Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario
domingo, 17 de abril de 2022
ANIVERSARIO DE LA MERTE DE ANTONIO LAURO
18 de abril de 1986. Fallecimiento de Antonio Lauro, primer compositor venezolano cuya obra es conocida, estudiada e interpretada de manera tal que su nombre forma parte del repertorio universal de la guitarra.
Nació en Ciudad Bolívar el 3 de agosto de 1917 en casa diagonal con la Plaza Bolívar. Allí vivió hasta la edad de nueve años cuando murió su padre que era barbero y músico de origen italiano.
Antonio Lauro Ventura, su padre, casado con Armida Crutoneo, llegó a Venezuela en 1900 procedente del sur de Italia. (Calabria) y se radicó en ciudad Bolívar, donde instaló la Barbería Petit Trianon. Alternaba su profesión de comerciante y barbero con la música. Cantaba y tocaba el bombardino y la guitarra.
Con su madre viuda y dos hermanos, todos nacidos en Ciudad Bolívar, Antonio Lauro se retiró del Liceo Guayana de Narciso Fragachán y viajó a Caracas en 1926 en busca de nuevos horizontes por los caminos de la música.
Desde temprana edad lo atrajo la guitarra y su gran maestro en Caracas fue Raúl Borges, pero antes estudió en la Escuela Superior de Música donde aprendió teoría y soleo y luego composición. Además de la guitarra, Aprendió a ejecutar otros instrumentos con Vicente Emilio Sojo, Salvador Llamosas y Juan Bautista Plaza.
A partir de 1933, se dedicó de forma intensiva al estudio de la guitarra, hasta llegar a ser uno de los más celebrados ejecutantes de este instrumento. Tanto es así, que el compositor y crítico inglés John Williams le llamó “el Strauss de la guitarra”.
Entre sus composiciones más importantes destacan: Natalia, la más famosa; María Luisa, dedicada a su esposa; El negrito, Tatiana, Andreína y Yacambú, entre otras. Integró el célebre trío Los Cantores del Trópico, junto con Marco Tulio Maristani y M. E. Pérez Díaz. Antonio Lauro obtuvo los Premios Oficiales de Música en los años 1947, 1948 y 1950. Y los tres primeros premios Vicente Emilio Sojo, correspondientes a los años 1948, 1955 y 1957. (AF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario