martes, 31 de diciembre de 2013

“Burro Negro”

31 de diciembre de 1967.  Burro Negro era un cañón grande montado sobre un par de ruedas estrelladas del cual todo el pueblo tuvo pendiente en diciembre de cada año.  El que tal vez fue en un tiempo arma de muchas batallas, había quedado en tiempos de paz como pregón para anunciar con su estampido la llegada de un nuevo año.
            Los soldados del Batallón Rivas acuartelados en el Capitolio como antes se llamaba la hermosa Casa de la Plaza Miranda que estuvo luego ocupada por la Prefectura y Comandancia de Policía, cuidaban y custodiaban a Burro Negro y cada noche del 31 de diciembre lo subían hasta el Cerro del Zamuro, lo atascaban con pólvora y arcilla y a la media noche retumbaba Burro Negro con toda la fuerza y poderío de su carga haciendo más sonora y emotiva la llegada del Año.
            Después llegó el tiempo en que Burro Negro no pudo más y en la medianoche de un 31 de diciembre se desintegró en su propia y última onda de salitre, carbón, barro y azufre, sepultando así unos cuantos años de tradición.  Presintió tal vez e advenimiento de otra forma más moderna – la Radio – de anunciar la transición del año viejo al año nuevo.
            El porqué se escogió un arma de guerra para anunciar la venida del Año Nuevo cuando más profundo y sincero es el anhelo de paz y amor, no lo sabemos.  Acaso venía como reminiscencia de las salvas para los grandes acontecimientos que se producían en Angostura cuando era sede de los Poderes Supremos de la República.
            Pero lo cierto es que con “Burro Negro”, al acabarse como suelen acabarse o transformarse todas las cosas del mundo terrenal, el anuncio del Año Nuevo quedó circunscrito a las doce campanadas del reloj de la Catedral reforzadas con los pitos, sirenas y guaruras de los barcos anclados o surtos en el río.  Luego la tecnología moderna ha colocado receptores de radio y televisión en  los hogares y ahora, en vez de cañonazos, campanadas o sirenas, nos emocionamos al filo de la media noche con las notas del Himno Nacional anunciando que un Nuevo Año llega cargado con todas las promesas y esperanzas de la humanidad



lunes, 30 de diciembre de 2013

Teatro y Boulevard




30 de diciembre de 1981.  El Presidente de la República, Luis Herrera Campins, por Decreto No. 68, dispone la suma de 40 millones de bolívares para obras en Ciudad Bolívar con motivo del Bicentenario del Natalicio del Liberador a celebrarse el 24 de julio de 1983.
            Parte de esa erogación el entonces Gobernador Alberto Palazzi lo destino a construir en lo que fueron después predios del Jardín Botánico, un Centro de las Artes y la transformación de la Calle Bolívar en un Boulevard que enlazaría al casco histórico con la ciudad moderna.
Al Gobernador Palazzi no le alcanzó el tiempo para llevar adelante las obras del Bicentenario y debió proseguirlas su sucesor el Gobernador Alcides Sánchez Negrón.  Sin embargo, éste declaró al Centro de las Artes y el Boulevard Bolívar, obras en ejecución, no prioritarias para el Bicentenario del Natalicio del Libertador y, en tal virtud , el centro fue paralizado y el Boulevard redimensionado para bajar su costo.
            El mandato de Sánchez Negrón duró apenas catorce meses, tiempo durante el cual redimensionó drásticamente las obras en ejecución con miras al Bicentenario del Natalicio del Libertador. Remodeló la Plaza Bolívar sustituyendo su piso de granito por otro de textura semejante al del siglo pasado, eliminó las fuentes, reubicó la estatua simbólica de Venezuela ganando mayor espacio para los actos protocolares, sustituyó los bancos bulevares por unos de estilo romano, empedró las calles adyacentes con cuarzo amarillo de Gran Sabana y las aceras con lajas verdosas extraídas de las canteras del Miamo. Otro tanto hizo con el Boulevard Bolívar, el cual concluyó, pero redimensionado, siendo por ello más cuestionado de lo que ya había sido por los conservacionistas y defensores de la tipología arquitectónica original del casco urbano.

