zona de los Morichales. Este
cine era propiedad de Rafael Ángel Cabrera a quien para la fecha había pasado
también la administración del Cine América y el Mundial. El Nuevo Cine quedaba
luego en manos del empresario Miguel Delgado. Las películas eran silentes, pero
el Cine disponía de música de orquesta en vivo. En este tiempo formaban
la orquesta del Cine América, los maestros Tamayo, Requesens y Columbus, entre
otros y estaban de moda las piezas “Hunky Dore” y “Oh, Jhonnie”.
En agosto de 1927, el Cine América volvió a pasar otro
cortometraje filmado en la capital angostureña: “Ciudad Bolívar Film”, en
el que aparecen escenas de un pozo de asfalto de Trinidad, el buque de guerra
venezolano “Gral Bartolomé Salom”, fondeado en el Orinoco, los
trabajos de construcción del Puente Marhuanta, automóvil atascado en un
morichal (bomba) y la tradicional riña de gallos bolivarense. 1927 fue por
excelencia el año del Cine Mudo. Comenzaron a aparecer gigantes como Griffith y
el inolvidable Charles Chaplin(AF)
jueves, 30 de marzo de 2023
Muerte de Andrés de Jesús Montes
31 de marzo de 1898. Falleció el doctor Andrés de Jesús Montes, miembro de corporaciones científicas y de letras y del cuerpo consular de Chile en Ciudad Bolívar.
Era hermano de Ramón Isidro Montes, quien tuvo relevante actuación en el campo de las letras y la enseñanza universitaria bolivarense, ambos, hijos de Juan Montes Salas, hijo a su vez del tronco mayor, Juan Montes, radicado en Angostura después del Sitio, siempre al lado de su paisano Simón Bolívar.
La madre de Andrés de Jesús Montes era María de las Nieves Cornieles, hija de José Luis Cornieles y María Josefa Vélez, propietarios de la Casa de San Isidro donde vivió el Libertador y del inmueble de la calle La Muralla en el que fue editado el Correo del Orinoco.
No obstante su profesión activa de farmacéutico, heredero de la primera botica que tuvo la ciudad, la Botica Boliviana, fundada en 1830 por su padre, estuvo metido en la política y en el periodismo. Se le atribuye haber fundado el primer diario entre los numerosos históricamente conocidos en la capital bolivarense. Tal “El Boletín Comercial”
El primer número de El Boletín Comercial apareció el 4 de abril de 1860, impreso en los talleres de Carlos María Martínez, impresor municipal que se hizo independiente para medir sus propias posibilidades. El Boletín Comercial comenzó realmente como bisemanario de los días miércoles y sábado y se transformó en diario a partir del primero de septiembre de 1865, pero en manos del tipógrafo Pablo María Rodríguez, socio del tipógrafo guaireño José María Ortega, quien finalmente se erigió dueño del primer diario que tuvo Guayana y el cual circuló hasta 1872.
Según el historiador Bartolomé Tavera Acosta, El Boletín Comercial fue para la época el periódico de más larga duración que tuvo Guayana y el primero igualmente en establecer el sistema industrial de servir a todas las situaciones propias del periodismo moderno.
30 de marzo de 1817. Desesperado por el hambre y la escasez de víveres los habitantes de la Ciudad de Angostura, el Brigadier Miguel de La Torre ordenó a 800 hombres de infantería y 30 de caballería buscar un choque con las fuerzas patrióticas sitiadoras a fin de de poder llegar hasta el hato más próximo en busca de vacunos, caballos y víveres; pero, el general Manuel Cedeño, comandante del Sitio, rehuye el choque frontal y actúa de la forma menos riesgosa; sin embargo, Piar que ha sido notificado de este movimiento, resuelve intervenir en el episodio para impedirle a La Torre el regreso o batirlo en el tránsito con sólo la caballería. Para ello necesita que el Coronel Chipía le envíe dos escuadrones de cien hombres cada uno, si es posible al mando del coronel Pedro Hernández o del Teniente coronel Martínez. Por previsión y en función de esta operación, Piar adelantó al capitán Arnao a la Pastora en busca de 400 caballos de reserva.
