Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Fundación de El Bolivarense
Primero de diciembre de 1957. Don Brígido Natera Ricci fundó el matutino diario El Bolivarense, rescatando para el siglo XX el nombre del diario más longevo del siglo XIX.
Guayana fue uno de los primeros Estados de la unión que tuvieron periódicos de circulación diaria durante el siglo XIX, siendo “El Bolivarense” el de mayor duración.
El siglo XIX finalizó en Guayana con dos diarios: El Bolivarense y la Prensa Libre, ambos vespertinos. Anteriormente existieron, tras la Guerra Federal, El Boletín Comercial (1865), diario opuesto a la revolución liderada por Guzmán Blanco el mes de abril; El Orden (1870), vocero de la Revolución de Abril, fundado como contrapartida por Juan Manuel Sucre, hermano del Gran Mariscal de Ayacucho; El Centinela de Oriente, fundado en 1873 por Julio S. Machado y La Prensa Libre, en 1875, por Vicente Blanco Buroz.
El Bolivarense apareció el 30 de septiembre de 1880 bajo el signo de la balanza, formato 62x44 cm, como diario de la tarde dirigido por su propio fundador José María Ortega y administración del tipógrafo Cleto Navarro. Terminó sus días con el siglo, vale decir, con la muerte del fundador, ocurrida el 20 de enero de 1899, tras cuarenta años de incasable labor periodística.
El Bolivarense trata de reaparecer a principios del siglo XX, pero el esfuerzo se pierde en pocas ediciones por la ausencia de su antiguo director. En 1942, Monseñor Dámaso Cardozo, fogueado en la Gaceta Eclesiástica, reanuda la circulación del diario en la Editorial Talavera donde se editaba dicha gaceta, pero como el cometa, aparece y reaparece hasta el primero de diciembre de 1957, que don Brígido Natera Ricci, concibe el actual diario El Bolivarense, primer matutino de la historia del periodismo guayanés frente a El Luchador que desde 1905 venía circulando como vespertino. (AF
martes, 29 de noviembre de 2022
Naturalista en Guayana
30 de Noviembre de 1901. Eugene André, naturalista de origen francés nacido en Trinidad en 1850, llega a Puerto de tableas (San Félix) en el curso de una expedición por Guayana a través del Río Orinoco.
Se embarco en Trinidad en el vapor Delta acompañado de un fotógrafo y un taxidermista. A las cuatro de la tarde el Delta ancló con toda su carga y pasajeros. Entonces el naturalista escribe en su diario: “Como la mayoría de pueblos situados a la orilla del Orinoco, San Félix es un pueblo atrasado y mal tenido. Busca uno en vano algún vestigio de la riqueza que ha pasado por allí durante los días prósperos en que El Callao rendía millones y se creía que numerosas minas del interior producirían el metal que tanto adoramos, en cantidad todavía mayor que los campos auríferos de California y Australia. Con la excepción de El Callao, ninguna de las minas del Yuruari ha corroborado esas expectativas de gran riqueza mineral atribuida a la región, aunque sería muy posible, bajo un diferente gobierno y con medios más baratos de transporte, trabajar algunas de ellas con beneficios”.
Realizar una expedición con carácter científico abordando como simple pasajero un barco de vapor con itinerario comercialmente programado, no era lo ideal, pero si lo menos difícil desde el punto de vista de la logística de medios y recursos humanos y económicos. De allí que Eugene André no pudiera realizar su trabajo tal como lo tenía planeado, vale decir, explorando y estudiando cada lugar donde el barco tenía que hacer escala durante la navegación. De allí que no halla podido desembarcar en Barranca ni en los Castillos por no ser puertos habilitados, vale decir, oficialmente constituidos para recibir o despachar barcos que hagan comercio con países extranjeros. El único puerto habilitado era Ciudad Bolívar, donde al fin pudo desembarcar para reprogramar su expedición con fines científicos.
Resultados de la expedición de Eugene André están contenidos en el libro Un Naturalista en Guayana publicado en inglés con el mismo título, pero traducido al castellano por Jaime Telo y publicado por el Banco Central de Venezuela en 1964.
André recorrió el Caura hasta el Turagua y el 22 de noviembre de 1900 a junio de 1901. Recolectó orquídeas, pájaros y animales. Además estudió la posibilidad de explotación del caucho, por encargo de Aurelio Battistini, un antiguo compañero de Colegio en Trinidad.
lunes, 28 de noviembre de 2022
La Asociación de Escritores
29 de Noviembre de 1989. Se juramenta la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Venezuela, Seccional Bolívar, que tuvo la iniciativa de legalizarla después de 22 años de fundada. En efecto, fue fundada en 1967 por iniciativa de Mimina Rodríguez Lezama, José Sánchez Negrón, Elías Inaty y Mercedes Quiroga, entre otros, y se mantuvo intacta con jurisdicción en todo el Estado hasta 1988 cuando los miembros residentes en la Zona del Hierro resolvieron fundar la Seccional de Ciudad Guayana, bajo la presidencia del poeta Alis Darnos. Pero como institución civil de carácter gremial sin fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, no fue registrada sino el 16 de mayo de 1990 por gestión de la Junta Directiva electa en 1989 y reelecta el miércoles 7 de noviembre de 1990. Esta Junta Directiva ratificada para un segundo período y la cual se juramentó el 29 de noviembre, aniversario del natalicio de don Andrés Bello y, por lo tanto, Día del Escritor, la conformaron: Presidente, Elías Inaty; Secretario General, Américo Fernández; Secretario de Finanzas, Mercedes Quiroga; Secretaria de Actas, Iris Aristeguieta; Secretario de Cultura, Reinaldo Gonzáles; Vocales, Guillermina Rodríguez Lezama (Mimina) y Diógenes Troncones Sánchez. Tribunal Disciplinario: Horacio Cabrera Sifontes (Presidente), Teresa Coraspe y Abraham Salloum
De acuerdo con el registro, la AEV asienta que no persigue otros fines que no sean el de trabajar por el más amplio desarrollo de la cultura, en particular de las letras; por la elevación de las condiciones sociales y económicas del escritor y por la defensa de sus derechos y de las libertades públicas … Se entiende por escritor todo creador intelectual, con obras escritas, no necesariamente publicadas, que respondan a exigencias estéticas y admita calificación literaria, científica o humanística.(AF)
domingo, 27 de noviembre de 2022
Muere Francisco Antonio Zea
28 de Noviembre de 1822. Murió el Licenciado Francisco Antonio Zea, a orillas del Avon, en la apacible Bath de las islas británicas. Allá fue a extinguirse su vida de naturalista, político, diplomático y periodista nacido en Medellín en 1776.
Había cumplido y alcanzado a orillas del Orinoco las más altas posiciones al lado del Libertador Simón Bolívar, quien al servicio de los grandes intereses de la emancipación, utilizó su experiencia de ciudadano ilustrado y revolucionario desde los primeros alientos republicanos en las tropicales tierras americanas.
Cuando los poderes supremos de la República se asentaron en la angostura del Orinoco, Francisco Antonio Zea se destacó como miembro del Consejo de Estado, y diputado por Caracas al Congreso Constituyente de 1819. Fue elegido presidente de este Congreso de Angostura y designado luego Vicepresidente de la República y Encargado de la Presidencia en ausencia del Libertador. Desde angostura salió a cumplir misión diplomática en Inglaterra, donde falleció dos años después, apenas contaba 46 años.
Su vida de político revolucionario comenzó en 1794 al participar en una conspiración contra el gobierno real lo cual le costó prisión y expulsión a España, donde muy temprano logró la libertad y en consideración a sus estudios y trabajos como botánico fue designado profesor de la Universidad de Madrid y posteriormente director del Jardín Botánico.
En Madrid se destacó como periodista en el semanario de Agricultura, El Mercurio y la Gaceta, entre otros. En la misma capital hispánica se casó con Felipa Meilhon y tuvo una hija de nombre Felipa Antonia.
En 1815, a raíz de la invasión napoleónica, regresó a .tierras americanas y en Haití conoció al Libertador, a quien acompañó en la expedición y campañas que lo condujeron finalmente hasta Angostura donde ejerció los cargos más relevantes y tuvo bajo su responsabilidad la redacción del Correo del Orinoco, en cuyas páginas denunció agravios y escribió editoriales y extensos artículos destinados a demostrar la razón que asistía a los pueblos hispánicos de América en su lucha contra la madre patria. (AF)
sábado, 26 de noviembre de 2022
Descubiertas cabeceras del Orinoco
27 de Noviembre de 1951. El instituto panamericano de Geografía e Historia, insatisfecho de los resultados de las expediciones de Apolinar Díaz de la Fuente y de Juan Chaffanjón, propuso en Caracas, 1945, se organizara en buena forma una nueva expedición que además de localizar las cabeceras del Orinoco investigara también aspectos importantes de la región relacionados con las ciencias naturales y la antropología.