            Asimismo inició los trabajos de reconstrucción y remodelación de la Casa de los Gobernadores; la ampliación del Aeropuerto de ciudad Bolívar con una inversión de 5 millones de bolívares y cuyo proyecto incluía sala de conferencias para 20 personas, varias salas de espera, terraza de observación con restaurante, cafetín correa transportadora para la entrega de equipajes, aire acondicionado y otros servicios.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Gobernador Luis Felipe Goubat



29 de diciembre de 1987. Luis Felipe Goubat, administrador y político. Fue designado gobernador por decreto presidencial 1902.  Nació en Macuto, Departamento Vargas del Distrito Federal, el 3 de mayo de 1919. Realizó sus primeros estudios en la Guaira y a los 27 años de edad (1945) fue enviado a Ciudad Bolívar como Administrador del Correo. Aquí contrajo matrimonio con Alicia Bilancieri (5 hijos) y se vinculó a la tierra y al medio político bolivarense de manera tal que de la administración del correo que entonces funcionaba en la calle constitución pasó a ser primera autoridad del distrito capital a la que entonces en vez de Prefecto, denominaban Gobernador. Luego con la reforma constitucional, el gobernador del distrito pasó a ser Prefecto y el Presidente del Estado, Gobernador.
            Siendo prefecto lo sorprendió el golpe militar que derrocó al gobierno constitucional de don Rómulo Gallegos y fue con otros funcionarios públicos y dirigentes políticos reducido a prisión en la Vieja Cárcel de la ciudad, pero por escaso tiempo, pues el general Luis Felipe Llovera Páez, miembro de la Junta Militar de Gobierno como los gobernantes Barceló Vidal y Sánchez Lanz procuraron no tener paisanos en calidad de presos políticos.
            De manera que durante la dictadura y desde 1952, Luis Felipe Goubat se hallaba libre y trabajando como Gerente en el Hotel de los Bilancieri, el Gran Hotel Bolívar. Retornó de nuevo a la vida pública en 1958 al iniciarse el proceso democrático con la caída del régimen militar. Respondió al llamado de su partido Acción Democrática para trabajar a nivel de la dirigencia regional; Secretario de Finanzas y Subsecretario General del CES, diputado suplente a la Asamblea Legislativa, administrador de la lotería de Guayana y contralor general del estado durante ocho años, al cabo de los cuales fue postulado y designado gobernador por decreto presidencial 1902 del 29 de Diciembre de 1987, para sustituir al ingeniero metalúrgico Pablo Gamboa Rivero, quien ejerció solo durante siete meses.

            Goubat, a los 69 años de edad, llegaba a la gobernación del estado, tal vez sin proponérselo. Tomó posesión el 4 de enero de 1988, año de ebullición electoral que anunció la llegada a la Presidencia de la República por segunda vez, con muchos votos y poca suerte, del líder de origen andino Carlos Andrés Pérez.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Angostura sublevada

José Laurencio Silva.jpg
28 de diciembre de 1828. El General José Laurencio Silva (en la foto) regresa a  la Provincia de Barinas luego de haber sometido a quienes en armas se sublevaron contra el Gobernador de Guayana, José Manuel  Olivares y el Intendente del Departamento Orinoco, Padre José Félix Blanco.
Los conjurados sometidos habían dominado la provincia durante 48 días, al cabo de los cuales fue reestablecido el orden al hacerse presente desde San Fernando de Apure, al mando de una escuadrilla, el General José Laurencio Silva, Comandante del Departamento Orinoco.
            Sometidos los revolucionarios fueron apresados los concejales Felipe Domínguez, Nicanor Afanador y Lorenzo Lezama para ser remitidos a Bogotá. Asimismo los militares Francisco Pildaín, Ramón Contasti, José María Sifontes, Juan Antonio Camejo, Capitán Vernau y algunos españoles, para ser remitidos al Cuartel General de Venezuela, donde se le formaría Consejo de Guerra.
            Los cabecillas José María Silva, Manuel Echeverría y el español Agustín Rodríguez, se fugaron hacia las Antillas. Manuel Bermúdez y Felipe Cardier fueron reclamados por la Intendencia de Maturín.
            El 24 de diciembre el Comandante José Laurencio Silva dictó un Decreto haciendo reconocer en toda la provincia “con el decoro correspondiente al Gobierno la autoridad del benemérito Coronel José Félix Blanco como Intendente del Departamento, y la del benemérito General José Manuel Olivares como Gobernador de al misma provincia…” El citado decreto prohibía las reuniones tanto de día como de noche de tres personas “porque sino tienden a fomentar la discordia, al menos inspiran desconfianza a los habitantes”.
El General José Laurencio Silva permaneció en Angostura hasta el 28 de diciembre de 1828 cuando por orden del Libertador se trasladó a residir en la Capital de Barinas. Guayana quedó en aparente tranquilidad. Había logrado acabar con el contrabando y tomó previsiones para hacer la provincia más defendible. Construyó cuatro flecheras para cañones de grueso calibre y dejó iniciada otras seis. Asimismo dotó e hizo importantes reparaciones a las fortalezas de la Baja Guayana.