Cuatro días después es cuando Piar está militarmente en capacidad de ir al encuentro de las tropas de La Torre y se dirige a la Mesa de Angostura, pero ya el enemigo había replegado a la ciudad el día 3 de abril por la noche, a favor de los montes del río Orocopiche; no obstante, Cedeño mediante aisladas escaramuzas hizo que en el trayecto perdieran tres cargas de pertrechos, doce fusiles y varios de sus hombres. Esto es lo que se desprende de las cartas cruzadas entre Piar y algunos de sus oficiales.
Sin embargo, el coronel Rafael Sevilla, oficial de La Torre, dice en sus memorias autobiográficas, que las tropas salieron de Angostura a romper el sitio y que “Apenas llegamos a las avanzadas enemigas, cuando empezaron a hacernos fuego. En breve vino sobre nosotros gran golpe de caballería, que conseguimos rechazar. Nosotros no teníamos más caballería que una docena de húsares mal montados. A las ocho llegamos al sitio denominado Mesa donde tenían su campamento principal y nos esperaban apercibidos para el combate. Formamos dos columnas y dos guerrillas para flaquearlos. A mi me toco ir con la izquierda. El terreno era quebrado y abrupto, pero atacamos con tal denuedo que en breve conseguimos envolverlos. Tan pronto como ellos oyeron nuestras cornetas por retaguardia, apelaron a la fuga. Dejaron en nuestro poder cien hombres entre muertos, heridos y prisioneros, cincuenta mujeres y chiquillos que tenían en el bosque inmediato, y doscientas reses que hallamos en el corral” (AF)
miércoles, 29 de marzo de 2023
LA TORRE ROMPE EL SITIO DE ANGOSTURA
30 de marzo de 1817. Desesperado por el hambre y la escasez de víveres los habitantes de la Ciudad de Angostura, el Brigadier Miguel de La Torre ordenó a 800 hombres de infantería y 30 de caballería buscar un choque con las fuerzas patrióticas sitiadoras a fin de de poder llegar hasta el hato más próximo en busca de vacunos, caballos y víveres; pero, el general Manuel Cedeño, comandante del Sitio, rehuye el choque frontal y actúa de la forma menos riesgosa; sin embargo, Piar que ha sido notificado de este movimiento, resuelve intervenir en el episodio para impedirle a La Torre el regreso o batirlo en el tránsito con sólo la caballería. Para ello necesita que el Coronel Chipía le envíe dos escuadrones de cien hombres cada uno, si es posible al mando del coronel Pedro Hernández o del Teniente coronel Martínez. Por previsión y en función de esta operación, Piar adelantó al capitán Arnao a la Pastora en busca de 400 caballos de reserva.
Cuatro días después es cuando Piar está militarmente en
capacidad de ir al encuentro de las tropas de La Torre y se dirige a la Mesa de
Angostura, pero ya el enemigo había replegado a la ciudad el día 3 de
abril por la noche, a favor de los montes del río Orocopiche; no
obstante, Cedeño mediante aisladas escaramuzas hizo que en el trayecto
perdieran tres cargas de pertrechos, doce fusiles y varios de sus
hombres. Esto es lo que se desprende de las cartas cruzadas entre Piar y
algunos de sus oficiales.
Sin embargo, el coronel Rafael Sevilla, oficial de La Torre,
dice en sus memorias autobiográficas, que las tropas salieron de Angostura a
romper el sitio y que “Apenas llegamos a las avanzadas
enemigas, cuando empezaron a hacernos fuego. En breve vino sobre nosotros
gran golpe de caballería, que conseguimos rechazar. Nosotros no teníamos
más caballería que una docena de húsares mal montados. A las ocho
llegamos al sitio denominado Mesa donde tenían su campamento principal y nos
esperaban apercibidos para el combate. Formamos dos columnas y dos
guerrillas para flaquearlos. A mi me toco ir con la izquierda. El
terreno era quebrado y abrupto, pero atacamos con tal denuedo que en breve
conseguimos envolverlos. Tan pronto como ellos oyeron nuestras cornetas
por retaguardia, apelaron a la fuga. Dejaron en nuestro poder cien
hombres entre muertos, heridos y prisioneros, cincuenta mujeres y chiquillos
que tenían en el bosque inmediato, y doscientas reses que hallamos en el
corral”
martes, 28 de marzo de 2023
La Constitución Federal
29 de marzo de 1864. Los venezolanos amanecieron con una
nueva Constitución: La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela
sancionada por la Asamblea Constituyente de la Federación, presidida por
Antonio Guzmán Blanco y el guayanés José Gabriel Ochoa en calidad de Vicepresidente.
Fue ejecutada por el general Juan Crisóstomo Falcón, en su carácter de Jefe del
Ejecutivo Federal, en la ciudad de Santa Ana de Coro el 13 de abril. La
misma dividió el territorio de la República en veinte Estados y un Distrito Federal,
organizados bajo un régimen federativo.
En Guayana, los diputados de los Departamentos Heres, Alto Orinoco y Upata se
constituyeron en asamblea bajo la presidencia de Serapio Machado y en nombre
del pueblo guayanés, aceptaron la Constitución de los Estados Unidos de
Venezuela sancionada el 28 de marzo y el 31 de mayo del mismo año 1864,
decretaron una constitución particular para lo que se llamó a partir de la
fecha “Estado Soberano de Guayana” dividido en Departamentos, Distritos y
Caseríos.
La Asamblea constituyente del Estado Soberano de Guayana dictó aparte de la
Constitución Regional, otras leyes y decretos relativos a los
diversos órdenes internos de la administración pública. Así legisló sobre
instrucción pública, sobre impuesto, papel sellado, elecciones, emisión de
billetes del Estado y dictó códigos y leyes en función de los tribunales,
milicias y rentas.
El Estado Soberano de Guayana ratifico a Ciudad Bolívar como Capital y para su
administración dividió al Estado en cuatro Departamentos denominados Heres,
capital Ciudad Bolívar; Upata, capital Upata; Alto Orinoco, capital Caicara y
Bajo Orinoco, capital Piacoa.
El Departamento Heres quedó formado por los distritos Ciudad Bolívar,
Cedeño, Barceloneta, Almacén, Borbón, Moitaco, La Piedra, Puruei, Maripa y
Aripao.(AF)
lunes, 27 de marzo de 2023
LORENZO FITZGERALD, ÚLTIMO GOBERNADOR DE LA COLONIA EN GUAYANA
domingo, 26 de marzo de 2023
Expulsión de los Jesuitas
El 27 de marzo de 1767, Carlos III, Rey de España, decretó la
expulsión de los jesuitas de todos sus dominios, incluyendo a los
que desde 1664 venían evangelizando las regiones del Orinoco y del Meta.
Esta disposición afectó a los misioneros regulares de la Compañía de Jesús así
como sacerdotes, coadjutores y legos.
Los jesuitas, misioneros de la contra-reforma, ascéticos y disciplinados, más
que al monarca, culparon de esta medida al Presidente del Consejo de Castilla,
el Conde de Aranda, un militar y diplomático muy enérgico, imbuido de la
doctrina de los filósofos franceses.
Para este año de la expulsión, la Provincia de Guayana se hallaba asignada a
los misioneros franciscanos observantes, capuchinos catalanes y padres de la
Compañía de Jesús, así: Desde el mar hasta Angostura, los misioneros
capuchinos. Desde Angostura hasta el Río Cuchivero, los observantes de San
Francisco y desde Cuchivero hasta los confines de la Nueva Granada,
correspondía a los jesuitas.
A los misioneros jesuitas se les atribuye la fundación de los pueblos de
Carichana, Sinaruco, San Lorenzo, Domo, Piaroa, Atures, La Urbana, Concepción
de Uyape, San José de Paruaza, Santa Bárbara, San Francisco Regis, Santa
Teresa, San Francisco de Borjas, Cabruta y San Luis de Encaramada.
La mayoría de estos pueblos fundados desde el Cuchivero hasta Colombia fueron
destruidos por los ataques constantes de los indios caribes y el abandono y
muerte de los misioneros.