Nació así bajo el patrocinio de la Junta Militar que gobernó al país entre 1949 y 1958, una expedición integrada por científicos venezolanos y franceses. Estos últimos en razón del interés manifestado por el Grupo Liotard de Francia.
La expedición al mando del Mayor Franz Antonio Risquez Iribarren la integraban por el lado francés, Joseph Grellier, geógrafo e ingeniero hidráulico, jefe del Grupo Liotard; Franz Laforest, arqueólogo y dibujante, diplomado de Bellas Artes en París y Montreal; Pierre Couret, botánico, naturalista y mineralogista; Raymond Pellegrie, operador y técnico de radio; Pierre Ivanoff, Ayudante del Comando.
Por el lado venezolano, además de Franz Risquez-Iribarren, la formaban, el profesor J.M. Cruxent, arqueólogo director del Museo de Ciencias Naturales de Caracas, representante del Ministerio de Educación; doctor Luis Carbonell, médico antropólogo, en representación de la Universidad Central de Venezuela; profesor León Croixat, ecólogo, geobotánico, representante de la Universidad de los Andes; doctores Luis Carmona, Juan Marc Decivrieux y Edimar Von Der Osten, geólogos, representantes del Ministerio de Minas e Hidrocarburos; doctor Pablo J. Anduze, entomólogo-zoólogo, miembro del Instituto de Fiebre Aftosa; Teniente Alfredo Alas Chávez, oficial activo de las Fuerzas Armadas, representante del Ministerio de la Defensa Nacional; Félix Cardona Puig, geodesia y radio, en representación del Ministerio de Obras Públicas; Félix Cardona hijo, ayudante; profesor René Lichy, voluntario; Ildefonso Villegas, ayudante del Comando; Manuel Bouitron, jefe de peones, los que se contrataron en número de treinta y cinco.
El numeroso grupo debidamente compactado y consciente de la misión a cumplir, inició la expedición en abril de 1951 y la concluyó felizmene el 27 de noviembre de 1951 al ubicarse en el centro del cerro de la fuente donde clavaron el Pabellón Nacional y un hito o poste geográfico en cuyas paredes se grabaron las siglas de los Ministerios (Defensa, Educación, Minas y Obras Públicas) y otras instituciones patrocinantes de la Expedición. Desde este punto el Comandante Rísquez Iribarren dirigió el siguiente mensaje: “A las 8:40 hora del día 27 de noviembre de 1951, la expedición franco-venezolana llegó al nacimiento del río Orinoco. Muy satisfechos y orgullosos nos encontramos todos por haber cumplido la honrosa misión que nos fue encomendada. Pueden tener la absoluta seguridad de que Venezuela ya conoce donde nace su principal río”.(AF)
viernes, 25 de noviembre de 2022
Muere José Boccardo
26 de Noviembre de 1938. Falleció en Caracas el empresaio José Boccardo, trinco mayor de este apellido de origen itálico sembrado y expandido en Ciudad Bolívar, donde a comienzos del Siglo XX fundó la Casa Mercantil que ostenta su nombre.
Nacido en San Pietro de Arenas (Italia) el 23 de julio de 1845, José Boccardo llegó a La Guaira por accidente a la edad de diecisiete años y comenzó a trabajar como mandadero de la casa comercial Astengo, Silombria y Delfino. Para redondearse el salario, laboraba de noche como caletero y durante su escaso tiempo libre estudiaba contaduría, castellano e inglés.
Sometido, no obstante su juventud, a una serie de privaciones, economiza de una manera tal que llega en 1890 a convertirse en socio principal de la firma donde se había iniciado como mandadero. Es cuando la anterior razón social de la firma se convierte en J. Boccardo y Cia. y es mudada a Caracas donde el señor Boccardo fija su residencia y se abre campo hacia la industria del tabaco y del calzado. Expande sus negocios hacia Guayana atraído por el oro de El Callao y la floreciente ganadería estimulada por el mercado antillano.
Adquiere la casa de la antigua Botica Alemana, establece la sucursal de su compañía y al frente de la misma coloca a su hermano Carlos Boccardo. Abre operaciones para intervenir en el comercio del oro y la ganadería y funda una compañía naviera para exportar ganado a las Antillas. Coloca depósitos en bancos del exterior con tan mala suerte que lo atrapa la crisis financiera de 1929 que compromete a casi todas sus empresas.
Don José Boccardo falleció en Caracas el 26 de noviembre de 1938 y posteriormente su hermano Carlos, quien dejó como heredero de la Casa Boccardo de Ciudad Bolívar a su único hijo y heredero directo Humberto Boccardo, quien estuvo manejando el negocio hasta 1994, año de su muerte cuando lo sustituyó su hijo Ricardo.(AF)
jueves, 24 de noviembre de 2022
Natalicio del Médico Eduardo Oxford
25 de Noviembre de 1864. Nació en Ciudad Bolívar el médico de origen inglés Eduardo Oxford y quien figura como el primero que inició los estudios sobre geografía médica en Venezuela.
Estudió en el Colegio Federal de Guayana, donde se graduó de bachiller en medicina en julio de 1888 y de doctor en medicina el 2 de febrero de 1890, bajo la rectoría del doctor D. Armas. Junto con él se graduaron Juan de Dios Holmquist, José Ángel Rosales, Rafael Villanueva, Félix R. Páez, Luis Ramón León y J. L. Bousignac.
Al lado de su profesor, doctor Pedro Ignacio Aguerrevere, titular de la cátedra de patología externa y medicina operatoria, fundó “Ciudad Bolívar Médico”, un periódico consagrado especialmente a los estudios de patología nacional y a las observaciones clínicas de los estudiantes. Apareció en julio de 1888 y calza el mérito de haber sido el primer periódico de esa índole en el Estado. En ese medio de escasa dimensión publicó el doctor Aguerrevere, entre otos estudios notables de patología tropical, su interesante memoria sobre el Beriberi que sirvió para establecer la naturaleza de dicha enfermedad y el modo de combatirla. También allí inició su carrera el doctor Oxford dando a la publicidad interesantes observaciones clínicas recogidas a la cabecera de los enfermos.
Inmediatamente después de graduado, escogió de propia voluntad establecerse en Upata, donde transcurrió toda su existencia profesional y fundó junto con su esposa Barbarita López una extensa familia.
Desde la Medicatura Rural de Upata, el doctor Eduardo Oxford recorrió en su práctica médica y asistencial todos y cada uno de los pueblos del Yuruari y todo cuanto vio y le sucedió, especialmente su combate contra la Fiebre Amarilla, lo recogió con acuciosa e intensa laboriosidad en su trabajo “Geografía Médica del Yuruari”, considerado por el doctor Razetti como un trabajo completo y una de las valiosas contribuciones para la formación de la geografía médica venezolana. (AF)
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Primer vuelo sobre Angostura
24 de Noviembre de 1912. Reunión en el Hotel Cyrnos, a las 8 de la noche, para nombrar el Comité que se encargaría de contratar y organizar la realización del primer vuelo de un avión sobre Ciudad Bolívar, con el señor Fausto Rodríguez, representante de la “Boland Aeroplano and Motor Company”.
El Comité quedó presidido por Frtz Kuh; Vicepresidente, Gumersindo Torres; segundo vicepresidente, Andrés Juan Pietrantoni; Tesorero, Wenceslao Monserrate Hermoso; Secretario, Arturo Ochoa. Vocales: Gral. Tobías Uribe, Domingo Valery, José Acquatela, Jorge Suegart, Julio Tomasi, Pedro Echeverría, doctor Abraham Tirado, doctor José Ochoa, doctor Luis Godoy (Presidente honorario).
El costo de lo que se consideraba entonces una hazaña, costaría diez mil bolívares, para lo cual el Presidente del Estado, doctor Luis Godoy, contribuyó con 2 mil bolívares. Se fijo hacer el vuelo a mediados de diciembre,. Pero un percance ocurrido en Maracaibo lo impidió y no fue sino el 2 de enero del año siguiente cuando el avión llegó a Ciudad Bolívar en el vapor Delta.
El aviador Frank Boland luego de un recorrido por la ciudad escogió la Laja de la Llanera para la operación aérea y el domingo día 5, se elevó a las 9 y 17 minutos de la mañana permaneciendo en el aire apenas 18 segundos a una altura de 20 metros.. A las 5:45 el segundo intento pero igualmente falló la máquina y se pospuso el vuelo para el día 10 cuando Frank Boland tuvo mejor suerte. En presencia del Presidente del estado, del Batallón Zamora No. 14 y numerosos concurrentes el aparato puso lograr mejor performance volando durante 7 minutos. El Vuelo oficial ocurrió el domingo 12 a las 8:24 de la mañana voló sobre la ciudad durante diez minutos... (AF)
martes, 22 de noviembre de 2022
Muerte del Máximo Hernández bolivarense General de la Guerra Federal
23 de Noviembre de 1925. Falleció en su casa de la calle Igualdad de Ciudad Bolívar y a la avanzada edad de 94 años, el prócer de la Guerra Federal, Máximo Hernández y cuatro días después falleció igualmente el General Vicente La Rosa, dueño de la Isla El Degredo y quien tuvo actuación militar destacada en la Batalla de Ciudad Bolívar al final de la Guerra Libertadora.