viernes, 27 de diciembre de 2013

Congreso aprueba nacionalizar el hierro


27 de diciembre de 1974.  Hecho trascendental para Guayana fue el Decreto Ley No. 580 de fecha 26 de noviembre de 1974, por el cual se dispuso la nacionalización de la industria extractiva del mineral de hierro. El decreto subrogó a la CVG en la dirección y conducción de todas las gestiones necesarias para llevarlas a cabo y dispuso en su artículo 3° que: “El Estado ejercerá, por intermedio de la Corporación Venezolana de Guayana, la industria de la explotación de mineral de hierro en el territorio nacional…”
            Toco al entonces Presidente de la CVG, ingeniero Argenis Gamboa, quien venía de Presidir la Siderúrgica del Orinoco, conducir con el Ministro de Estado para asunto Económicos Internacionales, doctor Manuel Pérez Guerrero, las deliberaciones con los representantes de las empresas concesionarias de exploración y explotación del hierro, Orinoco Mining Company e Iron Mines Company of Venezuela, subsidiarias de las empresas extranjeras United States Steel Corporation y Bethlehem Steel Corporation respectivamente, en orden a realizar amigablemente la nacionalización, conforme a la legalidad preestablecida.
            Las deliberaciones culminaron exitosamente y las Actas Convenios con dichas empresas, fueron aprobadas por el Congreso Nacional el 27 de Diciembre de 1974, año en que también se puso en marcha el programa nacional de expansión de la capacidad siderúrgica con el llamado Plan IV de Sidor.
            El Plan IV preveía el aumento de la capacidad de Sidor de un millón de toneladas por año, a 5 millones en 1978 y a 15 millones para 1985.
            El aumento considerable de los recursos del Estado como consecuencia de la crisis energética y del alza extraordinaria de los precios del petróleo, elevaron el ingreso nacional, lo cual permitió asignar mayores recursos a los diferentes proyectos del programa de desarrollo de Guayana.


jueves, 26 de diciembre de 2013

La Petit Trianon de Lauro


26 de diciembre 1904.  Fundada la Barbería Petit Trianon de Lauro & Galeano. El aviso anunciando el establecimiento decía: “Este acreditado establecimiento de Barbería y peluquería tiene el gusto de ofrecer al público los exquisitos perfumes que acaba de recibir de las mejores perfumerías de Europa y los Estados Unidos”.
La colonia francesa, especialmente corsos, al igual que la alemana e italiana y de los países bajos, era importante en la ciudad y la barbería de estilo galo estaba destinada acentuadamente a esa colonia.
El día de fiesta de su país, la Banda del Estado tocaba música alusiva. El 14 de julio, aniversario de la Toma de Bastilla, la Banda ejecutó La Marsellesa en el paseo La Alameda y acudió en pleno la muy activa colonia francesa. Lo igual había ocurrido el 8 de abril cuando G. Bernewitz, Vicecónsul de Dinamarca, enarboló la bandera de su país en honor al Rey Chistian IX, quien cumplía 86 años de edad. Era entonces el decano de los soberanos.
Antonio Lauro Ventura, alternaba su oficio de barbero con el de miembro de la Banda del Estado donde ejecutaba el bombardino y en sus momentos de recogimiento tocaba la guitarra que heredó su hijo Antonio Lauro, nacido en el inmueble diagonal con la esquina sur oeste de la Plaza Bolívar.
            Antonio Lauro Ventura, casado con Armida Cutroneo, itraliana llegada a Caracas cuando tenía catorce años de edad, fueron los padres de Antonio  Lauro, quien proyectaría a Guayana y Venezuela con su repertorio universal de guitarra.
Había entonces en la ciudad un importante movimiento artístico que crecía al rescoldo del Teatro Bolívar y que un lunes 12 de septiembre decidió canalizarse a través de una agrupación la Sociedad Filarmónica.
            Animadores de esta sociedad eran los veteranos de la Banda del Estado, especialmente su director Manuel Jara Colmenares y Antonio Lauro (padre) ejecutante del bombardino y quien en 1917 tendrá un hijo homólogo que le dará renombre a Venezuela  como Guitarrista y compositor de rango internacional.

            

