Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario
martes, 31 de mayo de 2022
OBISPO DE GUAYANA MIGUEL ANTONIO MEJÍA
Primero de Junio de 1877. Nació Monseñor Miguel Antonio Mejía, noveno Obispo de la Diócesis de Guayana, en el pueblo de Mendoza, Estado Trujillo, hijo de Nicanor Mejía y de Josefina Rumbos. Estudio bachillerato en el Colegio “Sagrado Corazón de Jesús”, de La Grita, y luego en los Seminarios de Mérida y Curazao.
Fue Ordenado Sacerdote el 13 de octubre de 1901 y tres años después recibió en la Universidad de los Andes, el titulo de Doctor de teología. Su destino inmediato como simple pastor de almas es Betijoque y Valera, donde presta servicios como párroco, educador y periodista hasta alcanzar, primero, la condición de Vicario y luego de Obispo.
Fundó en 1905 el Colegio Santo Tomás de Aquino que dirigió durante dieciocho años al igual que las revistas El Caudillo y El Mensajero Católico.
La transferencia de Monseñor Sixto Sosa a la diócesis de Cumaná produjo un vacío en la Guayana que el Congreso Nacional se apresuró a llenar el 9 de junio de 1923 designando al prelado trujillano Miguel Antonio Mejía, quien fue preconizado por Su Santidad el Papa Pío XI, diez días después.
La Consagración de Monseñor Mejía, en la Catedral de Caracas, 21 de octubre del mismo año, estuvo a cargo de Monseñor Felipe Cortesi, quien antes, 17 de diciembre de 1922, se erigió en el Primer Nuncio Apostólico que visitó a Ciudad Bolívar.
La designación de Monseñor Mejía como Obispo de Guayana, se produjo coincidentemente con la vigencia de la nueva ley de División Territorial Eclesiástica decretada por el Congreso de República y la cual disponía que “En los Estados Unidos de Venezuela habrá dos Arquidiócesis, la de Caracas y la de Mérida; y ocho Diócesis, la de Ciudad Bolívar, Calabozo, Barquisimeto, Zulia, Cumaná, Coro, Valencia y San Cristóbal”.(AF)
Brión rumbo a la Angostura
31 de mayo de 1817. La escuadra del Almirante Luis Brión y la escuadrilla del margariteño Antonio Díaz, salieron de Pampatar rumbo a la Angostura del Orinoco para auxiliar al Libertador que necesitaba de su presencia a fin de poder asegurar la toma de la ciudad que mantenía sitiada desde antes y después de la Batalla de San Félix.
La escuadra que venía a cerrar el sitio de Angostura se componía de tres bergantines, uno de ellos el “Bello Indio” que había sido capturado el año anterior y el cual el Libertador le cambió el nombre de “Indio Libre”, tres goletas y cinco flecheras, mandadas estas últimas por el capitán Antonio Díaz.
Se embarcaron en la escuadra, además de la dotación militar ordinaria, los miembros de los poderes ejecutivo y judicial del gobierno creado en Cariaco, jefes y oficiales, familias emigradas de Caracas, Barcelona, Cumaná y otros lugares.
En carta del 16 de mayo de ese año, el Libertador expresa al Coronel Leandro Palacios desde la Mesa de Angostura lo siguiente: “La llegada del Almirante, con su escuadrilla, a las Bocas del Orinoco, pondrá muy en breve en nuestro poder las dos Guayanas (Los Castillos de Guayana la Vieja y Angostura) que yo había resuelto asaltar, y cuya operación he suspendido porque con este auxilio estamos ciertos de triunfar a la vez por mar y por tierra El General Mariño tiene un brillante ejército en Cumaná. La victoria que ha obtenido el general Piar en San Félix, es el más brillante suceso que hayan alcanzado nuestras armas en Venezuela. Ahora, más que nunca, debemos confiar en la fortuna, ya que empezamos la restauración de Venezuela por donde debemos: por el Orinoco y por los Llanos”.
Brión llegó al Orinoco y se situó dos leguas al oriente de los Castillos de Guayana la Vieja. Allí por orden del Libertador y bajo la dirección del ingeniero Passoni levantó el fuerte de su nombre para cortar el paso a los realistas una vez que
Angostura cambia de nombre
30 de mayo de 1846. El Congreso de la República presidido por el senador Rafael Enríquez, decretó que la ciudad de Angostura, Capital de la Provincia de Guayana, se denominara Ciudad Bolívar.
El decreto, ejecutado el día siguiente por el Presidente de la República Carlos Soublette, comenzó a cumplirse con todas las formalidades públicas del caso el 24 de junio del mismo año.
Tanto el Congreso como el Presidente de la República fueron de esa manera receptivos a la solicitud que en tal sentido formuló con fecha 19 de enero de 1843 un grupo de destacados ciudadanos angostureños encabezado por el entonces gobernador Ramón Burgos, el obispo Monseñor Mariano Talavera y Garcés, el Rector del Colegio Nacional, Valenzuela, Antonio y Juan Bautista Dalla Costa, Siegert y Ascención Farreras.
Los considerando del decreto del congreso resumen las razones expuestas por los angostureños para el cambio de este nombre por demás histórico y que ha costado al pueblo desprenderse de él.
Los angostureños argumentaban y se lamentaban que el decreto del Congreso de Angostura, ratificado posteriormente en Cúcuta, para que la Capital de Colombia se denominara Bolívar, nunca tuvo efecto y que mientras el Alto Perú había pasado a llamarse República de Bolivia y en algunas ciudades del Ecuador y de los Estados Unidos se honraba al Libertador denominando ciudades con su nombre, en Venezuela, en cambio, no había provincia, una ciudad, un pueblo, ni una villa que se llamara Bolívar, lo cual consideraban una terrible mengua para la república.
Insistían los habitantes en su documento de que “Angostura tiene motivos particulares para llevar este nombre a gusto, porque ella fue la segunda cuna de la independencia y el asilo de los patriotas errantes en países extranjeros: porque aquí empezó la época más gloriosa de Bolívar y porque aquí sacó los recursos para liberar la Nueva Granada y el resto de Venezuela”.
SOLANO ASESINADO POR UN POPULAC HO ENARDECIDO
29 de mayo de 1806. Murió asesinado en Madrid por un populacho enardecido, don José Solano y Bote, capitán de fragata y cuarto Comisario de la Real Expedición de Límites entre Venezuela y Brasil y quien recomendó al Rey Carlos III el traslado de la Capital Santo Tomás de la Guayana a la Angostura del Orinoco.
Solano, murió a la edad de 80 años, pues había nacido el 6 de marzo de 1726 en Zurita (España). Fue Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela entre 1763 y 1771. organizador de las milicias disciplinadas en Venezuela y se tiene como el que más impulso imprimió al desarrollo del país durante la dominación española.
Llegó a Venezuela como integrante de la Real Expedición de Límites, creada por Cédula expedida en Aranjuez el 19 de junio de 1753 y que tenía como objeto determinar los límites de España y Portugal en sus posesiones de América.
Integraban esta expedición don José Iturriaga, jefe de escuadra de la Real Armada; el coronel de Infantería Eugenio Alvarado; el capitán de Navío Antonio de Urrutia y el capitán de Fragata don José Solano. En esta expedición venía el naturalista Pedro Loefling, quien murió en las misiones del Caroní. Al igual que él murieron el capitán Antonio Urrutia así como oficiales y cosmógrafos de la expedición.