El General Máximo Hernández nació en Santa Rosa, Provincia de Barcelona, el 18 de noviembre de 1831. Hijo de Juan Hernández y de doña Petronila Siso. Desde joven se enroló en movimientos revolucionarios liderados por los hermanos próceres de la Independencia, José Tadeo y José Gregorio Monagas y cuando José Tomás Machado fundó el Partido Liberal en Ciudad Bolívar en 1853, destacó como uno de sus principales y activos miembros.
Durante su existencia desempeñó innumerables cargos públicos, civiles, militares y fiscales. Fue Comandante de Armas, Diputado, Senador, Jefe del Gobierno de Guayana y Miembro del Gran Consejo Federal.
Contrajo matrimonio en Ciudad Bolívar con la señora Dolores Pinto, el 22 de abril de 1854 y con ella tuvo numerosos hijos, entre ellos, el doctor Máximo Hernández Pinto y el doctor José María Hernández, abogado.
El General Máximo Hernández peleó en la Guerra Federal y se destacó como Jefe Militar del Litoral sur de Barcelona, derrotando en Moitaco en 1863, al General José de los Santos Olivos que venía con una cadena de triunfos.(AF)
.
lunes, 21 de noviembre de 2022
Natalicio de Siegert
22 de Noviembre de 1796. Nació en Silesia, Alemania, el médico Johanes Gotieb Benjamín Siegert, alistado en el ejercicio patriota venezolano e inventor del famoso Amargo de Angostura.
Siegert, graduado en la Universidad de Berlín, llegó a Angostura en 1820, finales de la guerra de Independencia y fue asimilado por el ejército patriota como teniente coronel y cirujano mayor del hospital militar de Angostura.
En esta ciudad se casó con María del Pilar Araujo y luego en segundas nupcias en 1830 con la diecisieteañera Bonifacio Gómez. Además de médico militar, Siegert desempeño otros cargos importantes en Angostura. Presidió la Junta que promovió los fondos para erigir la actual estatua pedestre del Libertador. En 1848, el gobierno de José Tadeo Monagas lo distinguió con el título de Médico Cirujano de los Ejércitos de la República y le concedió licencia indefinida con el goce de las dos terceras partes del sueldo. Ejerció la medicina hasta 1858 cuando se retiró a la vida privada para morir doce años después, en 1870.
No obstante todos sus méritos como médico cirujano en una época tan difícil y como funcionario y ciudadano de relevantes iniciativas cívicas, Siegert se conoce más por su macerado “Amargo de Angostura”, hoy fabricado en Trinidad bajo la protección del gobierno de la isla.
Siegert logró su famoso “Amargo de Angostura” después de viajar incansablemente al interior de Guayana recolectando plantas medicinales. En esa búsqueda observó que en las Misiones del Caroní los nativos utilizaban la corteza de la Cuspa, llamada más tarde “Corteza de Angostura”, “Quina de las Misiones del Caroní” y “Cuspiara Febrífuga” contra algunas zoonosis de la selva. También la aprovechaban para preparar baños contra úlceras y hemorroides.
Siegert, con otros agregados vegetales a la quina misionera logró una fórmula más completa y efectiva que al principio regalaba y posteriormente vendía en sus boticas de Ciudad Bolívar y Upata, las primeras fundadas en Guayana. Rápidamente el Amargo de Angostura se popularizo, tomó cuerpo y como bebida aromática, aperitiva y febrífuga paseó su fama por el resto de Venezuela, las Antillas, Inglaterra, Alemanaza y otras ciudades importantes de Europa. (AF
domingo, 20 de noviembre de 2022
Creación de la UDO
21 de Noviembre de 1958. El doctor Edgar Sanabria, Presidente de la Junta de Gobierno, decretó la Universidad de Oriente con el objeto esencial de formar los recursos humanos y promover la investigación científica capaz de ayudar a la transformación de esa vasta región del país.
Dicho decreto comenzó a materializarse el 12 de febrero de 1960 con la apertura de su sede central en el Núcleo Sucre de Cumaná y la matrícula de 110 estudiantes atendidos por 10 profesores, bajo la presidencia rectoral del doctor Luis Manuel Peñalver.
Se inició la UDO con un novedoso sistema de estudios generales o Cursos Básicos, uniformes para todas las carreras. El Núcleo Sucre arrancó prácticamente con el Instituto Oceanográfico y las carreras de Ciencias Naturales, Educación, Administración y Ciencias Sociales. Luego surgieron los Núcleos de Anzoátegui con la Escuela de Tecnología; de Bolívar con sus Escuelas de Geología y Minas y Medicina; de Monagas, con la Escuela de Zootecnia y el de Nueva Esparta con la Escuela de Biología Marina, Hotelería y Turismo.
Al cabo de veinte años, es decir, 1978, la Universidad sumaba un total de 15 mil estudiantes, un mil profesores y 25 carreras profesionales.
Otros progresos de la UDO encuadrados dentro de las necesidades y características regionales de oriente-sur ha sido la creación del subsistema de Educación Superior circunscrito a Guayana, el desarrollo de los cursos de postgrado en algunas especialidades como oceanografía, salud e ingeniería química. Se destacan también el Centro de Tecnología Educativa en Sucre y el Taller de Diamantes en Ciudad Bolívar.
La Universidad ha crecido y expandido no obstante sus dificultades económicas. Se inició como una Universidad experimental y en la actualidad está al mismo nivel de las universidades autónomas tradicionales. Antes de lograr su autonomía fue gobernada académicamente por su fundador Luis Manuel Peñalver y luego ha tenido como rectores a los doctores Víctor Manuel Fossi, Pedro Cabello Poleo, Hugo Sánchez Medina, Pedro Augusto Beauperthuy, Andrés Pastrana Vásquez, Diógenes Figueroa Lugo, Clemente Vallenilla Solórzano y . Meridiana González Contreras. (1998-2002) (AF)
sábado, 19 de noviembre de 2022
Fundación de San Félix
20 de Noviembre de 1724. El día de San Félix habría sido fundado este pueblo como avanzada hacia la conquista de la selva del Yuruari, ya con un enclave en la Isla Fajardo como apoyo a la penetración franciscana que coronó en 1724 con la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní., la primera de los Capuchinos catalanes.
Desde entonces, son tres las situaciones que jalonan la vida de San Félix de Guayana. Su situación como pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní. Su situación ya a finales del siglo XIX cuando comienza a renacer de las ruinas de su propio abandono y en 1961 al convertirse en capital de Caroní y, por lo tanto, asiento de las autoridades municipales.
Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland se detuvieron por treinta días en Angostura, conocieron de San Félix, San Joaquín y San Miguel, pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724 y así lo registraron en sus cuadernos de viaje.
No existía Puerto de Tablas. San Miguel se hallaba al Este de la confluencia y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní, inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las Misiones.
En 1817, San Félix era pueblo vivo y allí estableció su comando por varios días el general Manuel Piar (8 de abril), antes de enfrentar su ejercito al del brigadier Miguel de la Torre, en la Mesa de Chirica. En el mes de junio lo hizo el Libertador.
En 1819, el Congreso de Angostura, el decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana el 10 de diciembre de 1841, fue trasladado al Puerto de Tablas (Se acuerda la traslación de San Miguel a la orilla del Orinoco en el lugar que se denomina Puerto de Tablas, con cuyo nombre se titulará la nueva población).
En 1857, según Michelena y rRojas, el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana. (AF
La Octava estrella
20 de Noviembre de 1817. El Libertador dispuso adiciona una octava estrella en el tricolor nacional en representación de la provincia libre de Guayana.
Porque hasta 1817 el Pabellón Nacional sólo ostentaba o representaba las provincias de Caracas, Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo, que en 1811 se declararon libres e independientes del Reino de España.
Como Guayana no formó parte de esa Confederación, quedó omitida en nuestra enseña Patria, pero está claro que no fue por indiferencia pues el pronunciamiento del 19 de abril de 1810, obtuvo el respaldado de una Junta similar a la Junta Suprema de Caracas, y como allá con Emparan, también en Angostura se depuso al Gobernador don José Felipe Iniciarte. Lamentablemente esa Junta angostureña fue depuesta más tarde y los insurgentes encarcelados y enviados a Puerto Rico.
Posteriormente vendrá la Campaña de Guayana que despoja a España de su antigua colonia y por el valor que tiene para la Independencia esta provincia, donde definitivamente se restaura la República y se reúne el segundo Congreso Constituyente de Venezuela, Bolívar decreta el 20 de noviembre de 1817, que “A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante el de ocho”.