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Natalio Valery Agostini



25 de diciembre de 1889. Nació don Natalio Valeri Agostini, empresario fuertemente ligado al desarrollo regional de Guayana, a quien suele recordarse en los dos últimos meses del año de haber nacido en Navidad y fallecido el día de los muertos. Pero que debería recordarse mejor por sus ardorosas campañas a favor de la Siderúrgica, el Banco Guayana, la Aduana y el Puente sobre el Orinoco. Estudió en el colegio San  Agustín dirigido por el pedagogo Régulo Machado, donde no solo se enseñaba la primaria, sino que se preparaba al alumno para desempeñarse en cualquier oficio de índole mercantil. En 1920 ingresó como Gerente de la C. A. Electricidad de Ciudad Bolívar bajo la presidencia de Andrés Juan Pietrantoni y renunció luego de once años para sumir la gerencia de la Nueva Cervecería de Ciudad Bolívar
Don Natalio Valery fue un sempiterno miembro de la Cámara de Comercio e industriales del Estado Bolívar, y su presidente y miembro directivo por varios períodos.  A favor del puente sobre el Orinoco, mantuvo una campaña firme sostenida que empezó con una ponencia presentada en la XII convención de Fedecámaras realizada en Porlamar de todas las delegaciones, apoyo que fue ratificado en la posterior convención de Maracay.
También fue objeto de su preocupación el canal de navegación del  Orinoco, pero no solo había que dragarlo, sino limpiar y mantener afluentes importantes como los ríos Apures, Arauca, Meta, Portuguesa, Guanare, Cojedes, Masparro, Caura y Guárico que para 1966 ya no se podían navegar como desde el siglo anterior, pues por falta conservación y protección se hallaban reducidos a una utilidad mínima.
            Para que la Siderúrgica del Orinoco se estableciera donde está, la Cámara de Comercio presidida por don Natalio Valery debió librar una ofensiva ante el gobierno central. Propulsó el gran Hotel Bolívar, primero de estilo moderno y de gran capacidad, inaugurado en Ciudad Bolívar Asimismo fue Presiden fundador del Banco de Fomento Regional, hoy Banco Guayana, que pasó finalmente en manos del sector privad

martes, 24 de diciembre de 2013

Bolívar se despide de Angostura


24 de diciembre de 1819. Bolívar luego de haber fundado la Gran Colombia, se despide de Angostura para no volver más sino en palabra y pensamiento. Su corta estancia, apenas de 14 días, la dedicó casi exclusivamente a los negocios públicos y todos los ramos de la Administración recibieron con su presencia el mayor vigor. El semanario Correo del Orinoco dice en la nota de despedida que “sólo una vez se le vio desprenderse de tan importantes y penosos trabajos por complacer a los que a porfía querían obsequiarlo; y esta excepción era debida a los extranjeros que habiendo identificado su suerte con la nuestra, deseaban manifestar al digno Presidente de Colombia su adhesión, su reconocimiento y el precio en que lo estiman”. Efectivamente, el día 19 por la noche, la colonia extranjera lo obsequió con un convite y baile. Ese mismo día de la partida de Bolívar, el Vicepresidente Juan Germán Roscio lanzó una proclama a los venezolanos y al día siguiente se promulgó la Ley Fundamental de la República de Colombia y hubo al efecto salvas de artillería, misa oficiada por el Provisor Gobernador del Obispado y Oración alusiva al acontecimiento pronunciada por el Presbítero José Félix Blanco. El Correo del Orinoco a propósito rogaba en su última edición de año (1819), que nos hiciéramos dignos del nuevo nombre adoptado, dedicándonos a la agricultura y a la industria y correspondiendo a los votos del Libertador. Asimismo invoca para el primero que se le ocurriese la idea de la segregación “se de continuo atormentado por la sombra de los que trabajaron para formar la Unión, y por la convicción de su propia perversidad”
            Fue la última estada de Bolívar en Angostura y su despedida definitiva.  Había llegado a la Provincia de Guayana en mayo de 1817. En septiembre de ese mismo año se instaló en la Angostura del Orinoco. Su permanencia en ella conforme a las exigencias del estado de cosas, transcurrió así: 1817: del 18 de septiembre al 21 de noviembre y del 15 al 31 de diciembre. 1818: del 5 de junio al 24 de octubre  y del 11 de noviembre hasta el 27 de febrero del año siguiente. 1819: del 10 al 24 de diciembre, día de despedida para realizar la Campaña del Sur y no regresar jamás.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Guasina y Sacupana

23 de diciembre de 1954  Llego a Ciudad Bolívar en horas de la tarde el Vapor Guayana transportando 198 presos políticos que el régimen del General Marcos Pérez Jiménez mantenía aislados en las deltanas islas de Guasina y Sacupana..
Estos presos debían ser internados en la Cárcel Modelo de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar, recién inaugurada para desocupar la vieja Cárcel Colonial en pleno corazón de la ciudad, entre el Paseo  Orinoco y la calle Igualdad. Surto en el Puerto de Ciudad Bolívar quedó el vapor aguardando la noche para atracar en los muelles de la Capitanía de Puerto en donde en varias camionetas los presos fueron trasladados.
Días después, graneados le fueron dando la libertad y a los considerados de temer, entre ellos, José Martín Pozo, José de los Santos Gómez, Alberto Nieves, José Marcano Rodríguez y Cesar Octavio Rojas, permanecieron hasta el 22 de diciembre de 1955 que fueron expulsados a México a través de la  Isla de Cuba. Allí permanecieron hasta la caída del dictador en enero de 1958 que volvieron a Venezuela para incursionar en la vida democrática, breve tiempo, pues a poco se desató la guerra  de guerrillas contra el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt, donde se vio envuelta la gente de izquierda de AD- MIR y del PCV, entre quienes estaba  Cesar Octavio Rojas. Este se deshizo temprano de la situación dado que su contacto, Gregorio Mendoza, se lanzó  o lo lanzaron desde el último piso del edificio de la Digepol en la California. Un amigo upatense se lo trajo a Guayana para trabajar en las Minas del Merey y desde entonces se quedó guayanés este barcelonés con su mexicana esposa Lupita Cárdenas y tres hijas. Desde los 60 se olvidó de la política y subsistió a fuerza de trabajar muy duro él y su mujer, ya como empírico boticario, profesor de inglés, agente de turismo y como posadero en el Crucero de San Francisco de la Paragua, cerca de los silos CVG, en donde le fue relativamente bien, sin quejarse, no obstante una incipiente sordera que le impedía oír los ruidos de una Venezuela que ya ha olvidado a esa Guasina y Sacupana.