La expedición de remontar el Orinoco tuvo muchos inconvenientes, especialmente de tipo económico ya que el Gobernador de Cumaná se negaba a sufragar los gastos, tampoco los misioneros prestaban ayuda, de manera que los 22 barcos que necesitó para la expedición tuvo que hacerlos fabricar con sus propios recursos.
Solano logró remontar los raudales de Atures, determinó la parte más angosta del Orinoco y la estimó ideal para reubicar a Santo Tomé de Guayana, hoy Angostura, fijó los hitos en el Alto Orinoco y Río Negro, territorio constantemente violado por los portugueses durante sus frecuentes cacerías de indios. Arístides Rojas al escribir sobre este gobernante y expedicionario español, elogia su obra, su inteligencia y gran espíritu civilista. (Af)
sábado, 28 de mayo de 2022
FUNDACIÓN DE CAICARA DEL ORINOCO
28 de mayo de 1769. El gobernador de la Provincia de Guayana, don Manuel Centurión, incluyó a Caicara entre los cuarenta pueblos que debía fundar y repoblar para mejor dominio y control del territorio de su mando, pero el sitio lo dejó a la escogencia de su oficial Pedro Bolívar, quien se instaló allí el 28 de mayo de 1769, e hizo un sostenido esfuerzo para repoblarla con hispanos, sobre un montículo rocoso, 60 metros sobre el nivel del mar, difícil de afectar el Orinoco en sus grandes crecidas. En 1772 el Gobernador decidió declararla Villa.
Así surgió Caicara, a la que luego hubo de ponerle apellido (del Orinoco) para diferenciarla de otra Caicara, la de Maturín, sobre el Guarapiche. Pero antes fue Cabruta, dieciocho y medio kilómetros, río de por medio.
Caicara sucedió como punto de comunicación con las extensas sabanas del sur, buenas para la ganadería y para hacer contacto los padres jesuitas con los indios Tamanacos, quiriquiripas, avarigotos, parecas, maquiritares y mapoyos que habitaban la zona. En la actualidad sólo quedan restos de los indios Panare o E’ñapa que tienen relación con la población urbana a través del comercio de artesanía.
Uno de los primeros en llegar allí fue el sacerdote jesuita Bernardo Rotella, fundador de Cabruta en 1740 y autor del primer mapa del Orinoco donde figura el brazo Casiquiare.
Los frailes jesuitas intentaron la primera fundación de Caicara en la banda derecha del Orinoco frente a Cabruta, pero su permanencia fue efímera debido a los ataques periódicos de los indios caribes. El misionero jesuita italiano Felipe Salvador Gili convenció a los indios Tamanaco para trasladarlos a la Misión de la Encaramada. Para esa época los tamanacos, debido a las guerras y epidemias, habían quedado reducidos a unos 125 individuos. Amalivaca era el principal héroe cultural de este pueblo orinoquense de filiación lingüística caribe, hoy desaparecido. (AF)
jueves, 26 de mayo de 2022
NUEVO REINO DE GRABADA Y VENEZUELA
27 de mayo de 1717, fue erigido por real cédula, el virreinato del Nuevo Reino de Granada y Venezuela. Hasta entonces habían existido en América dos grandes virreinatos, el de Nueva España o México y el del Perú. Luego vinieron los de Nueva Granada y el de la Plata que al igual que los otros estuvieron políticamente integrados por Audiencias, Provincias, Adelantamientos y Consejos. En lo religioso y espiritual formaban Arzobispados, Obispados, Parroquias, Curatos y Provincias de las Ordenes religiosas.
Nueva Granada y Venezuela dependían antes del virreinato del Perú. La extensión que ocupó el virreinato de Nueva Granada correspondía a los territorios de las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. La capital era la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
El primer Virrey de la Nueva Granada fue Jorge de Villalonga, conde de la Cueva, mal gobernante. Asumió el cargo en 1719 y al año siguiente el Virreinato fue suprimido.
El virrey era el representante directo del monarca y ejercía el gobierno en nombre de él, con facultades suficientes pero no omnímodas.
En 1739 se restableció el Virreinato de Nueva Granada con Sebastián de Eslaba como Virrey. Los virreyes de Nueva Granada de 1739 a 1810 fueron Sebastián de Eslaba; José Alfonzo Pizarro, José de Solís Folth de Cardona, Pedro Mesía de la Zerda, Manuel de Guirior, Manuel Antonio Flores Maldonado, Juan de Torrezar Díaz, Antonio Caballero y Góngora, Francisco Gil de Taguara, José de Espeleta, Pedro Mendilueta y Antonio Amar y Borbón. Entre los virreyes que gobernaron con rectitud se destacaron Sebastián de Eslava, José Alfonzo Pizarro, José Solís Folth de Cardona, Manuel Antonio Flores Maldonado, Antonio Caballero y Góngora y Mesía de la Zerda. A este último le correspondió cumplir con la orden de la expulsión de los jesuitas en 1767. /AF)
FRANCISCO MICHELENA Y ROJAS
El 26 de mayo de 1801 nació en Maracay don Francisco Michelena y Rojas, llamado acertadamente “El Viajero Universal” porque no otra cosa hizo en su vida sino viajar, explorar y conocer no sólo lo más intrínseco de su país sino también los cinco continentes.
Fue diplomático, ministro y gobernador. Viajó durante cincuenta años y murió en Yabita, siendo gobernador del Territorio Amazonas el 27 de septiembre de 1876. Contaba 75 años cuando un árbol lo mató cerca del pueblo selvático de Pimichín.
En 1855 Francisco Michelena y Rojas fue nombrado Agente confidencial de Venezuela para explorar los valles del Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Cuatro años duró esta expedición o exploración oficial que inició desde el Norte de la América del Sur, siempre por ríos, entrando por las bocas del Orinoco, los valles de este mismo y del Meta, Casiquiare, Marañón o Amazonas, arriba de las Bocas del Ucayalí. Luego bajó el Río Amazonas, hasta el Atlántico abarcando en ese inmenso recorrido a Venezuela, Guayana Inglesa, Nueva Granada, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Finalmente viajó por Río de Janeiro desde Belén en el Gran Perú, por el Atlántico, tocando en las Capitales de las principales provincias del Imperio.
Michelena remontó el Orinoco 150 millas más del punto del cual se había creído antes navegable; rectificó las equivocaciones en las que había caído Humboldt acerca del Orinoco; determinó la situación, clima, llanuras y bosques de los Valles de Río Negro, de Amazonas y de sus afluentes e hizo ver sus ventajas para la colonización; dio un conocimiento casi completo de la ramificación y enlace de todos los ríos que afluyen al Orinoco como el Amazonas y de las ventajas para la navegación a vapor; demarcó los límites de Venezuela y reseñó la vida de los pueblos y ciudades que encontró en su largo y fructífero recorrido. (AF)
martes, 24 de mayo de 2022
MUERE EN CARACAS “EL CARIBE VIDAL”
25 de mayo de 1930. Luego de haber estado recluido en La Rotunda gomecista con un par de grillos durante 15 años y finalmente internado en un Sanatorio para enfermos mentales. Falleció a la edad de 64 años, pues había nacido en ciudad Bolívar en 1866.