Esta bandera con las ocho estrellas se enarbola en el Palacio de Gobierno y en la sede del Congreso de Angostura y nuestros ejércitos la flamean hasta que el Congreso de Cúcuta adopta una bandera propia de la Gran Colombia, que era la misma de Venezuela pero sin las estrellas. Vino finalmente la disolución grancolombiana y Venezuela, bajo el Gobierno de Páez, se reafirma como país independiente y adopta la bandera primigenia, la cual entre 1830 y 1930, es decir, durante un siglo, sufre variaciones llegando a ser la bandera de nuestros días: Amarillo, Azul, y Rojo, con siete estrellas blancas colocadas en arco sobre la franja azul.
Los Gobiernos que ha tenido Venezuela después de la disolución de la Gran Colombia han olvidado el decreto del Libertador que repara una injusticia histórica contra Guayana, que fue a fin de cuentas el baluarte más importante de la Independencia. (AF(
viernes, 18 de noviembre de 2022
El Poeta Andrés Mata
19 de Noviembre de 1931. Murió en Paris el poeta y fundador del diario “El Universal”, Andrés Mata, quien vivió en Ciudad Bolívar y fundó junto con el novelista colombiano con J. M. Vargas Villa el periódico “Cabos sueltos del Orinoco”.
En ese periódico editado (1887) en imprenta ubicada en una casa de esquina de la calle Venezuela frente a la antigua Farmacia El Águila, escribían, además de Vargas Vila, los poetas Andrés Mata y Armando Barazarte, nativo de Ciudad Bolívar.
Tanto Vargas Vila como Andrés Mata se hospedaban en un cuarto de la segunda planta de la casa donde se reunió el Congreso de Angostura que entonces era asiento del Colegio Federal de Primera Categoría bajo la rectoría del doctor Lorenzo José Mendible.
Andrés Mata, tenía entonces 17 años y se había venido de Carúpano, su tierra natal, a inscribirse en el Colegio Federal de Guayana, para estudiar el bachillerato que no pudo terminar sino en Panamá. En Ciudad Bolívar comenzó su vida de poeta y periodista que continuó en el semanario La Avispa de su tierra natal. Vivió algún tiempo en Santo Domingo donde fue jefe de redacción del periódico El Listín Diario (1893-1895).
El primero de abril de 1909 fundó junto con Andrés Jorge Vigas, el diario caraqueño “El Universal” del cual fue también director. Este diario, uno de los más importantes rotativos de Venezuela, continúa siendo por sucesión de la familia Mata Osorio.
Andrés Mata, además de periodista y fundador de uno de los periódicos más prestigiosos de Venezuela, desempeñó cargos diplomáticos en Roma, y ejerció la representación de varios estados en el Parlamento. De él se puede decir que irrumpió en la poesía durante su estada en Ciudad Bolívar. 1887. La familia Ledesma conserva poemas suyos manuscritos. En 1896 publicó su primer libro “Pantélicas”, prologado por su viejo amigo José María Vargas Vila, con quien se reunía después en Paris, donde murió el 19 de noviembre de 1931. (AF)
jueves, 17 de noviembre de 2022
La Plaza Bolívar de Ciudad Bolívar
18 de Noviembre de 1907. Dispone por decreto El ejecutivo Regional, se proceda a la construcción de las aceras laterales en la parte exterior de la Plaza Bolívar, las cuales serán de un metro cincuenta centímetros de ancho por 12 centímetros de alto, destinándose para estos trabajos la suma de dos mil bolívares que se pagarán por Tesorería General con cargo al ramo Fomento. Suscribe por el ejecutivo Carlos R. Killen.
La estructuración de la Plaza como tal comenzó en 1883 con motivo del primer centenario del natalicio del Libertador. El Presidente del estado, general José Maria Bermúdez Grau aprovechando las bondades del acueducto que acaba de inaugurar, dispuso la siembra de árboles ornamentales adquiridos en las Antillas, entre ellos, caoba de Santo Domingo, lirios africanos, bálsamo del Perú.
En 1900, bajo la presidencia del General Lorenzo Guevara se dispuso y realizó el embaldosado de la Plaza y la construcción de sus avenidas. De suerte que la Plaza Bolívar que era una masa de roca maciza se convertía en uno de los jardines más bonitos de Venezuela, según publicó el vespertino El Luchador en su edición del 18 de noviembre de 1904. Para la fecha ya tenía baranda de hierro, postes de faroles, las cinco estatuas representativas de cada República bolivariana, 16 bancos de madera y hierro y varias fuentes de agua donde emergían esculturas clásicas con hilos de agua.
Las imágenes escultóricas que rodean el bronce pedestre del Libertar, datan del siglo diecinueve. La de Venezuela se colocó al Sur. Al noreste, la representativa de Bolivia; al Noroeste, la de Nueva Granada; Sureste, Perú y Suroeste, Ecuador. Estas esculturas alegóricas construidas en piedra de arco, fueron costeadas por el general Raimundo Fonseca y Juan María Maninat y representan a los países libertados por Bolívar. Fonseca fue Presidente del Estado Bolívar entre los años 1880-1886, asimismo senador y diputado. El Coloquio de mayo de 1978 con representantes de países caribeños sobre el rescate del Casco Histórico recomendó la erección de una estatua en representación de Panamá. (AF)
miércoles, 16 de noviembre de 2022
Alejandro Vargas
17 de Noviembre de 1892. Nació en Ciudad Bolívar el rapsoda Alejandro Vargas, músico, cantor y autor de numerosas piezas de corte popular, algunas de ellas, si se mantienen vigentes en el alma popular como hasta ahora, podrían al cabo de cincuenta años engrosar el repertorio folclórico guayanés.
En La Capotera, Calle Peñalver hoy, nació el hijo de Julia Vargas y el albañil trinitario Luis Batista y terminó crecer y formarse en la calle Los Culíes después que la crecida del 43 arrasó prácticamente con La Capotera donde se alojaban los constructores que no pudieron contener con el dique de La Carioca el desbordamiento del Río Padre de todos los ríos de Venezuela.
Desde temprana edad, Alejandro incursionó en la pesquería, especialmente en la temporada de agosto. Este oficio lo alternaba con el de pintor de brocha gorda y cuando no con el de vendedor de frutas y chinchorros de moriche. De sus vivencias de pescador parte su guasa la Zapoara compuesta en 1947 y sólo superada nacionalmente por el merengue del margariteño Francisco Carreño.
Lo de músico nunca supo por donde le venía y con los serenateros de su tiempo aprendió a combinar estilo y ritmo propios los sonidos de su guitarra, aprovechando su excelente voz de tenor.
Era un autodidacta de la música, la composición y el canto. No tuvo maestros y lo que aprendió se lo debía a su buen oído, a su habilidad y gran constancia.. El Cuarteto Contrapunto lo hizo trascender con sus famosos aguinaldos La Barca de Oro y la Casta Paloma que no dejan de sonar durante los festivo días de la Navidad y Año Nuevo.
Alejandro Vargas al final murió estrangulado por la artritis que lentamente fue apagando su voz y su guitarra. El negro alto y sereno se pasó la vida en comparsas y parrandas, ofreciendo serenatas y cantando aguinaldos, pero desde el primer percance que malogró su voz, abrigaba temor por la soledad y la muerte: Cuando yo me muera / quien me irá a llorar / sólo las campanas / de la catedral
Bolívar arrepentido
16 de noviembre de 1828. Luego de fracasado el atentado contra su persona la noche del 25 de septiembre de 1828 como parte de una conspiración dirigida por el General Francisco de Paula Santander para desplazarlo de la Presidencia de Colombia, Bolívar expresó arrepentimiento por la muerte de Piar, pues el Consejo de Estado había indultado a Santander conmutando su pena de muerte por el destierro. Ya habían fusilado a catorce de los comprometidos, entre ellos, el General Padilla.
En carta enviada por el Libertador al General Pedro Briceño Méndez, quien fue Secretario de Piar, en la que le incluye la gaceta con los resultados y condena de los conspiradores y asesinos, le dice que “mi existencia ha quedado en el aire con este indulto, y la de Colombia se ha perdido para siempre. Yo no he podido desoír el dictamen del consejo con respecto a un enemigo público, cuyo castigo se habría reputado por venganza cruel. Ya estoy arrepentido de la muerte de Piar, de Padilla y de los demás que han perecido por la misma causa: en adelante no habrá más justicia para castigar al más feroz asesino, porque la ida de Santander es el perdón de las impunidades más escandalosas. Lo peor es que mañana le darán el indulto y volverá a hacer la guerra a todos mis amigos y a favorecer a todos mis enemigos. Su crimen se purificará en el crisol de la anarquía, pero lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase de Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo no he sido débil sino a favor de ese infame blanco que no tenía los servicios de aquellos famosos servidores de la patria. Esto me desespera, de manera que no se que hacerme”.