domingo, 22 de diciembre de 2013

El Libertador se ocupa de la Policía


22 de diciembre de 1827.  Para todo el  ámbito de la Gran Colombia que obviamente incluía a la provincia de Guayana como parte del Departamento Orinoco, el Libertador emitió un decreto disponiendo la organización de la policía ya como un cuerpo orgánico, cuyos jefes debían cuidar "...de la seguridad pública, de la vida, del honor y de los bienes de los ciudadanos..." Este decreto establece la Policía de seguridad o alta policía, la Policía del aseo, la Policía del ornato y la Policía de salubridad.  Aún la policía no usaba uniforme, excepto sus jefes que además de uniforme, llevaban bastón, espada y una cucarda nacional en el sombrero.
            Separada Venezuela de la Gran Colombia en 1830, el Congreso de la República que entonces tenía su sede en Valencia, dictó una serie de leyes donde se establecen las funciones de los Consejos Municipales, entre ellas, la de organizar a la Policía como cuerpo encargado de la salubridad, orden, ornato y comodidad pública.
            En 1857 el Congreso de la República le otorga fuerza constitucional a la atribución municipal de "formar los reglamentos que sean necesarios para el arreglo de la policía urbana y rural según lo disponga la leí".  También debía velar sobre su ejecución.

El gobierno regional escasa injerencia tenía en la policía municipal y como responsables de la seguridad pública no disponían sino de las milicias y fuerzas militares, las cuales no resultaban convenientes para guardar el orden ciudadano.  De allí que surgieran situaciones como la que evidencia el siguiente oficio del Gobernador Manuel Planchart, fechado del 11 de marzo de 1858, y publicado en la Gaceta Municipal que entonces costaba medio chelín, moneda inglesa que circulaba libremente en la provincia.  El oficio decía así: "Señor jefe de este cantón:  Deseando evitar los desórdenes que durante el día pueden ocasionar los vagos, ebrios y perturbadores del orden y sosiego públicos y no existiendo una policía nacional organizada que reprima estos abusos, autorizo para este objeto al Consejo Municipal de su dependencia para que preste este servicio en beneficio de la sociedad.  Igual necesidad se hace sentir respecto a la seguridad que debe prestarse por la noche en una capital como ésta en donde las rondas o patrullas son de grande utilidad, pero al hacer este servicio la policía municipal, si se presta, debe ser bajo mis órdenes por exigirlo así la seguridad pública de la que soy responsable.  Si así se verificare, ella y su comandante pueden venir a la Gobernación desde esta noche a las ocho a recibir el santo y mis instrucciones.  Soy de ustedes atento servidor, Manuel Planchart