Zoilo Vidal, conocido como El Caribe Vidal, le quitó más de una vez el sueño a Cipriano Castro y a Juan Vicente Gómez dada su condición de “mochero”, al igual que su padre Florentino Vidal. Ambos participaron en abril de 1892 al lado del General José Manuel (El Mocho) Hernández en la Batalla de Buena Vista de Orocopiche en apoyo a la Revolución Legalista de Joaquín Crespo.
Al lado del Mocho Hernández estaba cuando éste se alzó contra el Gobierno de Ignacio Andrade luego que le fue arrebatando el triunfo al Partido Nacionalista con el cual pensaba llegar a la Presidencia de la República. El desenlace fue una batalla en Queipa donde Joaquín Crespo perdió la vida, pero Hernández fue hecho prisionero al igual que Zoilo Vidal y ambos recluidos en la Rotunda (1898-1899).
Andrade al final es derrocado por la revolución del general Cipriano Castro, secundado por su compadre Juan Vicente Gómez desde el Táchira. Castro lo libera y lo nombra Ministro de Fomento, pero a los cuatro días se alzó por considerar que los hombres que integraban el Gabinete no correspondían a los principios de Revolución Rehabilitadora. Es capturado en 1900 y enviado al castillo de San Carlos. Estando preso el Mocho, Zoilo Vidal se suma a la Revolución Libertadora (1901-1902). Después de la Batalla de la Victoria, donde fue herido en un pulmón, se exilió en Curazao y luego en Trinidad, donde permaneció hasta que en 1908 retornó a Venezuela a raíz de la caída de Castro. Entonces es nombrado por Gómez Gobernador del Estado Sucre y ratificado en el cargo para el periodo 1909-1913. La prohibición de juegos de azar en Sucre le acarrea enemistades con gente muy allegada a Gómez. Al final de su mandato es acusado de reunirse con grupos mochistas que conspiraban para derrocar al gobierno. Es llamado a Caracas para ser amonestado por Gómez con estas palabras: “General Vidal, el pueblo de Cumaná y los hombres que he mandado para que le acompañen en el gobierno del estado, no lo quieren a usted como mandatario”. A lo que respondió: “No es de extrañar, General Gómez, que a mí no me quiera el pueblo de Cumaná porque a usted no lo quiere como Presidente el pueblo de Venezuela”. Gómez indignado llamó a la Guardia para que lo sacaran de su despacho y lo internaran en la Rotunda. (AF)
FERROCARRIL DEL ORINOCO
24 de mayo de 1881. El Estado venezolano otorgó al General Venancio Pulgar un contrato para construir un Ferrocarril del Orinoco hasta las minas auríferas de El Callao. Dos años después, es decir, en 1883, el Contrato fue renovado por Ley del Congreso Nacional y traspasado el mismo año por el Gobierno a la empresa norteamericana “Guayana Limitada”. Pero nada pasó, la construcción del ansiado proyecto ferrocarrilero se quedó en letra muerta.
En 1885 se les conceden iguales derechos contractuales al Señor Fitzgerald y el mismo año a Teodoro Delort y Eugenio Firminach.
En 1888, bajo el gobierno del doctor Juan Pablo Rojas Paúl, el gobierno venezolano otorgó un nuevo Contrato a la “De La Hante y Compañía” para construir en el lapso de cuatro meses, un Ferrocarril entre el Orinoco y Guasipati, compuesto de dos líneas, monopolio exclusivo de 99 años sobre el uso del ferrocarril y pagando el Estado un interés anual del 7 por ciento sobre 1.600.000,00 libras esterlinas que para entonces costaría la construcción de las líneas. Este convenio degeneró en una controversia pues los ingleses habían avanzado tanto que ya consideraban como suyas las tierras de El Callao y Guasipati.
El empeño sostenido del Gobierno por la construcción de un Ferrocarril en Guayana nunca tuvo éxito y menos lo iba a tener en 1888, un año luego de haber el Gobierno británico publicado la expandida “Línea Shomburgk” a la par que los colonos británicos presionaban para que el Gobierno de Londres se anexara el rico distrito del Yuruary.
En 1891, cuando la presión británica virtualmente se veía disminuida, se produjo en Madrid, donde se decidía la cuestión de límites de la Goajira, un fallo favorable a Colombia. Este laudo arbitral tan desfavorable a los intereses venezolanos alentó al Gobierno Británico y en 1895, bajo el Gobierno de Joaquín Crespo reanudó el avance desde Demerara y el Esequibo, por las inmensas soledades de la selva guayanesa para provocar un conflicto, como en efecto ocurrió con el llamado “Incidente del Cuyuní” protagonizado por el General Domingo Sifontes, que le permitirá dilucidar en forma conveniente una situación en la que ella, Inglaterra, debido a su gran poder imperial, tenía todas las de ganar, como efectivamente sucedió con el Laudo Arbitral de París en que Venezuela perdió 150 mil kilómetros cuadrados en la zona del Esequibo que siempre hemos venido reclamando. (AF)
martes, 17 de mayo de 2022
FUNES DUEÑO DEL AMAZONAS
El 18 de mayo de 1913, Tomás Funes, humilde comerciante de Río Chico, a quien el Gobierno de Cipriano Castro había premiado con un cargo público de poca monta en Ciudad Bolívar, se convirtió de la noche a la mañana en un caudillo feroz y sanguinario, dueño y señor del Territorio Federal Amazonas.
Ciudad Bolívar había resultado poca cosa para las ambiciones del barloventeño, de manera que un buen día llegó a San Fernando de Atabapo y se hizo uno de los comerciantes fuertes del lugar aprovechando el floreciente comercio de productos forestales como el caucho, de gran demanda en el exterior por los puertos siempre alegres de Ciudad Bolívar.
Pero a San Fernando de Atabapo llegó un Gobernador gomecista de nombre Roberto Pulido que se aprovechaba del poder para hacer y deshacer en la comarca tratando siempre que le quedara la mejor tajada en el tráfico y en el impuesto de los productos naturales que se explotaban en la selva.
Los comerciantes y explotadores de los productos forestales no resistieron los gravámenes que tenían que pagar en oro en el propio San Fernando, de manera que armaron una conspiración para liquidar al gobernante y a quienes lo secundaban en los negocios desleales que los estaban llevando a la quiebra. Funes, quien era uno de los perjudicados por los abusos y atropellos del Gobernador Pulido y Compañía, capitalizó y se hizo cabeza del movimiento.
Una noche, 18 de mayo de 1913, irrumpió en la Casa de Gobierno y desató una verdadera masacre que duró ocho horas aproximadamente. Después de aquella carnicería de la que todavía se habla con horror a lo largo y ancho del Orinoco, implantó una tiranía de ocho años, al cabo de los cuales fue vencido por el general Emilio Arévalo Cedeño. En enero de 1921, Arévalo Cedeño con 193 hombres sometió a Funes y a su lugarteniente Luciano López. Ambos y muchos otros fueron ejecutados tres días después al pie de un frondoso árbol de sarrapia. Amazonas desde entonces y a pesar de Gómez volvió a ser libre. (AF)
lunes, 16 de mayo de 2022
BOLÍVAR EN LA MESA DE ANGOSTURA
17 de mayo de 1817. Bolívar se halla en la Mesa de Angostura desde el día anterior que ha escrito al Coronel Leandro Palacios una carta de relación familiar en la que aparte de eso le informa que “La llegada del Almirante Brión, con su escuadrilla, a las Bocas del Orinoco, pondrá muy en breve, en nuestro poder las dos Guayanas (Las Fortalezas y Angostura), que yo había resuelto asaltar, y cuya operación he suspendido porque con este auxilio estamos ciertos de triunfar a la vez por mar y por tierra. Se refiere a la victoria que ha obtenido el General Piar en San Félix como “el más brillante suceso que hayan alcanzado nuestras armas en Venezuela...Ahora más que nunca, debemos confiar en la fortuna, ya que empezamos la restauración de Venezuela por donde debemos: por el Orinoco y por los Llanos...”. Después de esta carta escribió el día 17 al General de Brigada Andrés Rojas para que se encargue del Departamento Militar de Maturín que ha creado dada las divergencias existentes con el General Santiago Mariño que reiteradamente se ha negado a acatar sus órdenes. “Enteramente dedicado a los negocios del Gobierno y que obraba el ejército grande a mucha distancia, tuve bien nombrar un jefe de la fuerza armada para que inmediatamente dirigiese las operaciones del ejército, cuyo nombramiento hice en el Sr. General Santiago Mariño; mas las contrariedades de este Jefe, su renuencia en obedecer mis disposiciones, los incalculables males que ha causado a la República, el sistema de contrariar las providencias del Gobierno, me han hecho resolver a ponerme otra vez a la cabeza del ejército, suprimiendo el destino de Jefe de la fuerza armada conferido al Sr. Santiago Mariño para obrar conforme al bien del Estado. He resuelto, pues, por estas razones que en lo sucesivo sea gobernado el Departamento de Maturín independientemente de dicho Sr. General Mariño, y de la capital de Cumaná, y por consiguiente V, S., a quien nombro General de dicho Departamento, se entenderá directamente con el Gobierno Supremo, y en las medidas que tome solo atenderá a las órdenes mías sin obedecer las que otro le comunicare. Todo lo que aviso a V. S., para su inteligencia y satisfacción de los habitantes de ese Departamento. Dios guarde a VS muchos años. Bolívar”.(AF
domingo, 15 de mayo de 2022
NATALICIO DEL ING, ÓSCAR MACHADO
El 17 de Mayo de 1890. Nació en Ciudad Bolívar el ingeniero y empresario Oscar Augusto Machado Hernández, pionero de la electricidad en Venezuela junto con Ricardo Zuloaga, a quien sustituyó en la Gerencia de la Electricidad de Caracas y la puso a la cabeza de las empresas de su género en el mundo.
Era hijo del médico bolivarense Alfredo Machado y de Antonia Hernández. Estudió secundaria y superior en Caracas y se especializó en ingeniería minera en Paris. En 1912 regresó a Venezuela y poco después fue nombrado gerente de la Compañía Minera La Cumaragua, cerca de Aroa. Allá en 1916 lo encontró el ingeniero Ricardo Zuloaga, quien lo convenció para que trabajara con él en La Electricidad, empresa que había fundado, en calidad de subgerente.
Dice Juan Rohl, que difícilmente hubiera podido encontrar Ricardo Zuloaga otra persona que como Machado, reuniera las condiciones que él exigía para desempeñar tan difícil y delicado cargo. Que uniera a profundos estudios y conocimientos técnicos, una extraordinaria capacidad de trabajo, a un indiscutible don de mando, gran ecuanimidad y comprensión en el trato con sus subordinados, y a sus grandes dotes de administrador una pulcritud llevada hasta el escrúpulo.
Tras la muerte de Ricardo Zloaga en 1932 asumió plenamente la Gerencia de La Electricidad de Caracas y durante su gestión de 30 años, se cambió el sistema de líneas aéreas por el subterráneo. Su actividad profesional se extendió a otros campos dependientes de la compañía. Así fue Director fundador de la C. A. Cervecería de Caracas, de 1925 a 1944 cuyos intereses extendió hasta ciudad Bolívar llegando a Comprar la Cervecería de Ciudad Bolívar y y fundir su planta con la de La Electricidad de Ciudad Bolívar para prestarle un mejor servicio a la capital bolivarense.
Machado, quien falleció en Caracas el 9 de octubre de 1966, fue también Gerente de la Fábrica Nacional de Papel y Presidente de la Junta para el Fomento de la Producción Nacional. (AF)
FUNDACIÓN DE LA PARAGUA
15 de mayo de 1770. Fundada La Paragua con el nombre de Barceloneta por el misionero español, Fray Benito de Lagarriga. Después fue Municipio foráneo Barceloneta dentro de la jurisdicción del Distrito Heres. Actualmente es Parroquia de Ciudad Piar.
El pueblo de La Paragua está recostado a la margen izquierda del río de su mismo nombre, el cual se desprende desde las vertientes de la Sierra Parima y desemboca en el Caroní, donde se levantaba el pueblo de San Pedro de las Bocas, desaparecido bajo las aguas de la Represa de Guri.
Este río con sus márgenes negras, cubiertas de malezas y espinosos bejucos, deriva su nombre de la voz arecuna “Parava” que para los indígenas quiere decir: “Loro”. Ha sido durante más de dos centurias vía de comunicación para los buscadores de oro, balatá, diamantes y otros recursos minerales y vegetales de la prodigiosa selva. De las incidencias de tales exploraciones hace el novelista merideño José Berti, extraordinarios relatos en sus Obras “Hacia el Oeste Corre el Antabare” y “Espejismos de la Selva” Berti, quien fue miembro de la Asociación Venezolana de Periodistas, Seccional Bolívar, murió en su Hato “Cachimbo” ubicado en ese mismo municipio.
A la exploración del diamante y el balatá ya en decadencia se agregan como fuentes de vida de este pueblo de más de cuatro mil almas la explotación de la madera y la producción agropecuaria. Es evidente la riqueza maderera de la región y su explotación se encuentra paralizada debido a los decretos de conservación y protección de las cabeceras del Río Caroní, asiento de la industria hidroeléctrica de Guayana.
Durante muchos años se explotaron allí especies tan solicitadas como el cedro, pardillo y cacho de venado. A la larga, el pueblo no vivirá sino de la agricultura y la cría, pues sus tierras son feraces, especialmente las de San Francisco, granero importante del Estado. El Hato “La Vergareña” con más de 40 mil cabezas, se halla en este sector. (AF)
sábado, 14 de mayo de 2022
NATALICIO DELPOETA GUILLERMO SUCRE
14 de mayo de 1933. Nació en Tumeremo el poeta, ensayista y crítico de arte, Guillermo Sucre. Su infancia transcurrió en Ciudad Bolívar. El Bachillerato lo cursó en Caracas y el tercer nivel en filosofía y letras en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de Santiago de Chile, mientras se hallaba exiliado a causa de su participación política desde el claustro universitario contra el régimen militar del General Marcos Pérez Jiménez.
Perteneció a los grupos literarios “Cantaclaro” (1950) y “Sardio” (1959). En este último junto con Adriano González León, Luis García Morales, Elisa Lerner, Salvador Garmendia, Ramón Palomares, Rodolfo Izaguirre, Gonzalo Castellanos y otros.