Cuando Don Manuel Centurión recibió de España la orden de expulsar a los
jesuitas, sus poblados pasaron a mano de los misioneros capuchinos que
predominaban en casi toda Venezuela. Centurión se las llevó siempre bien con
los misioneros hasta el punto de que los jesuitas lo elogiaron después de ser
arrojados; sin embargo, sus informes al Rey denunciaron siempre la esterilidad
del régimen religioso y la conveniencia de sustituirlo por un plan de
colonización civil. (AF)
Natalicio de Manuel Centurión
26 de marzo de 1732. Nació en Málaga, villa de Manuel Nerja, Centurión Guerrero de Torres, Gobernador de Guayana entre 1766 y 1776. Considerado como uno de los gobernantes de la colonia más progresista
Hizo carrera profesional desde temprana edad y escribió un
libro sobre la ciencia militar que cimentó su prestigio para ascender y llegar
a ser, a la edad de 34 años, Gobernador de una provincia donde todo estaba por
hacer.
Casado con doña Antonia Sevilla, tuvo tres hijos: Rafael María, Luis y María
Francisca. Todos residenciados en Angostura y a ellos se agregaron otros
parientes como Isabel Centurión, madre de Josefa Matea Guerrero Centurión,
esposa de Ramón Velez, teniente coronel del ejército patriota.
Manuel Centurión era un oficial egresado de la Real Academia
Militar de Matemáticas de Cadiz que a la edad de 16 años había tenido su prueba
de fuego siendo plaza de un Regimiento de Infantería fijo en el puerto
mediterráneo de Orán (Argelia) conquistado por España en 1508 y ocupado por los
turcos desde 1709.
Antes de ser enviado a Caracas como Capitán de la Compañía de Artilleros, fue
Cadete del Regimiento de Caballería de Órdenes y Subteniente del Regimiento de
Infantería de la Reina.
El nuevo destino de Centurión se decide con esta participación suscrita en
Aranjuez el primero de mayo de 1766 por Don Julián de Arriaga, Secretario del
Despacho Universal de Indias, dirigida al Gobernador de Caracas: “En vista
de las repetidas instancias de don Joaquín Moreno, Comandante interino de la
Provincia de Guayana, se ha dignado el Rey admitirle la dejación que ha hecho
de aquel destino, concediéndole el sueldo de Coronel y su colocación en la
Comandancia de las Armas de Puerto Cabello, según hayan estado sus antecesores;
y ha nombrado S. M. al capitán de la compañía de artillería de la dotación de
Laguaira, don Manuel Centurión, para que le suceda en la Guayana en calidad de
que por ahora haya de estar inmediatamente subordinado a las órdenes de U. S.
según manifiesta el adjunto Real despacho, para que lo entregue al interesado,
y disponga lo conveniente a su puntual cumplimiento”. (AF)
viernes, 24 de marzo de 2023
Bendicióndral de la Cateddral de Ciudad Bolívar
jueves, 23 de marzo de 2023
Bartolomé Tavera Acosta
Vida intensa tuvo este polígrafo en Ciudad Bolívar, vivía en la calle Libertad,
frente al Edificio de Eugenio Barletta, más tarde Liceo Sucre y después
Corresponsalía de El Nacional. Allí escribió la mayoría de sus treinta
obras, entre ellas “Anales de Guayana” que es la crónica más densa escrita de
la región desde la colonia hasta la Guerra de los Azules.
El historiador Ramón Armando Rodríguez, en su “Diccionario Biográfico e
Histórico de Venezuela” señala que posiblemente después de Arístides Rojas, ha
sido Tavera Acosta, el científico venezolano que ha tratado mayor número de
asuntos sobre nuestro país.
Pascual Venegas Filardo afirma por otra parte, que la obra de Tavera Acosta es
vasta, compleja, y comprende temas de historia venezolana, etnología,
lingüística, espeleología y geografía. Esta última, sin ser la más
extensa es, no obstante, una de las más interesantes por lo que aporta al
conocimiento geográfico del Sur de Venezuela.