En mayo de ese mismo año Bolívar había expresado que la muerte del General Piar ocurrida el 16 de octubre de 1817 fue de necesidad política y salvadora del país, suficiente para destruir la sedición, un golpe maestro en política, que desconcertó y aterró a todos los rebeldes, desopinó a Mariño y a su congreso de Cariaco, puso a todos bajo su obediencia, aseguró su autoridad, evitó la guerra civil y la esclavitud del país, le permitió proyectar y efectuar la expedición a la Nueva Granada y crear después la República de Colombia.
martes, 15 de noviembre de 2022
Gobernador Francisco Rangel Gómez
15 Noviembre de 2004. En medio de un clima lleno de expectativas y de grandes retos, el Consejo Legislativo Regional juramentó en sesión extraordinaria efectuada en la Plaza Bolívar, al gobernador, Francisco Rangel Gómez, para el período 2004-2008. Rangel Gómez, nacido en Caracas el 4 de abril de 1953, General del Ejército y quien venía de ejercer la Dirección de la Academia Militar, el Ministerio de la Secretara de la Presidencia de la República y Presidencia de la Corporación Venezolana de Guayana, resultó favorecido en las elecciones del domingo 31 de octubre, con el 58,6% de los votos válidos, equivalente a 129.112 sufragios.
El presidente del Cleb, diputado Julio Almeida, acompañado del vicepresidente diputado Juan Pablo Miranda, tomó juramento al nuevo mandatario regional frente a la estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar y teniendo como testigos a cientos de seguidores, además de invitados especiales entre los que se contaban la gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella y el gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño.
El mandatario regional dijo estar ante un reto, que seguro cumpliría, dando los frutos necesarios para este pueblo del Estado Bolívar. Está propuesto derrotar la pobreza, según manifestó durante su discurso, en el cual ratificaba su labor a trabajar de manera unificada junto con la CVG, Gobierno Nacional y Alcaldías como un todo.
También ratificó de manera formal la designación del secretario general de gobierno, Teodardo Porras. Asimismo, mediante decreto anunció la conformación de comisiones de alto nivel, una para el rescate físico y embellecimiento de sitios emblemáticos de Ciudad Bolívar, la cual estará presidida por Manuel Guevara; y mediante decreto 479 la comisión de alto nivel para el rescate y transformación del servicio del agua potable y saneamiento ambiental, presidida por Gustavo Córdova.
ECOS DE ANGOSTURA
15 de noviembre de 1910. Aparece el primer número del bimensual Ecos de Angostura, un periódico formato dieciseisavo, fundado y dirigido por el doctor José Gabriel Machado, quien posteriormente se encargará de la dirección del Museo Talavera.
Esta publicación inicia su circulación estimulada “por el deseo de ampliar horizontes del pensamiento y enanchar los dominios de la inteligencia”. Todo un esfuerzo más “en pro de la circulación y manifestación de las ideas”.
Editorializa su fundador diciendo que “en esta hoja, nacida a empeños nobles, tendrán eco y acogida aquellas ideas generales, aquellos puntos diversos, aquellos intereses varios que se inspiran en la justicia, la equidad, el buen sentido, el orden de los pueblos, la paz de las naciones y el progreso de todas las actividades bien encomendadas”.
De ese mismo año es “La Época”, diario dirigido por el escritor y poeta Edmundo van der Biest y administrado por César Augusto La Rosa. Meses después se transformará en revista quincenal de literatura, política, industria y comercio.
Por la publicación “Ecos de Angostura” nos enteramos (No. 22 del 7 de junio de 1911) que antes del Museo Talavera fundado en 1941 por Monseñor Miguel Antonio Mejía, existió el Museo Histórico Bolívar e igualmente un Jardín Botánico entre las calles Igualdad y Amor Patrio. Aparte de los folletos que publicó la dirección del Museo Talavera, se servía de las páginas de Ecos de Angostura para publicar las donaciones al Museo Talavera que fueron muchísimas y muy valiosas, desparecidas lamentablemente por la desidia que parece infinita de los administradores de la ciudad.
El doctor José Gabriel Machado, nació en Guasipati en 1876 y falleció en Caracas en 1971. De él dijo su alumno J. F. Reyes Baena, bolivarense que fue profesor de la UCV y director de El nacional, que era un verdadero doctor en leyes y que sus pensamientos como sus actos estaban siempre dirigidos a la resolución lógica y humana del binomio justicia-derecho. Formó una generación que como la suya habría de ser orgullo para la tierra guayanesa.
domingo, 13 de noviembre de 2022
Fundación de Borbón y La Carolina
14 de Noviembre de 1772. El Rey de España, Calos Tercero, confirma por Cédula Real despachada en Aranjuez, la fundación de las Villas de Borbón y La Carolina, al oeste de Angostura, a la margen derecha del Orinoco equidistante entre las desembocaduras de los ríos Aro y Tapaquire..
Borbón en honor a la ascendencia del Rey y Carolina para halagar al mismo rey que recién había fundado una villa con ese mismo nombre en la sierra morena de España. Esta intencionalidad del Gobernador Manuel Centurión Guerrero de Torres, la había comenzado a cumplir en 1768 al concederle licencia para tal fin al capitán poblador José Francisco de Espinoza.
En las condiciones de la licencia se especificaba que el objetivo era crear un pueblo con familias procedentes de las provincias vecinas. Espinosa debía ocuparse de que todo concluyera bien, y dar cuenta luego a Centurión.
Tres años después en diciembre de 1771, Centurión solicita del Rey que confirme la licencia concedida por él a Espinosa para fundar la villa de Borbón. El Rey contesta en noviembre de 1772 confirmando dicha licencia y agradeciendo a Centurión su “celo en la población de esa provincia, que tanto interesa a la Causa Pública”.
Al sig9ente año, Centurión solicita del Rey, alguna recompensa para Espinosa y el Rey accede concediéndole el sueldo de 100 pesos anuales por los días de su vida.
En cuanto a la villa de La Carolina, el procedimiento fue el mismo. En este caso el fundador fue el capitán Francisco Villasana, al que Centurión concedió licencia para fundar ese pueblo, a 25 leguas de Angostura, en la margen meridional del río Aro.
Carolina representaba una importante etapa en el proyectado camino para comunicar con el Alto Orinoco y asegurar el transporte del cacao producido en Esmeralda que debía llevarse a la capital de Guayana. El premio del Rey para Villasana fue el doble al concedido a Espinosa.. Sin embargo fue más floreciente Borbón pues su población era de 178 habitantes contra 58 de La Carolina y asimismo su población ganadera era para 1672 de 1.558 de cabezas de ganado mayor contra 184 de La Carolina. (AF)
sábado, 12 de noviembre de 2022
Cervecería de Ciudad Bolívar
13 de Noviembre de 1913. Llegaron en el vapor Delta, las máquinas adquiridas en Alemania para la Cervecería de Ciudad Bolívar, fábrica registrada e instalada en la capital bolivarense por los empresarios Andrés Juan Pietrantoni y Luis F. Guevara hijo.
Los trabajos comenzaron a realizarse en marzo de ese año en la quinta Villa Cristina, después que el doctor J. M. Agosto Méndez, por acuerdo del cuerpo edilicio, la autorizó el 8 de febrero, garantizando la protección respectiva.
Las máquinas de origen alemán tenían capacidad para producir 8 mil litros de cerveza mensualmente, igual a 4 mil cajas de 36 medias botellas. El producto en botella y sifón salió a la calle el 30 de junio de 1914. Con un capital de Bs. 1.100.000 estuvo activa en su primera etapa durante 15 años.
La Cerveza de Ciudad Bolívar salió a la calle el 30 de julio de 1914, al precio de 12 bolívares la caja de Pilsen, de 24 botellas. Por cada caja no devuelta se cobraba Bs. 6 y Bs. 0.25 por botella. El sifón costaba un bolívar el litro, equivalente a tres medias botellas.
La fábrica estaba enclavada entre la Germania y 5 de Julio y utilizaba el agua de un pozo hecho en el mismo sitio que resultó ser un manantial de agua pura, según análisis practicados en laboratorios nacionales y de Europa, los cuales la certificaron como naturalmente filtrada, equivalente al agua destilada.
Esta máquina después de suministrar el frío necesario a las cavas de guarda y fermentación, rendía un excedente de 80 quintales de hielo que ofrecía al consumo local. Para el suministro de la fuerza motriz, poseía la empresa tres plantas, una caldera de vapor, francesa, de la fábrica Aubert; un motor de Kerosene, de la marca Mietz y Weiss y un vapor gasógeno, marca Otto, de gas pobre. Poseía igualmente una instalación eléctrica completa de su propiedad que luego amplió para competir a domicilio con la C. A. La Electricidad.