Fue colaborador de la Página de Arte de El Nacional y de El universal, dirigió el Papel Literario del diario “La República”, traductor de varios autores franceses, ingleses y norteamericanos. Ha publicado Mientras suceden los días, La Mirada, En el verano cada palabra respira en el verano, Serpiente verde, La Segunda versión, editado en Sevilla (1994).
En 1997, el Comité Asesor de la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, aprobó la candidatura de Guillermo Sucre para ocupar esa posición académica durante el período 1998-99 y la cual venía ocupando el historiador mexicano Enrique Florescano. En sa ocasión recibió los apoyos del Premio Nóbel de Literatura Octavio Paz y del profesor venezolano PhD de Cambridge, Luis Castro Leiva, ambos antiguo titulres de la Cátedra Simón Bolívar.
En carta enviada al Embajador de Venezuela en el Reino Unido, Roy Chaderton-Matos, el Nóbel mexicano se refiere a Guillermo Sucre “como uno de los mejores ensayistas y críticos literarios hispanoamericanos”. Agrega que “sus ensayos, artículos y antologías son modelo en su género y han sido y siguen siendo contribuciones fundamentales en el dominio de la crítica literaria contemporánea en nuestra lengua. En esos textos y estudios encuentro una rara alianza entre la penetración intelectual y la erudición, la sensibilidad y la elegancia del estilo. Sucre es, sin duda, uno de nuestros mejores ensayistas”. (AF)
viernes, 13 de mayo de 2022
FUNDACIÓN DE MOITACO
13 de mayo de 1752, los misioneros franciscanos fundaron al pueblo de Moitaco, margen derecha del Orinoco, a 45 metros sobre el nivel del mar, amparado por las eminencias de araguacais o avanzadas de la Sierra del Aro.
Los franciscanos Matías García, Fernando Jiménez, Pedro Cordero, Antonio Carrillo y Pedro Díaz Gallardo se establecieron allí, construyeron una Casa – Fuerte dotada de cuatro cañones pedreros, al mando del cabo militar Cristóbal Pérez y edificaron una Iglesia, donde celebraron el 13 de mayo de 1752 la primera misa. La iglesia la bautizaron con el nombre de la Encarnación del Divino Verbo.
En 1756, el capitán José de Iturriaga, Jefe de la Expedición de Límites y finalmente Comandante del Alto Orinoco, establñeció allí su comando y sustituyó el nombre de Moitaco por el de Real Corona que nunca pudo sobreponerse al toponímico. También Moitaco se llamó “Puerto Sano”, nombre muy personal que le daba Iturriaga, quien ese año de 1756 fijó allí su residencia considerando que su clima (26 grados) favorecía o resultaba benigno para unas crónicas dolencias que al final acabaron con su vida en Margarita (Pampatar 14 de septiembre de 1767), de tránsito hacia Caracas.
Aparte de la fundación de este pueblo de indios Kariñas, la historia registra un hecho militar importante en Moitaco. Ocurrió el 26 de mayo de 1815 cuando los republicanos hacían un intento más por conquistar a Guayana. Los Generales Manuel Cedeño y José Tadeo Monagas atravesaron el Orinoco y tomaron el poblado tras derrotar a 200 hombres al mando del coronel Bartolomé Martínez. Pero, luego de esta cruenta escaramuza, fueron dispersados por las fuerzas reales del Coronel Nicolás Ceruti, jefe militar de la provincia, cuando avanzaban hacia Angostura.
Moitaco, pueblo eminentemente agropecuario y pesquero, con una población superior a los 3 mil habitantes, es la parroquia más importante del Municipio Sucre, del que fue capital antes que Maripa en las márgenes del río Caura. (AF)
miércoles, 11 de mayo de 2022
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
12 de mayo de 1971. Falleció en Huston (Texas) el educador, político, escritor y periodista José Manuel Siso Martínez, a la edad de 53 años, pues había nacido en Upata el 28 de julio de 1918. Estudió la primaria en la Escuela Humboldt de su tierra natal y secundaria en el Colegio Federal de Ciudad Bolívar y en los liceos Andrés Bello y Fermín Toro de Caracas.
Recibido de Bachiller en 1938, emprendió estudios de tercer nivel en el Instituto Pedagógico y Universidad Central de Venezuela. En 1943 obtuvo simultáneamente los títulos de Profesor en Ciencias Sociales y de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales.
Militó desde 1941 en el Partido Acción Democrática, donde formó grupo con los educadores Luis Manuel Peñalver, Reinaldo Leandro Mora, y Ruth Lerner de Almea, entre otros. Fue Secretario General de Educación, miembro del Comité ejecutivo nacional y del Tribunal Disciplinario de Acción Democrática. Ocupó curul como representante del Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente (1946) y en el Congreso Nacional (1947), Director de Cultura y Educación Secundaria, Superior y especial del Ministerio de Educación Nacional (1948.1949), ejerció además la docencia en varios liceos y colegios de Caracas, asi como en la Universidad Central de Venezuela y en el Instituto Pedagógico Nacional (1947-1951). Entre 1952 y 1958 estuvo exiliado en México, tiempo que aprovechó para ejercer la docencia en la Universidad Autónoma de México, en la Universidad Femenina de la Ciudad de México y en la Universidad de Sonora, en Hermosillo, en 1953. Estudió tres años de economía en el Instituto Tecnológico de ciudad de México.
En la capital mexicana fundó junto con el profesor Humberto Bártoli, también upatense y político exiliado, la Editorial Yokoima, que publicó sus libros de texto Historia de Venezuela, Formación Social Moral y Cívica, Historia de América, Historia Universal e Historia de mi Patria,
Fue director de la Escuela de Historia de la UCV, Senador por el Estado Bolívar y Ministro de Educación. Como periodista colaboró en casi todos los periódicos y revistas venezolanos escribiendo artículos de interpretación literaria, de crítica educativa y biográfias. (AF)
MUERTE DE AMADEO BONPLAND
11 de mayo de 1858. Murió Amadeo Bonpland, naturalista y explorador francés, quien vivió en Angostura y junto con Alejandro Humboldt exploró las regiones americanas desde Cumaná hasta el Perú en un viaje de cinco años, pródigo en descubrimientos y que hace época en la historia de la ciencia .
Bonpland se inició profesionalmente como médico cirujano en la marina de Francia, pero poco después hubo de cambiar la ruta hacia regiones del nuevo mundo para junto con Humboldt estudiar aspectos de la nueva tierra relativos a posiciones geográficas y climatológicas. Asimismo su geología, fauna, flora, etnografía, costumbres y estadísticas.
Bonpland, acompañado de Humboldt, salió en 1799 de la Coruña, rumbo a Canarias, donde inició exploraciones científicas. De allí, luego de atravesar el Atlántico, desembarcó en Cumaná y emprendió recorrido de cinco años por la América del Sur. Viajó por casi toda Venezuela y en canoa navegó por el Orinoco y Río Negro, estudiando su curso, principales características y descubriendo la unión del primero con el Amazonas. En el curso de ese viaje llegó a la Angostura, donde permaneció 30 días y estuvo a punto de morir a causa de intensas fiebres.
En 1800 llegó a La Habana y después se dirigió a Cartagena de Indias, desde donde remontó el Magdalena, llegando hasta Ecuador y Perú. Ascendió el Chimborazo escalando sus 5.760 metros de altitud. Tres años después visitó México, Washington, Filadelfia y, Nueva York, donde embarcó para Burdeos llevando consigo una rica colección muestra de sus investigaciones que hoy se exhibe con orgullo en los museos de Paris y Berlín.