Siendo Gobernador del Territorio Federal Amazonas, designado por el general
Cipriano Castro, de cuyo nacionalismo era admirador, escribió “Río Negro” que
es una monografía de carácter regional y donde se condensa la historia de
aquella zona que en un tiempo fue turbulenta por la ambición que despertó en
mucha gente la explotación del caucho y las resinas. Bastaría con recordar a
Tomas Funes y las peripecias vividas hasta parar en la Cárcel de Ciudad Bolívar
el escritor Rufino Blanco Fombona, quien también fue Gobernador del selvático
territorio, cuya capital entonces era San Fernando de Atapabo.
El 8 de febrero de 1931 falleció en Aragua, a la edad de 44
años, este escritor que dedicó la mitad de su vida y extraordinaria capacidad
de investigador a la Provincia de Guayana, donde ocupó honrosos cargos, entre
ellos, el de concejal, legislador, inspector de Aduana y Gobernador del
Territorio Federal Amazonas.
Bartolomé Tavera Acosta
24 de marzo de 1865. Nació en Carúpano, Estado Sucre,
Bartolomé Tavera Acosta, historiador, etnólogo, lingüista y periodista.
Fue Gobernador de Amazonas y vivió buena parte de su vida en Ciudad Bolívar
donde ejerció relevantes cargos de servicio social y cultural y escribió
“Anales de Guayana”.
Vida intensa tuvo este polígrafo en Ciudad Bolívar, vivía en la calle Libertad,
frente al Edificio de Eugenio Barletta, más tarde Liceo Sucre y después
Corresponsalía de El Nacional. Allí escribió la mayoría de sus treinta
obras, entre ellas “Anales de Guayana” que es la crónica más densa escrita de
la región desde la colonia hasta la Guerra de los Azules.
El historiador Ramón Armando Rodríguez, en su “Diccionario Biográfico e
Histórico de Venezuela” señala que posiblemente después de Arístides Rojas, ha
sido Tavera Acosta, el científico venezolano que ha tratado mayor número de
asuntos sobre nuestro país.
Pascual Venegas Filardo afirma por otra parte, que la obra de Tavera Acosta es
vasta, compleja, y comprende temas de historia venezolana, etnología,
lingüística, espeleología y geografía. Esta última, sin ser la más
extensa es, no obstante, una de las más interesantes por lo que aporta al
conocimiento geográfico del Sur de Venezuela.
Siendo Gobernador del Territorio Federal Amazonas, designado por el general
Cipriano Castro, de cuyo nacionalismo era admirador, escribió “Río Negro” que
es una monografía de carácter regional y donde se condensa la historia de
aquella zona que en un tiempo fue turbulenta por la ambición que despertó en
mucha gente la explotación del caucho y las resinas. Bastaría con recordar a
Tomas Funes y las peripecias vividas hasta parar en la Cárcel de Ciudad Bolívar
el escritor Rufino Blanco Fombona, quien también fue Gobernador del selvático
territorio, cuya capital entonces era San Fernando de Atapabo.
El 8 de febrero de 1931 falleció en Aragua, a la edad de 44
años, este escritor que dedicó la mitad de su vida y extraordinaria capacidad
de investigador a la Provincia de Guayana, donde ocupó honrosos cargos, entre
ellos, el de concejal, legislador, inspector de Aduana y Gobernador del
Territorio Federal Amazonas.(AF)
miércoles, 22 de marzo de 2023
Fin del Correo del Orinoco
23 de marzo de 1822. El “Correo del Orinoco”, semanario fundado por Simón Bolívar en “las inmensas soledades del Orinoco”, para divulgar y defender ante la nación y el mundo las verdaderas causas de la revolución patriótica, llegó a su fin con la edición del sábado 128º.
Podríamos decir que finalizó junto con la gestión de José Ucroz, Gobernador de
la Provincia, quien se despidió de los guayaneses con una proclama del 11 de
febrero reproducida en la primera de sus cuatro páginas.
Ucroz arrastraba consigo la finitud de un periódico que desde el 27 de junio de
1818, es decir, que durante tres años y nueve meses, estuvo sirviendo a los
intereses no sólo de la revolución emancipadora sino a los intereses de
Angostura como eterna capital de la provincia de Guayana y capital emergente de
Venezuela y de la naciente República de Colombia.