La fábrica fue liquidada en 1929 y vendida la mayoría de las acciones a la Cervecería Caracas. Surgió entonces La Nueva Cervecería de Ciudad Bolívar, con capital 500.000 bolívares bajo la gerencia de Natalio Valery Agostini. Se contrató al maestro cervecero alemán Josef Hanks y salió a la calle con la novedad de la Princesa Bolívar. (AF)
viernes, 11 de noviembre de 2022
Bachiller Ramón Antonio Pérez
12 de Noviembre de 1970. Muere en Ciudad Bolívar a la edad de 77 años el Bachiller Ramón Antonio Pérez Santamaría. Murió satisfecho de medallas y diplomas que hablan de una labor honesta y valiosa dentro del magisterio provincial, rodeado del afecto de sus hijos que aprovecharon a tiempo el caudal intelectual y material acumulado por su padre. Murió bajo las lágrimas de su esposa cuyo color, forma y temperamento reflejaban el exotismo corso de sus ascendientes, apegado al quehacer recreativo de la refresquería y quincallería heredada de sus progenitores. Murió junto al breve jardín sembrado en el traspatio de la casa, junto al libro de las ciencias perfectas, murió elucidando reminiscencias que valieron siempre un millón de atención y en cada gesto la chispa de su temperamento chusco y agridulce, al lado de su mecedora anticuada de paleta, en la casa de la esquina donde nació el 21 de abril de 1893.
Nació un año después de la creciente más grande registrada por el río Orinoco en el año 1892. Su padre era un humilde pulpero, aficionado a la fotografía, a la orfebrería y a la flauta. Nació en la misma casa donde murió, frente a la Plaza Miranda, hoy “Dalla Costa” y que para entonces era un peladero de cuyo centro emergió un señorial farol de seis brazos que por las noches disparaba sus luces mortecinas de kerosén.
Graduado de Bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio Federal de Varones de Ciudad Bolívar cifraba entonces 17 años, se dedicó a la enseñanza en el aula de una Escuela Estadal dirigida por don Luis Moreno. Junto con Alejandro Fuenmayor fundó las Escuelas “Heres” y “Zea”, primeros institutos graduados de Ciudad Bolívar, para varones y hembras respectivamente. Esto fue en 1912, siendo Ministro de Educación el doctor Guevara Rojas. En 1917 comenzó a alternar la educación primaria con al cátedra de educación secundaria en el Colegio Federal de Varones que luego pasó a ser el hoy Liceo Peñalver del cual fue director.
Fueron 44 años seguidos, dedicados íntegramente a la enseñanza, a la noble misión de forjar ciudadanos libres y útiles al progreso de la nación. El Ing. Leopoldo Sucre Figarella; el doctor J. M. Siso Martínez; el traumatólogo doctor Jorge Figarella; Monseñor Constantino Maradey; el bachiller Noel Valery y otras personalidades distinguidas fueron modelados durante las primeras enseñanzas por este Profesor perteneciente a una generación de maestros cimentadores de nuestra cultura y forjadores de ciudadanos útiles, entre ellos, María Antonia Mejías, Dr. Oscar Luis Perfetti, Dr. Carlos Emiliano Salón, José Luis Aristiguieta, Felipe Hernández y Adán Blanco Ledesma.
Obispo Mariano Fernández Fortique
11 de Noviembre de 1866. Murió en la ciudad de Caracas, el Obispo de la Diócesis de
Guayana (1842-1854) Monseñor Mariano Fernández Fortique. Exonerado de su apostolado, llegó a ser Presidente del Congreso de la República, pero en abril de 1854 renunció a la mitra y quedó como Deán de la Catedral de Caracas. Fue consejero de José Antonio Páez en su gobierno de 1862. Era nativo del Consejo (1790) del Estado Aragua y fue en 1842 preconizado Obispo de la Diócesis de Guayana por el Papa Gregorio XVI y posterior consagración por el Arzobispo de Caracas, Dr. Ignacio Fernández Peña.
Monseñor Fernández Fortique, hijo de José Antonio Fernández y de Teresa Fortique, cursó estudios en el Colegio del Seminario Santa Rosa de Lima, ya entonces Real y Pontificia Universidad de Venezuela. Ordenado sacerdote en 1815, sirvió en las parroquias de San Diego de los Altos y en la parroquia San Pablo que entonces tenía su sede en lo que es hoy el Teatro Municipal de Caracas.
Hizo su entrada a la ciudad de Angostura en la Navidad de 1842 con mejor suerte que su antecesor pues desde el Vicariato de Cumaná le habían enviado 22 sacerdotes para cubrir las necesidades de la provincia, especialmente de las Misiones, abandonadas y desasistidas desde la matanza de los misioneros.
Monseñor no se quedó fijo sino que inmediatamente, el 3 de agosto de 1842, después de nombrar Vicario Foráneo a Fray Arcángel de Tarragona, emprendió gira pastoral por todos los pueblos de la Diócesis en compañía de su Secretario Silvestre Guevara y retornó a los dos años y siete meses, es decir, el 14 de mayo de 1846, poco antes de que el Congreso Nacional decretara el cambio de nombre de Angostura.
Ya en Angostura, designó una Junta integrada por el Vicario de Tarragona, Santos Gaspari y Merced Ramón Montes para que procuraran los recursos dirigidos a terminar la construcción de la Torre de la Catedral, lo cual se materializó durante el provisorato del sacerdote Silvestre Guevara.
Este cuarto Obispo de la Diócesis echó las bases de un Seminario en Guayana para lo cual logró, gracias a su condición de Senador, que el Congreso aprobase 2 mil pesos anuales a los que se sumaron donaciones voluntarias como la de Manuel Machado, quien legó en su testamento 2 mil pesos, lo cual hizo posible la ordenación de 22 sacerdotes de la provincia que vino en buena hora a cubrir las vacantes dejadas durante el lapso 1844 a 1854 por igual número de sacerdotes fallecidos. Entre los sacerdotes ordenados estaban el Pbro. José Leandro Aristeguieta, pariente cercano del Libertador, quien llegó a ser Deán de la Catedral y Vicario Capitular de la Diócesis de Guayana, cargo vacante por el ascenso de Guevara y Lira al arzobispado de Caracas.
Durante el provisorato de Aristeguieta se terminó de construir la Torre de la Catedral e igualmente se levantó el Templo de Santa Ana en la entonces llamada calle Amazonas hoy Guzmán Blanco, sobre una casa donada para tal fin por la señora Ana María Méndez de Pulido, según documento público del 31 de enero de 1856. Vino a ser la segunda iglesia de la ciudad y fue bendecida por el Obispo entrante doctor José Manuel Arroyo y Niño.
Rebelión de los guayaneses
10 de Noviembre de 1828. El Intendente de Guayana, coronel José Félix Blanco, decidió responderle desde Cabruta al general José Antonio Páez, entonces Jefe Superior y Militar de Venezuela, para explicarle los motivos por los cuales el pueblo de Guayana armó una rebelión contra su persona.
En efecto, el coronel Blanco, intendente y comisionado particular del Presidente de Colombia, tan pronto asumió su cargo en la provincia, dictó una serie de medidas administrativas con la anuencia de Bogotá, dirigidas a frenar el contrabando y asegurar el pago puntual de los impuestos.
Las dichas medidas administrativas sin embargo cayeron muy mal en la población, especialmente en el sector comercial y empresarial y desató una oleada de repudio general que terminó con la renuncia del Intendente y su expulsión de la región.
El coronel José Félix Blanco, al explicar al jefe militar venezolano las razones por las cuales hubo prácticamente una sublevación contra su gobierno, las resume en los siguientes puntos:
Que las medidas arancelarias impuestas desde Bogotá a un pueblo acostumbrado a utilizar el contrabando como actividad económica normal, tenían que ser recibidas con marcadas muestras de resentimiento por todos los pobladores.
Que existía una lucha por la Administración de las rentas entre muchos ciudadanos ambiciosos y pocos idóneos.
Que el decreto sobre alcabala afecta duramente la parte débil de la población, pero que se había logrado acostumbrar a la gente a pagar sus rentas, prueba de lo cual era la recaudación obtenida que sobre pasa los 10 mil pesos.
Que existían intereses creados de personas poderosas e influyentes que se oponían a sus medidas al verse afectados en la eliminación del contrabando y en obigarles a pagar unos impuestos a los que se habían acostumbrados a burlar.
Que se usó en su contra el descontento de todos los militares depuestos.
Que hubo oposición del alto comercio para cancelar deudas muy atrasadas y cancelar nuevos impuestos.
martes, 8 de noviembre de 2022
La Presa de Guri
9 de Noviembre de 1974. El Congreso Nacional a proposición de Roberto Olavarría dispuso bautizar la Presa de Guri con el nombre del doctor Raúl Leoni. Disposición ejecutada por el Presidente de la República Carlos Andrés Pérez al develar la siguiente leyenda grabada en placa de bronce: “La representación nacional, como justo homenaje al ciudadano doctor Raúl Leoni, quien prestó a Venezuela distinguidos servicios que le hacen acreedor al reconocimiento de su pueblo, dispone la denominación de la Presa de Guri, Presa Raúl Leoni, obra clave de nuestro desarrollo inaugurada durante su gestión como Presidente de la República y enclavada en su Estado natal”.