sábado, 21 de diciembre de 2013

Fundación de Santo Tomás de la Guayana


21 de diciembre de 1595, día consagrado a Santo Tomás, el apóstol de “ver para creer”, don Antonio de Berrío (nacido en Segovia en 1527) fundó la capital de Guayana, provincia que había sido tomada con toda la ceremonia tradicional de la época, el 23 de abril de 1593 por su lugar teniente Domingo de Vera e Irbagoyen.
            Con el nombre onomástico de Santo Tomás de la Guayana, la fundó ocho kilómetro al oriente de la desembocadura del río Caroní, con diez margariteños que lo acompañaban y 30 cartagineses enviados bajo la ilusión del dorado por su hijo Fernando, quien desde la isla de Margarita, gobernada por Pedro Salazar, había viajado a Nueva Granada con ese fin.
            Berrío, antes de buscar y encontrar el sitio convenientemente estratégico para fundar la capital de la provincia, había permanecido con los hombres que le facilitó el gobernador  de Margarita, en las tierras de Morequito, a quien había hecho ejecutar con el Maestre Domingo de Vera al darse cuenta que el cacique astuto le estaba jugando dos cartas.
            Berrío sabía que con sólo 30 hombres aquella ciudad no sobreviviría y por ello con antelación tomó la previsión de traer de España unas cuantas familias cuyos miembros no pasaran de 300, misión ésta encomendada a su lugar-teniente Domingo de Vera e Irbagoyen, pero de Vera hizo tan bien su trabajo en la península ibérica que en vez de 300 trajo 2.000 personas, expedición que ha pasado a ser la más numerosa y tan exagerada como inconveniente dado que no había viviendas ni alimentos, por lo menos para los primeros meses de asentamientos a partir de 1596 cuando los barcos con su aventurado contingente humano fondearon en la Isla de Trinidad.
            Para salir del congestionamiento ocioso, el gobernador Antonio de Berrío organizó una expedición de 300 hombres en busca de El Dorado, pero ésta no fue más allá del Cerro El Totumo (Upata), donde los doradistas fueron masacrados por las invadidas como zaheridas tribus del lugar. Solamente 30 sobrevivieron a la gran matanza, encomendados muy devotamente a la virgen romana Nuestra Señora de las Nieves, pero enfermos, haraposos, hambrientos y con el alma contra el suelo. El Gobernador Berrío desolado y todo consternado decayó por aquellos días aciagos y pronto habría de llegarle la muerte. Falleció en 1597 y dejó la provincia en manos de su hijo  Fernando, menor de edad, a quien le tocó inaugurar el Siglo XVII.

            

viernes, 20 de diciembre de 2013

Ascensión Farreras


20 de diciembre de 1861. Ascensión Farreras, el angostureño hijo de negros esclavos, llega al grado de General de brigada, en plena dictadura de José Antonio Páez.  Había regresado de la campaña del Sur como Teniente Coronel, pero lo que no pudo lograr en la guerra lo alcanzó en la paz-
Bajo el gobierno (1851-55) de José Gregorio Monagas, Primera Lanza de Venezuela y Libertador de los esclavos, Ascensión Farreras fue ascendido a coronel efectivo del Ejército (1853) y cinco años luego (1857) el Presidente José Tadeo Monagas lo designó Comandante de Armas de la Provincia de Guayana. El 20 de diciembre de 1861, en plena dictadura de Páez y en los albores del triunfo de la Guerra Federal, fue. Ascendido a General de Brigada y el 12 de febrero de 1864, el general Juan Crisóstomo Falcón, primer Presidente a raíz de la victoria de la Guerra Federal, lo ascendió a General de División. Tenía 94 años. Once meses después, 18 de enero de 1865, moriría. El cargo más importante que Farreras llegó a desempeñar en Guayana fue el de Comandante de Armas, un año después de dividida Venezuela en 20 estados federales. También fue varias veces diputado provincial y presidente del Concejo Municipal de Heres.
El historiador carupanero Bartolomé Tavera Acosta, heredero de sus Memorias, dice en los Anales de Guayana que Ascensión Farreras, quien algunas veces llegó a firmarse como Asunción, figura en los anales de la historia continental junto con Ramón y Oracio Contasti como los tres únicos hijos de Guayana que honraron con su nombre el título de ilustre Prócer de la Independencia sub. Americana.
Ascensión Farreras, nombre que signa la parroquia de Santa Rosalía, una Artillería (Guri), una Escuela y una Plaza que antes estuvo llena de árboles y hoy esta condenada por el concreto desolado y la servidumbre de los carros, ciertamente es un prócer sudamericano, pero también un héroe. No un héroe divinizado a lo griego o de extraordinarias proezas guerreras, pero si un héroe de su propia aventura. La aventura de haber nacido de un vientre de esclavos bozales para remontar los obstáculos de sus raíces y crecer contra los vientos de los prejuicios raciales.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Natalicio del Pintor Régulo Pérez