En 1817, Amadeo Bonpland embarcó de nuevo rumbo a Buenos Aires, llevando en su equipaje numerosas plantas europeas. Sin la compañía de Humboldt se proponía continuar explorando la América Meridional, pero su mala fortuna lo llevó a tierras del Paraguay donde el dictador Rodríguez Francia lo acusó de espía y lo encarceló por nueve años. Bolívar abogó reiteradamente por su libertad y una vez liberado, prosiguió sus estudios cerca de la misión jesuita de San Borja, donde murió el 11 de mayo de 1858, a la edad de 85 años. (AF
lunes, 9 de mayo de 2022
ALZAMIENTO EN GUASIPATI
10 de mayo de 1898. Alzamiento de Inocente Fernández y Pedro Hernández con 800 hombres al conocerse la muerte de Joaquín Crespo por las fuerzas del Mocho Hernández en la Mata Carmelera.
En Guayana resaltaba una importante corriente partidaria del Mocho Hernández, entre cuyos militantes destacaron Juan Fernández, su hermano Pedro José Fernández y Zoilo Vidal y los cuales seguían de cerca los movimientos revolucionarios del Mocho Hernández De allí que tan pronto supieron lo del suceso de la Mata Carmelera, reaccionaron, ignorando que no obstante la muerte de Joaquín Crespo, la batalla había resultado una derrota para Hernández.
Los insurrectos, al tratar de tomar la Plaza de Guasipati, fueron sometidos por un batallón, al mando del general Martín A. Marcano, movilizado rápidamente desde el Estado Bermúdez (Cumaná). Era el general Ernesto García, presidente del Estado Bolívar, designado por el recién electo Presidente de la República, Ignacio Andrade y comandante de la Quinta Circunscripción Militar, el general Tomás Briceño, a quien, en duelo ocurrido en El Callao, el Mocho Hernández había dejado chingo de un disparo.
A lo largo de su historia, tres hechos cruentos irrumpieron en la vida tradicionalmente bucólica y apacible de Nuestra Señora del Rosario de Guasipati. El mortal asalto del 6 de abril de 1878 en Rancho de Tejas, cometido por Gaspar Hernández, hacendado del pueblo, contra el norteamericano Frank Busch, conductor del oro (Correo del oro) que producía El Callao y el cual solía transportar a lomo de cuatro mulas y acompañado de dos peones, hasta Ciudad Bolívar, centro receptor y exportador. La primera batalla (14 de mayo de 1892) de la División Roscio comandada por el General José María (El Mocho) Hernández y organizada por el General Domingo Sifontes y otros caudillos yuruarenses de la Revolución Legalista, contra las fuerzas del Gobierno del Estado Bolívar, comandadas por el general Juan Ovalles que habían salido a su encuentro. (AF)
MUERTE DE JOSÉ LINARES
MUERTE DE JOSÉ LINARES GOBRNDOR INTERINO DE GUAYANA
9 de mayo de 1778. Falleció el Teniente coronel de infantería don José de Linares a quien Manuel Centurión dejó encargado de la Gobernación de Guayana al separarse del cargo, virtualmente por razones de salud aunque influyó mucho en su decisión el conflicto sostenido con los misioneros capuchinos a los cuales el Rey les dio la razón.
Don José Linares, de 55 años, un año, murió un año después de posesionarse como Gobernador de Guayana, don Antonio de Pereda Luscanótegui y Boulet, coincidiendo el comienzo de su ejercicio con el nuevo status de la provincia: Guayana que al lado de Nueva Andalucía (Cumaná), Maracaibo, Margarita, Trinidad y Caracas como Capital, había pasado a formar parte de la primera unidad geopolítica de la Venezuela actual.
El 27 de abril de 1776, el Rey nombró como nuevo Gobernador y comandante general de Guayana a don Antonio de Pereda, Capitán del Regimiento de Cantabria, pero éste no tomó posesión de su cargo sino el 27 de mayo de 1777.
Mientras llegara Pereda, Centurión dejó encargado al Teniente coronel de infantería don José Linares, a quien el Rey había concedido el empleo de Comandante de toda la tropa de la provincia, facultado al mismo tiempo para sustituir al Gobernador en caso de ausencia o enfermedad grave.
Por Real Cédula del 8 de septiembre de 1777, las provincias de Guayana, Cumaná, Maracaibo, Margarita y Trinidad, quedaron separadas de la Nueva Granada e incorporadas a Venezuela, provincia que por efectos de la misma Cédula Real quedó elevada a la categoría de Capitanía General. El nuevo status requería de un nuevo gobernante para la Capitanía y el Rey Carlos III, quien estaba a punto de morir, concedió el honor a Luis Unzaga y Amezaga.
Antonio de Pereda Lascanotegui y Boulet tuvo para entonces de subalterno a José Felipe de Inciarte Sánchez, quien más adelante sería gobernador de Guayana.
Inciarte, empleado de la Compañía Guipuzcuana, fue nombrado por el Intendente de Caracas, José de Abalos, como comisionado subalterno del gobernador Pereda, para cumplir una instrucción de reconocimientos y posterior poblamiento de la costa guayanesa del Bajo Orinoco, a fin de frenar las incursiones de holandeses y portugueses. (AF)
DIARIO EL PROGRESO
8 de mayo de 1993. “El Progreso” como reminiscencia inconsciente de aquel otro homólogo de mediados del siglo diecinueve, apareció el 8 de mayo de 1993 en formato tabloide de 24 páginas y con el lema “La verdad primero”. Ese día de San Acacio, con la colaboración de varios periodistas, entre los cuales destacaba Rosendo Magallanes, como un verdadero alter ego, Carlos Mejías se lanzaba al ruedo de una nueva empresa que en vez de aulas limitadas por muros adoptaba el espacio abierto e infinito de la calle como cátedra para la información y la discusión de las ideas.
El matutino despegaba desde un viejo inmueble de la Calle Zea, impreso en una rotativa de segunda mano que Carlos Mejías adquirió en los Estados Unidos junto con el primer equipo digital que la industria gráfica establecía en la provincia. El tiraje inicial fue de ocho mil ejemplares que luego la demanda estabilizó en tres mil hasta que el estilo noticioso y localista del periódico le fue imprimiendo un impulso ascendente. En 1995, “El Progreso” había alcanzado un tiraje de 20 mil ejemplares y en la actualidad bordea los 32 mil con un ocho por ciento de devolución.
Y en la medida que se ha venido incrementando el tiraje, en esa misma medida ha crecido el número de páginas que en la actualidad es de 32 y de 48 en el futuro inmediato, vale decir, tan pronto se concluya el proceso de reestructuración de la Editorial “Huyapari”, virtualmente a la vanguardia de las nuevas tecnologías de impresión. Pronto entrará en operación un CTP, sistema digital que cumplirá el proceso de fotomecánica, fluidamente desde la diagramación en el computador hasta el revelado automático de las planchas.
domingo, 8 de mayo de 2022
MUERTE DE MANUEL PALACIO FAJARDO
8 de mayo de 1819. Falleció tras tres días de intensa fiebre el diputado del Congreso de Angostura doctor Manuel Palacio Fajardo. El Correo del Orinoco, del cual era redactor, publica en su edición 31 del 15 de mayo, la siguiente Necrología: “Venezuela llora la muerte de uno de sus más distinguidos hijos: el honorable representante Manuel Palacios, quien falleció en la mañana del 8 del corriente después de tres días de fiebre, y a consecuencia de un aneurisma en la aorta, a la edad de 32 años.