Efectivamente bajo la gestión del Presidente Leoni se desarrolló significativamente la Presa de Guri y concluyó la primera etapa que hizo posible ponerla en operación el 8 de noviembre de 1968. En el acto inaugural el Presidente Leoni dijo: “Esta no es una obra para nosotros ni para hoy. Es para todos los venezolanos y para muchos años. No es la obra para una región ni para determinados hombres, ni para algunas industrias. Es para toda Venezuela. Para todos los habitantes de Venezuela y para todas las actividades donde sea útil”.
Es evidente que una obra de esa magnitud, no se habría hecho realidad si como lo postuló Rómulo Betancourt, la continuidad administrativa no hubiese estado vigente. Cada gobierno en su oportunidad, apoyó en el dominio de sus posibilidades el desarrollo y explotación del potencial hidroeléctrico del Caroní. De allí que siempre se halla afirmado que Guri es una obra de la democracia y para la democracia.
El 8 de noviembre de 1986 se concluyó totalmente el Proyecto Guri, con su dotación de 20 unidades turbo-generadoras y una capacidad de 10 millones de kilovatios, convirtiéndose entonces en la central hidroeléctrica más grande del mundo.(AF)
lunes, 7 de noviembre de 2022
NATALICIO DE LUCILA PALACIOS
8 de noviembre de 1902. Nació en Puerto España (Trinidad), Lucila Palacios, seudónimo de Mercedes Carvajal de Arocha, en el curso de un viaje que hacía su madre encinta deseosa de que su parto ocurriera en Ciudad Bolívar. Pero sucedió que el barco se detuvo en Trinidad porque el Capitán Ramón Cicilio Farreras se había alzado y derrocado al Presidente del Estado Bolívar, General Julio Sarría Hurtado.
El Puerto bolivarense estaba cerrado, de manera que la familia retornó a Ciudad Bolívar después de los 40 días de nacida la niña. Su vida transcurrió en el inmueble que es hoy sede de la Biblioteca Rómulo Gallegos y desde allí siendo una adolescente, irrumpió a arengar al pueblo en pos de sus derechos conculcados el día en que falleció el dictador Juan Vicente Gómez. Pero su vida de esposa e intelectual transcurrió en Caracas, por lo benigno del clima y porque aquel medio favorecía su oficio de narradora. Allí al pie del Ávila escribió la mayoría de sus treintas obras clasificadas entre novelas, cuentos, dramas y ensayos.
Los buzos (obra premiada en Cuba, 1939) tres palabras y una mujer (premiada en el concurso de la Asociación Cultural Interamericana, 1943) El Corcel de las Crines albas (premio Arístides Rojas); Cubil, El día de Caín (accesit premio nacional de literatura, 1960), tiempos de siega, Orquídeas azules, signo en el tiempo, La piedra en el vació, Reducto de Soledad, Cristal de aumento, Cinco cuentos del Sur, Ayer violento, Poemas de la noche y el silencio, Espejo Rodante, son sus obras más conocidas.
De ella, la de mayor resonancia, fue “El Corcel de las crines albas”, la cual expresa el drama social del contrabandista margariteño. Pero ella solía decir en sus tertulias que personalmente prefería su libro “Tiempos de siega”, tal vez porque lo trabajó intensamente. Un tema fundamentalmente sociológico que apunta hacia el transito de una mujer que era todo amor, desprendimientos y entrega total, a la situación de amargada y avara. “Tiempos de siega” se ambienta en Ciudad Bolívar al igual que “Orquídeas azules”. Esta última se recrea a una leyenda guayanesa que cuenta la forma como un pájaro moriche se resistía a dejar la selva por estar enamorado de una flor. En una obra teatral montada en Caracas con música de Maria Luisa Escobar.(AF)
domingo, 6 de noviembre de 2022
El Bachiller Ernesto Sifontes
El Bachiller Ernesto Sifontes
7 de Noviembre de1959. Se registró la muerte del Bachiller Ernesto Sifontes, observador hidrográfico del rió padre, meteorólogo, hidrólogo y pedagogo., fue el primero en realizar y registrar observaciones diarias y minuciosas que permiten hacer predicciones sobre las grandes crecidas del Río Orinoco.
Nacido en Ciudad Bolívar el 21 de Abril de 1881, era un hombre de estatura baja, asequible, amable, sencillo, ambientalista, consustanciado con la naturaleza y el río. Por sus venas corría sangre india, alemana y portuguesa y su vocación científica creyó siempre que venia de la afición que tenía su abuelo berlinés por las novedades de la astronomía.
Estudio en el Colegio Federal de Varones, donde se graduó de bachiller en filosofía a los 20 años, edad cuando comenzó a publicar en “El Anunciador” sus observaciones meteorológicas. Los bolivarenses empiezan a ver con interés al Bachiller Sifontes a raíz de la aparición del Cometa Halley en 1910, cuando el astrónomo Flanmarión , entre otras cosas , decía que la humanidad podría morir de alegría por la influencia magnética de la electricidad de que estaba cargada la cauda del cometa.
Desde la azotea de la Casa del Congreso de Angostura, entonces sede del Colegio Nacional, observaba a través de un telescopio al cometa y mantenía informados a los bolivarenses de sus movimientos y aproximación a la tierra. Fue un nato investigador de la meteorología en general y llevó su investigación hasta hechos históricos, costumbres y tradiciones de bolivarenses, mereciendo su reconocimiento como Cronista de la Ciudad y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. En calidad de fundador dirigió hasta 1940 la Estación Meteorológicas de Ciudad Bolívar y fue asumido como Hidrólogo de las Fuerzas Navales y Miembro de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, de la Sociedad Meteorológica de Francia, de la Sociedad Geográfica de París, de la Sociedad Astronómica de Bélgica y de la Sociedad Meteorológica de Boston.
Cuando el bachiller Ernesto Sifontes murió, a la edad de los 78 años, Venezuela recién salía de la dictadura con un gobierno directamente electo por el pueblo. Los escasos periódicos que entonces habían sobrevivido se veían atiborrados de información política y de amenazas golpistas; por eso, tal vez, hubo poco espacio para resaltar la obra de quien acababa de morir. Una obra que se encuentra diseminada en publicaciones y revistas, fundamentalmente en sus periódicas monografías sobre climatología, meteorología, hidrología e hidrografía. Un año antes de su fallecimiento había publicado: “Del Orinoco al Ávila”, “El Playón de la Cocuyera” y “Manchas del Orinoco”. Las tres en una editorial de Barcelona, España.
El Escudo de Guayana
6 de noviembre de 1795. Su Majestad el Rey Carlos IV ordena la creación de un Escudo que simbolice la importancia que la Provincia de Guayana tiene de por sí y para su Reino. Es decir, un escudo donde se enfaticen sus atributos más sobresalientes y los cuales al ser recibido por el Gobernador de la colonia, Luis Antonio Gil, quedaron descritos así: ““El tamaño del Escudo tiene de alto 1,70 metros de altura por 72 centímetros de ancho, adornado con ramazones de sinople, que representa en heráldica honra, amistad, abundancia, cortesía, respeto y posesión. Lo corona un primoroso yelmo dorado, con la viscera calada, de gules y amarillo; representando aquel color magnanimidad, valor audacia, honor y victoria con sangre. Está dividido en dos cuarteles en campo azur, como emblema de justicia, perseverancia y lealtad; en el superior se ve un navío de 24 cañones por banda, con velas desplegadas y sueltos al aire los matices de la bandera de Castilla en el palo de mesana, y en el campo inferior: tres piñas de oro, comos símbolo de clemencia, de hermosura, de soberanía, de amor, de prosperidad y de constancia. Alrededor de ese escudo se lee en orla de plata la siguiente inscripción latina “Haud ulli spectaberis impar dives opum vaiarum” (no encontrarán otra de más variada riqueza) cuyos extremos descansan sobre dos caciques armados, quienes, a su vez, tienen bajo sus plantas sendos caimanes”
Por decisión de las Cortes Generales y Extraordinarias de España, a la ciudad le fue concedida el 6 de febrero de 1812 “la gracia de que al escudo de las armas pueda agregar por adorno los trofeos de cañones, balas, fusiles, banderas y demás insignias militares, que sirvan para representar las que los leales guayaneses cogieron a los rebeldes de Nueva Barcelona en la acción del 5 de septiembre de 1811”.(AF)
sábado, 5 de noviembre de 2022
Eduardo Oxford López, bolivarense de la ciudad y la montaña
5 de Noviembre de 1894. Nació en Ciudad Bolívar Eduardo Oxford López, pero se crió y se hizo hombre en Upata para luego anclar en El Palmar donde fundó su familia tras casarse con Carlota Arias con la cual tuvo once hijos, incluyendo al doctor Eduardo Oxford Arias, quien fue Gobernador del estado Bolívar (1969-1970).
Vivió intensamente en la ciudad y la montaña. Recorrió casi todos los caminos de la selva, incluyendo los ríos bravíos, anduvo de churuata en churuata conociendo la vida de los indígenas y compartiendo el trabajo del balatero y del minero, muchas veces con guayare en el lomo y algún libro de la biblioteca de su padre médico que vivió velando por la salud y en franco combate contra el paludismo y la fiebre amarilla en la región del Yuruary.