">19 de diciembre de 1929.  Nació en Caicara de Orinoco el pintor, dibujante y caricaturista Régulo Pérez   Ahí estudió sus primeras letras y creció entre el río y los llanos de Caicara, pintando lúdicros animalitos, personajes de la picardía pueblerina, antes de ingresar de lleno en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas
Nadie puede negar la superactividad de Régulo. Siempre la ha tenido, tanto en Caicara, el mundo de su infancia y parte de la adolescencia, como en Caracas donde se ha realizado como profesional de las artes visuales en dos campos: el de la pintura y el dibujo. Este último le ha permitido hacer periodismo en el género de la caricatura.
Aparte de esa efervescencia en su quehacer artístico, es obvia la calidad de su trabajo, incluyendo los que marcaron sus primeros pasos de estudiante por la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas (1945) y de los cuales tuvimos la ocasión de apreciar el que la poeta Luz Machado exhibe en su apartamento de Cumbres de Curumo. De no haber sido así no habría obtenido el Premio Nacional de Dibujo en 1960 y el de pintura siete años después (esta obra puede verse en el Museo de Ciudad Bolívar, casa del correo del Orinoco).
Pero su vida de artista lo marcó indudablemente el Taller Libre de Arte (1947-1952) y su contacto durante cinco años con las mejores escuelas de Francia e Italia de donde al final se vino para dirigir la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de los Andes.
Antes, en 1957, define junto con Jacobo Borges y Luis Guevara Moreno, La orientación  del movimiento figurativo realismo social dentro del cual se ha mantenido vivo y constante.
Desde su regreso de Paris en 1957, el trabajo artístico de Régulo en el campo de la pintura, del dibujo, de la ilustración, del humorismo gráfico y el periodismo, es constante. Sus exposiciones individuales por toda Venezuela son innumerables y, hoy por hoy, Régulo Pérez, con sus 65 años a cuesta, se mantiene vigente.
La pintura de Régulo, como la de César Rengifo, Gabriel Bracho, Héctor Poleo, Pedro León Zapata y José Antonio Dávila, se ubica dentro del Realismo Social, un movimiento pictórico que emergió hacia los años veinte con los muralistas mexicanos diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siquieros y que tuvo su gran fuente de inspiración en la utopía del socialismo.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Jean Chaffanjon

18 de diciembre de 1886. El explorador francés Juan Chaffanjón después de siete meses y medio de haber partido de Angostura intentó llegar hasta las cabeceras del Orinoco, pero al igual que Apolinar Díaz de la Fuente, sólo logró aproximarse, como se desprende de éste su propio relato:       “...Después de dos horas de marcha, encontramos sobre la orilla derecha una corriente casi seca, proveniente del flanco de la montaña, luego otra sobre la orilla izquierda formada por algunos hilillos de agua; en fin nuestro derrotero llega a su final. Es preciso escalar rocas, trepar cascadas, el Orinoco no es más que un torrente que desciende sobre las rocas. Inútil proseguir puesto que no puedo contar por más tiempo con la fidelidad de mis hombres. Por lo demás estoy satisfecho; he encontrado el origen de este río misterioso: La Sierra Párima, cuya altura fluctúa entre los 1.200 y 1.400 metros. Fue entonces cuando con emoción y orgullo bien legítimo, descubriéndome religiosamente, desplegué nuestro pabellón tricolor. Estas soledades, que ningún europeo había visitado aún, ven por vez primera, el 18 de diciembre de 1886, flotar la bandera francesa, no en son de conquista, sino como un zapador del progreso y de la civilización. Desde este sitio yo envío a través de los mares mis votos a mi querida patria, y, para perpetuar el paso de uno de sus hijos por el nacimiento del Orinoco, yo doy al pico de la fuente el nombre de un francés ilustre: Ferdinand de Lesseps”.

            El instituto panamericano de Geografía e Historia, insatisfecho de los resultados de las expediciones de Apolinar Díaz de la Fuente y de Juan Chaffanjón, propuso en Caracas, 1945, se organizara en buena forma una nueva expedición que además de localizar las cabeceras del Orinoco investigara también aspectos importantes de la región relacionados con las ciencias naturales y la antropología.

martes, 17 de diciembre de 2013

Carta Fundamental de Colombia

17 de diciembre de 1819. El Congreso de Angostura, tras la victoria del Libertador en Boyacá que decidió la libertad de Cundinamarca, aprobó a proposición de Bolívar y con el asentamiento de una gran asamblea de notables reunida en Bogotá, lo que se conoce como Ley Fundamental de la República de Colombia, la cual reunía en una sola nación a lo que es hoy Venezuela, Nueva Granada y Quito.
            El Congreso de Angostura había aprobado el 15 de agosto de ese año una Constitución de corte centralista para todo el territorio de Venezuela, pero no fue puesta en práctica debido a esa circunstancia histórica de la guerra.
            Al surgir de esta manera otra República, necesario era dotarla de una nueva Constitución, para lo cual se convocó a un Congreso General Constituyente que debía reunirse, como en efecto ocurrió en mayo de 1821, en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta.
            Con esta nueva Constitución de 1821, sancionada en Cúcuta, Venezuela, Nueva Granada y Quito pasaron a ser Departamentos de la República de Colombia, a su vez, divididos en provincias y éstas en Cantones y Parroquias.
            A partir del 28 de junio de 1821, lo que es hoy la conformación venezolana se entendía política y territorialmente así: Departamento Venezolano integrado por las provincias de Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure; Departamentos Orinoco, formado por las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita y Departamento Zulia, configurado por las provincias de Maracaibo, Coro, Mérida  Trujillo.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Guayana se incorpora a la federación.