Ucroz se iba
porque con la Constitución de Colombia sancionada por el Congreso General de
Cúcuta comenzaba prácticamente otro estado y otro Gobierno. El General
Simón Bolívar ratificado como siempre en la primera magistratura, pero
alejado de los negocios políticos, enteramente absorbido por la
inevitable guerra de emancipación que en ese momento se dirigía hacia el
Sur.
Francisco de
Paula Santander era el Vicepresidente de Colombia integrada por Venezuela,
Cundinamarca y Quito. Administrativamente Colombia fue dividida en siete
departamentos, entre ellos, Venezuela, Zulia y Departamento Orinoco que incluía
a Guayana, Cumaná y Margarita inicialmente con capital en Cumaná.
El Correo
del Orinoco, de enero a marzo, espació su circulación a tres ediciones, señal
de su agonía. Aparte de la proclama del Gobernador, la edición final está
cubierta por informaciones foráneas. De Angostura sólo da cuenta del
bergantín Luisa a punto de dar vela hacia San Thomas y la goleta Petronila
hacia Carúpano y Cumaná (AF)
Raleigh quema a Trinidad
Soldados y habitantes quedaron bajo su poder y Berrío,
a cambio de respeto para su vida, lo proveyó de todo cuanto Raleigh inquirió
sobre aquellas nuevas e inmensas tierras que se extendían como un paraíso ante
sus ojos y siguió la recomendación de penetrarlas utilizando las lanchas de sus
cuatro navíos.
En carta del Gobernador de Santo Domingo al Rey español Felipe II se informa
que Raleigh remontó el Orinoco hasta las Bocas del Caroní y luego exploró
este último río hasta los saltos y raudales donde se hallaba asentada la
comunidad del cacique Morequito, con la que pudo entenderse e intercambiar
cosas.
Raleigh, después de varios días en tierras de Morequito indagando a través de
interpretes sobre la grandeza, posibilidad y riquezas de la comarca, decidió
retornar a Trinidad donde estaban anclados sus navíos, pero no sin antes
convenir que allí quedaron dos de sus hombres mientras él se llevaba dos
indígenas uayanos a objeto de que cuando volviese las cosas se le
facilitaran.
Ya de vuelta, en Trinidad decidió borrar todo vestigio adverso a la pretensión
imperial inglesa, de manera que San José de Oruña se transformó en ceniza y sus
habitantes decapitados fueron sepultados bajo las ruinas. Raleigh levó anclas y
luego trató inútilmente hacer lo mismo con Cumaná, donde una resistencia feroz
lo obligó a cesar la hostilidad y entregar al prisionero Antonio de Berrío a
cambio de marinos suyos capturados en medio del fragor.
Incursionó con mala fortuna hasta Río Hacha en Colombia y poco después de
regresar a su patria fue encarcelado en la famosa prisión normanda la Torre de
Londres, acusado de conspirar contra su Majestad el Rey Jacobo, sucesor de
Isabel, quien había sido su protectora. (AF)
domingo, 19 de marzo de 2023
SUCRE PONE FIN AL CONFLICTO DE LAS MISIONES EN GUAYANA
20 de marzo de 1734. En lo ciudad de Santo Tomás de la
Guayana, justamente en el Convento San Francisco que había sido transformado en
Fortaleza y cuando la Provincia de Guayana estaba bajo la jurisdicción de la
Nueva Andalucía, el gobernador Carlos de Sucre suscribió con las tres
Misiones Religiosas que operaban en la región, un Pacto de Concordia por medio
del cual se ponía fin al conflicto entre una misión y otra por cuestiones
jurisdiccionales.
Los primeros misioneros establecidos en Guayana eran franciscanos llegados en la expedición del Capitán y Gobernador Antonio de Berrío a fines del
siglo dieciséis. Luego en 1671 iniciaron su penetración los misioneros jesuitas y en 1687 llegaron a Guayana para establecerse los primeros capuchinos catalanes.