En medio de la selva se dedicó a recuperar el tiempo que poco le dedicó a sus estudios formales. Se dispuso a estudiar, a leer a orientar su espíritu, en in, su alma inquieta se afinó en la lectura para educarse solo logrando una formación segura y resistente que comenzó a poner de manifiesto a partir de 1916 colaborando en el vespertino El Luchador de Ciudad Bolívar y en los semanarios y menduarios de Upata, Tumeremo y El Callao.
Asimismo ejerció cargos públicos tanto en la Guayana adentro como en la propia capital bolivarense, ya como Secretario privado del Presidente del Estado doctor José Benigno Rendiòn, como Inspector fiscal de las Rentas del estado, guarda minas de Oriente, y Senador del Congreso Nacional por el Estado bolivar. Desde 1939 a 1945, llegando a ser Vicepresidente de la Cámara en tiempos del Presidente Medina Angarita. Luego se desempeñó como Comisionado especial para la investigación censal geo-etnográfica de los Estados Apure y Bolívar.
Escribió varios libros, entre ellos, Vendimia, el primero en 1933; Usupamo y otras divulgaciones, Guayana y sus problemas, Células nuestras, (ganador de un certamen literario), Los servidores de la nacionalidad, el Hospital Oxford de Upata, Apuntaciones para una geografía económica, Por las churuatas de nuestros indígenas, Dalla Costa administrador y estadista y Relatos y leyendas del sur venezolano, editado en tiraje de 5000 ejemplares en 1964 por la Gobernación del Estado.
Eduardo Oxford López perteneció a varias instituciones nacionales, entre ellas, la Academia Nacional de la Historia, Asociación de Escritores de Venezuela, Asociación Venezolana de Periodistas y Consejo Nacional de Economía.(AF)
jueves, 3 de noviembre de 2022
Cyrenius Charles Fitgerald
4 de noviembre de 1896. Cyrenius Charles Fitgerld, ingeniero civil y de minas, vinculado a la explotación ferrífera y aurífera de Guayana, falleció en los Estados Unidos de América, su país natal, y su obituario reproducido en el periódico Venezuelan Herald, de Nueva York lo dio a conocer con este lamentó: “…irónicamente, quien fuera Director-Gerente y lograra el desarrollo de una de las principales minas de oro del mundo, murió prácticamente en la miseria…”
Cyrenius Charles Fitgerld, efectivamente, fue Director- Gerente de la Compañía Exploradora Minera del Orinoco, propiedad del norteamericano Joseph B. Austin, primera en introducir maquinarias para el tratamiento de mineral aurífero e iniciadora de la explotación comercial del Oro en Guayana a partir de 1869 hasta 1878 cuando fue declarada en quiebra.
De aquí pasó a desempeñar el cargo de Gerente de la Compañía Minera de El Callao al lado de su Presidente don Antonio Liccioni y logra aumentar los rendimientos hasta hacer de la mina de El Callao una de las primeras del mundo. Su permanencia se corta en 1880 cuando decide participar como socio industrial con un 33 por ciento del capital en la fundación de una nueva compañía minera, Alianza de Cicapra, donde figuraba como socio principal Henry Lord Boultonl.
Poco después Cicapra es absorbida por un Consorcio ingles y Fitzgerald se asocia con el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco para llevar adelante un proyecto relacionado con el desarrollo de la región del delta del Orinoco, el cual se concreta en septiembre de 1883, a través del otorgamiento de dos concesiones de más de 13 millones de hectáreas que abarcaban el Delta del Orinoco hasta el río Esequibo y partes del Oriente venezolano.
En función de este proyecto que comprendía desarrollos agropecuarios, mineros, transporte y colonización, Fitzgerald constituye en Nueva York la empresa The Manoa Company Ltd y nombra ingeniero de minas residente a su recién graduado hijo George Eduard Fitzgerald, quien descubre en 1885 las minas de hierro de Imataca, la cual se convertirá años más tarde en la primera explotación comercial a gran escala del mineral de hierro en Venezuela. Sin embargo, lo s ambiciosos proyectos de Fitzgerald no lograron a traer capitales y el Congreso Nacional rescindió el contrato de las concesiones que produjo el cese de actividades en Venezuela. Tampoco tuvieron éxito sus proyectos en los Estados Unidos, donde murió a la edad de 65 años. (AF)
La Isla fluvial de Anacoco
3 de Noviembre de 1966. Evidente tensión entre los gobiernos de Venezuela y Guayana por la ocupación total de la Isla fluvial de Anacoco por parte del ejército venezolano.
La isla de Anacoco en la confluencia de los ríos Venamo y Cuyuní, en los límites con la actual zona del Esequibo en reclamación, tiene una superficie de 28 kilómetros cuadrados, en su mayoría tierra fértil, buena para la agricultura, con vegetación pesada de altura predominante media de 20 metros.
A partir del litigio surgido por la zona en reclamación, el gobierno Nacional bajo la presidencia del doctor Raúl Leoni, se dio a la tarea de ocupar la isla y poblarla luego de un reconocimiento por los comisionados funcionarios del MOP, José Cabezas y Francisco Guevara Luces. Pero esta decisión del Gobierno Nacional provocó una reacción del Gobierno de Forbes Burnham y la quema de la bandera venezolana frente al Consulado por parte de manifestantes.
El gabinete de Bornham publicó mapas de la isla fluvial de Anacoco, 360 kilómetros al oeste de Georgetown con la línea de demarcación entre las dos zonas, trazado fronterizo basado en las conclusiones del estudio realizado por una comisión anglo-venezolana entre noviembre de 1900 y octubre de 1904.
La Cámara de diputados del Congreso Nacional, entonces presidida por Dionisio López Orihuela, protestó enérgicamente “por la ofensa inferida a nuestro país por súbditos de Guyana, estimulados por el Gobierno de Georgetown”. Asimismo, mediante acuerdo, ratificó de manera expresa los títulos de soberanos de Venezuela sobre la Isla de Anacoco y rechazó categóricamente cualquier intento del Gobierno guayanés por desconocer estos títulos.
El Parlamento venezolano respaldó la firme actitud del Ejecutivo Nacional en resguardo de los derechos de soberanía de Venezuela sobre la Isla de Anacoco y le solicitó el incremento de una eficaz política de frontera que permita mantener un adecuado sistema de vigilancia en los linderos con Guayana y demás territorios limítrofes. (AF)
martes, 1 de noviembre de 2022
Natalicio del Fundador de Santa Elena
2 de noviembre de 1894. Nació en el Baúl, Estado Cojedes, Lucas Fernández Peña, fundador junto con misioneros capuchinos del pueblo fronterizo Santa Elena de Uairén actual capital del Municipio Gran sabana del Estado Bolívar.
Desguarnecidas estaban nuestras fronteras en 1923 cuando Lucas Fernández Peña remontó la eminente piedra de La Escalera con un pesado guayare sobre la espalda y caminó leguas y leguas en busca de la zona fronteriza por donde se decía estaban penetrando buscadores del dorado.
Deseaba permanecer en un sitio fijo próximo a la frontera, pues ya había aventurado suficiente desde 1912 que llegó a Ciudad Bolívar y avanzado hasta las minas auríferas del Yuruari, Tumeremo, El Dorado y Venamo.
Cuando acampó en el valle del río Uairén, entre la Sierra Pacaraima y las serranías de Akurimá no dudó de las ventajas de aquel lugar neblinado, poblado por indios Taurepanes de la etnia Pemón y catequistas ingleses de la religión adventista.
Allí a 907 metros de altitud y con clima agradable, el 16 de septiembre de 1923, sentó sus reales Fernández Peña y siete años después lo hicieron los misioneros capuchinos. Los capuchinos que acompañaron a Fernández Peña en la Fundación de Santa Elena de Uairén fueron Nicolás de Cármenes, Fray Gabino de San Román y Maximino de Castrillo, fundador de las iglesias de El Callao y El Palmar. Llegaron allí el 28 de abril de 1931, después de muchos días de camino, venciendo los elementos de la selva, de la lluvia, de los ríos y hasta el hostigamiento de los propios indios que tenían como misión civilizar, venezolanizar y evangelizar.
La distante y aislada zona fronteriza de la Guayana venezolana estaba entonces ocupada por grupos ingleses de la región adventista que enarbolaban en sus chozas las enseñas de su país. Acaso fue esta ocupación pacífica de los adventistas foráneos lo que indujo al gobierno de Juan Vicente Gómez a firmar un convenio con los padres capuchinos para instalar en la Gran Sabana dos centros misioneros: el de Santa Elena de Uairén y el de Luedpa posteriormente transferido a Kavanayén.
Santa Elena nació con el nombre de la madre de Constantino El Grande, impulsor del cristianismo, y también con el nombre de la primera hija de Fernández Peña. (AF