Nació el Señor Palacio en Villa de Mijagual en la Provincia de Barinas; fue educado en el seminario de Mérida; y la Universidad de Santa Fe premio sus distinguidas tareas literarias con los grados de Doctor en ambos derechos y en medicina. Allí fue también recibido de abogado por la Audiencia de aquel Virreinato.
Su amor a la justicia y su amor y compasión por la humanidad, que tanto lo distinguieron, lo hicieron sobresalir desde el principio entre los que han trabajado por sacudir el opresivo é ignominioso yugo de la España; y el primer Congreso de Venezuela se gloriaba de ver en su seno a tan ilustre joven.
Cuando perdida Venezuela a consecuencia del espantoso terremoto de 1812, se ocupaba la Nueva Granada de los medios de liberarla del pérfido y feroz Monteverde, Palacio fue uno de los diputados enviados a Estados Unidos, y a las principales Naciones de la Europa a solicitar los recursos que necesitábamos para hacer la guerra con suceso. Su misión fue tan fructuosa como podía esperarse: y su predilección a la ciencia que más consuela la humanidad doliente, encontró allí un pábulo que pudiera saciar sus deseos. Se distinguió principalmente en la química y en la medicina: lo trataban con singular aprecio los literatos que eran testigos de su aplicación, de sus conocimientos, y de sus virtudes; más combatíase aun contra los tíranos en su país natal, y lo vimos abandonar la dulzura de una sociedad ilustrada, y el recreo de los sabios, y llegar a nuestros costas en un buque cargado de materiales para el triunfo.
Estuvo ocupado desde su llegada en destinos públicos. El segundo Congreso de Venezuela lo contó también entre sus miembros al ver lo que podía aportar su experiencia, los viajes, y el estudio. Fue nombrado por el Gobierno Supremo Secretario de Estado y de Hacienda, y en el Ministerio, así como en el resto de su vida pública, se le vio siempre magistrado proactivo, diligente. Pocos momentos de ocio podían quedar a quien era de los principales encargados de nuestro edificio público. A costa de vigilias y privaciones en su vida privada, Palacio tenía siempre tiempo para ir a consolar al enfermo y éste encontraba siempre en él todo auxilio médico, dado con el interés y la bondad de amigo. (AF)
sábado, 7 de mayo de 2022
DEGOLLINA DE LOS MISIONEROS DEL CARONÍ
7 de mayo de 1817. Veinte frailes capuchinos y dos legos presos en el Templo de San Ramón de Caruachi, al poniente de Upata, fueron degollados sobre una laja, quemados y lanzados al río Caroní. Con este hecho tan sanguinario como innecesario, quedaron liquidadas en Guayana las Misiones del Caroní durante más de una centuria y se propagó la leyenda del Tesoro fraileño.
A partir de 1817 que entró en Guayana el ejército patriota para restablecer la República, todos los pueblos misioneros tomados por las armas quedaron sin sus frailes protectores porque unos, la mayoría, resultaron presos y el resto se alejó de la persecución. Los presos fueron veinte religiosos y dos legos, todos trasladados y encerrados en el Templo de San Ramón de Caruachi, por considerar los patriotas que siempre estuvieron al lado de los realistas, eran sus principales proveedores y ejercían gran influencia sobre los puntos poblados más importantes del territorio.
Pero cuando se creía que los misioneros no pasarían de ser meros presos políticos a los que finalmente se castigarían poniéndolos de vuelta a España, aparecen degollados en masa sobre una laja cercana al pueblo de la Misión de San Ramón de Caruachi.
La degollina ocurrida el 7 de mayo de 1817, justamente al mes de los sucesos de la Casa Fuerte de Barcelona (7 de abril de 1817), ha sido considerada como venganza por lo que los realistas hicieron allí asesinando a ancianos, mujeres, niños y enfermos que en ese lugar se refugiaban. Venganza o por lo que fuere, lo cierto es que ha sido siempre condenado por la conciencia pública como un hecho tan sanguinario como innecesario, indigno de la causa republicana.
¿Cómo se llegó hasta este hecho realmente monstruoso? ¿Por orden de quién se ejecutó y hasta dónde la responsabilidad del Padre José Félix Blanco, administrador de las Misiones y del Coronel Jacinto Lara, quien un día antes del funesto suceso había sustituido al oficial piarista, Capitán Juan Camero, del mando militar de las Misiones? (AF)
viernes, 6 de mayo de 2022
CONGRESO DE COLOMBIA CONVOCADO POR ANGOSTURA
El 6 d Myoo de 1821. Se instaló el Congreso General de Colombia en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, cuatro meses después de la fecha prevista en el Reglamento sancionado por el Congreso de Angostura para las elecciones de los diputados que debían formar dicho Congreso.
De acuerdo con el Reglamento sancionado el 17 de enero de 1820, el Congreso tenía que instalarse el primero de enero de 1821, previa convocatoria del Consejo Electoral de las provincias para la escogencia de los representantes.
El Consejo Electoral de la Provincia de Guayana se reunió el 3 de septiembre de 1820 presidido por el Gobernador-Político y designó a los siguientes cinco representantes por Guayana: Licenciado Diego Bautista Urbaneja, doctor Francisco José Rivas, Presbítero José Félix Blanco, Miguel Zárraga y Coronel Francisco Conde. Suplentes: Alonso Uzcátegui, Fernando Peñalver, Licenciado Matías Lovera, Coronel Pedro Briceño Méndez y Licenciado Francisco Javier Yánez.
El Correo del Orinoco no publicó la instalación en el momento oportuno debido a que el Boletín No. 1 del Gobierno donde se participaba el solemne acto, se perdió por naufragio de la embarcación donde venía. El Correo sólo publica los Boletines Nos. 2 y 3 relativos a la actividad del Congreso General. Pero comenzando agosto llegó a Angostura la Gaceta de Bogotá con la publicación del Boletín No. 1 referente al acto de instalación por lo que el Correo lo reprodujo en su edición del sábado 4 de agosto.
El Congreso General de Colombia reunido en Cúcuta, quedó presidido por Félix Restrepo. Vicepresidente, Fernando Peñalver (diputado suplente por Guayana) y Secretario, Francisco Soto y Miguel Santa María. Debió instalarse con 57 diputados de 9 provincias, menos de las dos terceras partes requeridas. Tal percance obligó al presidente interino del Congreso de Colombia, General de División Antonio Nariño, allanar esta dificultad a través de un Decreto dictado el primero de mayo.(AF)
miércoles, 4 de mayo de 2022
CRUZADO A NADO EL ORINOCO
4 de mayo de 1929. El Luchador del 4 de mayo de 1929 registra que el nadador de nacionalidad francesa Juan Walter, cruzó a nado el Orinoco escoltado por dos curiaras y dos lanchas, en media hora desde Soledad hasta el Puerto de Blohm. El día 18 volvió a intentarlo de ida y vuelta en 55 minutos.