La labor de los misioneros consistía en reunir, según el lugar asignado,
a un grupo de indígenas y fundar con ellos un pueblo, cuyo gobierno,
instrucción y civilización le estaba encomendados. Para el
sostenimiento fomentaban labranzas, hatos, forjas e ingenios azucareros en cada
pueblo fundado. Había un gobernador llamado Prefecto para todas las
misiones de determinada orden, un tesorero común y un procurador que compraba
las mercancías necesarias para todos.
De esta forma las tres clases de Misiones que trataban de
abarcar a toda la Provincia de Guayana se iban extendiendo hasta que
inadvertidamente llegaron a un punto en que una Misión se consideraba invadida
por otra en su respectivo territorio, lo cual generó un conflicto de
jurisdicción que las autoridades reales zanjaron mediante la siguiente
delimitación territorial:: “Misioneros franciscanos operarán desde
Angostura para arriba hasta las orillas de esta banda de abajo del Orinoco, en
el río Cuchivero, tirando línea recta desde las márgenes de dicho Orinoco hasta
el Marañón o Amazonas. Los Capuchinos operarán el territorio o
distrito que hay desde la misma Angostura para abajo hasta la boca grande del
río Orinoco. Los jesuitas, desde la ribera de la parte arriba del
Orinoco, tirando siempre para arriba desde el mismo río Cuchivero lo restante
del Orinoco, tirando siempre para arriba, y yendo siempre unos y otros linderos
o demarcaciones línea recta del Orinoco al Marañón o Amazonas”..
viernes, 17 de marzo de 2023
Muere el sacerdote José Félix Blanco, entrañable amigo de Bolívar
jueves, 2 de marzo de 2023
Ley de secuestros
3 de marzo de 1819. Se plantea en el seno del Congreso de Angostura el tema de los secuestros de las propiedades de los enemigos de la República una vez que abandonan los territorios tomados por las fuerzas patriotas y acuerda legalizar la situación de facto mediante una Ley Sobre secuestros y confiscaciones sancionada el 6 de junio de ese año 1819 y la cual se contrae al siguiente articulado:
“Art. 1°-Libertada cualquiera Plaza, Ciudad ó lugar por las Armas de las República, deberán ser secuestradas y confiscadas todas las propiedades que se encuentren en el territorio libertado, correspondientes al Gobierno Español:
2°-En la misma confiscación caerán todos los bienes muebles de cualesquiera especie, y los créditos, acciones, y derechos que pertenezcan a los españoles que emigren del país siendo amenazado, ó atacado por la tropa de la República:
3°-Se exceptüan de esta pena los americanos que en el espacio de tres meses se hubieren restituido al mismo país donde emigraron, ó á otro que se encuentre libre en el territorio de la República, con calidad de que hayan de permanecer en él:
4°-También se exceptüan los bienes de todo individuo bien sea americano, bien español, que al acto de entrar las tropas de la República en un país libertado se presenten a sus gefes y abrazen el sistema de la independencia:
5°-Quedan exceptuados de la confiscación los bienes de las mugeres e hijos de los emigrantes que permanecieron en el territorio libre; pero se reservan para el estado el tercio y quinto de los que aquellos habían de heredar del padre emigrado:
6°-También están libres de dicha pena los menores de diez y seis años, aunque hayan emigrado, siempre que cumplida esta edad, al cabo de un año se presenten a incorporarse en la República, corriendo entre tanto la conservación de sus bienes por cuenta del Estado:
7°-Los bienes de la mujer están exceptuados de la Ley de confiscaciones. Las que hayan emigrado, y tenido una conducta positivamente hostil, acreditada con actos de expionage, persecución declarada contra los Patriotas, u otros atentados de igual naturaleza contra la República, si no vuelven á entrar a su territorio un año después de haber sido libertado, incurran en la pena de confiscación de bienes:
8°-Todas las propiedades confiscadas por el gobierno español a los patriotas, serán administradas igualmente por cuenta del estado, hasta que se presenten a reclamarlas legítimos interesados:
9°-Todas las cargas inherentes a las propiedades confiscadas, ya sean por deudas escrituradas con hipoteca ó sin ella, ya por fundaciones piadosas, vínculos, o capellanías a que algún particular tenga legítimo derecho, le serán adjudicados y reservados a sus Señorios en la misma finca”LAF)