Hasta entonces los aficionados al deporte de la natación se limitaban nadar en el río, desde la Cruz del Perdón o de la Marina hasta la Isla de El Degredo. El Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, según dice el Bachiller Ernesto Sifontes en una de sus publicaciones (1958) “muchachas arrojadas, grandes nadadores de los Palos de Agua, de Polanco y El Pueblito, a la señal de un juez, se echaban al agua y atravesaban el canal que existía hasta alcanzar la playita de El Degredo, para luego regresar sin ninguna custodia ni protección.”
Después surgió el reto cruzarlo de orilla a orilla por la parte más angosta. El testimonio más a la mano lo registra esa edición del vespertino El Luchador, lo que significa que hubo de transcurrir doce años para una prueba similar. Esta vez (14 de abril de 1941), por los jóvenes telegrafistas, Rafael García y Juan Alacayo. Lo cruzaron en tiempo de 48 minutos, de Soledad al Puerto de Blohm. Imagínese el lector a los citadinos reunidos a lo largo del antiguo Paseo La Alameda contagiados con la emoción de la hazaña.
Los jóvenes telegrafistas se atrevieron porque les habían asegurado que ya no había caimanes por la zona, pues el último, de tres metros, había sido liquidado en 1931 por el oficial de policía, Samuel Gutiérrez, frente al Resguardo, sin embargo, no hubo de inmediato nuevo intento de cruzar el río, dado que las lavanderas de Orocopiche denunciaron la presencia de otros saurios.
Efectivamente, el 3 de julio, tras paciente seguimiento, fue localizado y eliminado cerca de la Cerámica, por el jefe militar de la plaza, mayor José Antonio González. El siguiente fue disparado desde el puerto de La Aduana, agosto del año siguiente, por el Prefecto del distrito Heres, capitán José León Medina. De esta forma se declaró limpio el canal angostureño y los nadadores se propusieron confiados la travesía del río. Pero no es sino a partir de 1954, tiempo del gobernador Eudoro Sánchez Lanz (Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez) cuando realmente toma cuerpo un movimiento de competencia organizado por Jorge Suikowsky, profesor de inglés del Instituto de Comercio Juan Bautista Dalla-Costa, de origen ecuatoriano y deportista consumado. (AF)
lunes, 2 de mayo de 2022
PIAR GENERAL EN JEFE
2 de mayo de 1817. Bolívar llegó al campamento de Piar en la Mesa de Angostura y aprobó todos sus actos. Lo confirmó en el grado de general en jefe, con el que fue designado después de la batalla del Juncal. Bolívar, tras la toma de la Casa Fuerte en Barcelona, se había devuelto desde El Chaparro con 500 hombres y su Estado Mayor, para establece definitivamente su Cuartel General en Angostura al fin convencido de la estrategia del General Manuel Piar.
Al encargarse del mando reunió los batallones y los dividió en dos cuerpos: uno al mando de Bermúdez y Cedeño para sitiar y tomar Angostura y otro cuyo mando se reservó para estrechar y tomar las Fortalezas de Guayana. A Piar se le asignó sostener las Misiones del Caroní y para cerrar el cerco por la arteria del Orinoco el Libertador llamó al Almirante Luis Brión que se hallaba en Pampatar, de donde zarpó el 31 de mayo con tres bergantines, tres goletas y cinco flecheras al mando del Capitán margariteño Antonio Díaz.
Con aquel cerco y la ciudad hostigada por sus puntos defendidos, al Brigadier La Torre que se había refugiado en ella después de la derrota de San Félix, no le quedaba otra salida que rendirse antes que sus tropas y la población civil terminaran pereciendo más por hambre y extenuación que por el fuego sostenido de los patriotas.
A medida que el cerco se fue haciendo más cerrado fueron creciendo las necesidades de la población. “El bloqueo era ya completo por todas partes y a medida que pasaban los días aumentaba el hambre de un modo espantoso”, cuenta en sus Memorias el oficial realista Rafael Sevilla, señalando que: “en tan suprema angustia el Brigadier mandó reunir en el almacén militar todas las pocas provisiones que había en poder de los particulares, y a partir del 25 (mayo), desde el General hasta el último soldado, desde el acaudalado comerciante hasta el más infeliz particular, todos fuimos reducidos a una ración igual. Empezó por distribuirse una pedazo de tasajo y cuatro onzas de pan por persona mayor; concluidos estos artículos a los cinco días, vivimos otro ocho con fideos, garbanzos y vino; agotado esto, se nos distribuyó puñados de maíz en grano y algún pescado, cuando lo había, pero los peces se ahuyentaron de aquella parte del río en que tan perseguidos eran y el maíz se acabó. Matóse pues el caballo del brigadier, y el otro día el del contador Tomaseti; después los demás, los mulos y los burros que había; todo esto no duró más que dos días. Concluido el ganado caballar, nos repartimos unas raciones de cacao y azúcar primero, y de cacao sólo después y dos dedos de ron. No quedó en la plaza ni gato ni rata que no nos comiéramos…”. (AF)
domingo, 1 de mayo de 2022
CENTURIÓN GOBERNADOR DE GUAYANA
Primero de mayo de 1766. El nuevo destino de Manuel Centurión se decide con esta participación suscrita en Aranjuez el primero de mayo de 1766 por Don Julián de Arriaga, Secretario del Despacho Universal de Indias, dirigida al Gobernador de Caracas: “En vista de las repetidas instancias de don Joaquín Moreno, Comandante interino de la Provincia de Guayana, se ha dignado el Rey admitirle la dejación que ha hecho de aquel destino, concediéndole el sueldo de Coronel y su colocación en la Comandancia de las Armas de Puerto Cabello, según hayan estado sus antecesores; y ha nombrado S. M. al capitán de la compañía de artillería de la dotación de Laguaira, don Manuel Centurión, para que le suceda en la Guayana en calidad de que por ahora haya de estar inmediatamente subordinado a las órdenes de U. S. según manifiesta el adjunto Real despacho, para que lo entregue al interesado, y disponga lo conveniente a su puntual cumplimiento”.
Centurión llegó a Guayana a mediados de 1766 y se instaló en el Cuartel de oficiales del Fuerte San Gabriel mientras construía una buena casa para la familia, tal el inmueble de balcones al Sur de la Plaza Bolívar, restaurada y adecuada en 1988 para Despacho del Gobernador.
Su idea era construir muchas casas por cuenta propia o del gobierno a objeto de alojar unas 200 familias y artesanos que pensaba traer de Caracas, Cumaná, Margarita y Nueva Granada para darle vida y rango de capital a aquel embrión apenas conformado por el Fuerte sobre una punta pedregosa que se adentraba al río, una docena de casitas de tejas y otras tantas de palma moriche donde vivían indios controlados por misioneros.
Así lo realizó luego de revisar y rectificar el Plano de la ciudad encargado por Moreno de Mendoza al cosmógrafo José Monroy.
A fuerza de barra y pólvora hizo remover peñascos y construyó las primeras calles empezando por la falda del cerro El Vigía paralela al río. Tal la calle de La Muralla en razón de los grandes rellenos de piedra y tierra que hubo de hacerle a los barrancos que había dejado las periódicas crecidas del Orinoco.
Luego se fueron construyendo a lo largo de diez años, también de manera paralela, las calles Principal, hoy Venezuela; la de la Iglesia, hoy calle Bolívar y otra, la hoy Amor Patrio, donde Centurión construyó su residencia.(AF)