16 de diciembre de 1863. En el Escudo de Guayana se leen tres fechas clásicas en lazo de cinta alba.  En el centro: 5 de julio de 1811, independencia;  a la derecha: 15 de febrero de 1819, Congreso de Angostura y a la izquierda: 16 de diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorpora a la República
       Efectivamente, la Provincia de Guayana, ajena a la Revolución durante todo su proceso,  se incorporó a la República Federal ocho meses después del  24 de abril de 1963 cuando selló su victoria.  Esa incorporación quedó ratificada por el Acuerdo del 30  de mayo de 1864, dictado por la Asamblea Constituyente del Estado Soberano de Guayana, presidida por el diputado Serapio Machado (en la foto) y que al letra dice así:  “Que la nueva Constitución Federal reconoce a Guayana como Estado independiente; Que como tal la excita fraternalmente a unirse con los demás Estados de Venezuela, para formar por la salud común, una nación libre y soberana. Que el Estado de Guayana formando la Unión, conserva su autonomía, es igual a los de los otros Estados como entidad política, que se reserva en toda su plenitud la soberanía no delegada expresamente dicha Constitución. Que los Estados Unidos de Venezuela se obligan a organizarse conforme a los principios de gobierno popular, electivo, federal, representativo, alternativo y responsable, y a defenderse contra toda violencia que dañe la independencia o la inteligencia de la Unión. Que todos los dogmas políticos consagrados a cánones establecidos en la enunciada Constitución, son los mismos que alimentan y profesa el pueblo guayanés; y Que son manifiestas las ventajas que al Estado Soberano de Guayana le resulten de aceptar el pacto de Unión, cuyo imperio consolidara la República y mantendrá la paz y el orden. Acuerda: Art. 1° Aceptar como acepta en todas sus partes por unanimidad  de los votos de los Diputado de los Departamento de Heres, Alto Orinoco y Upata, reunidos en la Asamblea y en nombre y por autoridad del pueblo guayanés, la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, sancionada el veintiocho de marzo último por la Asamblea Constituyente de la Nación, bajo la invocación del Supremo Autor y Legislador del Universo y por autoridad del pueblo de Venezuela.



domingo, 15 de diciembre de 2013

Las Elecciones del 58

15 de diciembre de 1958.  Por la noche, en acto solemne, Jorge Martínez, Presidente de la Junta Electoral Principal, declaró electos Senadores a los doctores Raúl Leoni y Jesús Manuel Siso Martínez, AD; Diputados, al Dr. Said Moanack y Pedro Miguel Pareles, de AD y a Domingo Álvarez Rodríguez, de URD, como resultado de las elecciones generales, directas y secretas realizadas el 7 de diciembre para elegir Presidente de la República, Legisladores a nivel nacional y regional, además de concejales. Rómulo Betancourt, candidato presidencial de Acción Democrática, fue proclamado días después mientras
                Las elecciones en el Estado bolívar arrojaron los siguientes resultados: Asamblea Legislativa: por AD, Dr. José Luis Machado Luengo, Dr. Pedro Battistini castro, Lucas Rafael Álvarez, Daniel Naranjo Díaz, Dr. Gervasio Vera Custodio, José Jesús López y Dr. Ramón Sambrano Ochoa, por URD, Américo Fernández, Pedro Anastasio Collins Linche y Ramón Rojas Rojas.
            A la Junta Electoral Distrital, presidida por José Vicente Trotta, tocó proclamar concejales del Distrito Heres a luis Felipe Pérez Flores, Dr. Roberto Lozano Villegas, Miguel Bilancieri y Dr. Jorge Juncal Ramírez, AD; José Francisco Miranda, René Vahlis y Germán González Seguías, URD.
            El 13 de febrero de 1959, Rómulo Betancourt fue juramentado ante el Congreso Presidente Constitucional de Venezuela y el 20 designó al doctor Diego Heredia Hernández, Gobernador del Estado Bolívar.
            La gestión político-administrativo de transición del Gobernador Horacio Cabrera  Sifontes, duró un año y 24 días, lapso durante el cual decretó además de la construcción del Puente sobre el Río Orinoco, El Escalafón del Magisterio, la construcción de la carretera Upata-El Manteco y la creación de la Escuela de Música “ Carlos Afanador Real”. Decretó asimismo duelo por la muerte de Mario Briceño Iragorri, el 6 de junio. Mario Briceño Iragorri, historiador, escritor y diplomático, fue Gobernador del Estado Bolívar (1943-45) y estaba recién llegado del exilio cuando falleció en Caracas.


sábado, 14 de diciembre de 2013

Mudanza de la Capital de Guayana

            

14 de diciembre de 1763. Para cumplir el mandato del Rey de trasladar la capital de la Provincia de Guayana a la parte más angosta del Orinoco, Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago y coronel de los reales ejércitos, salió de Caracas tomando desde La Guaira la ruta del mar. Llego a Santo Tomás en enero del año siguiente.
            Una vez en posesión de la Gobernación, comisionó al teniente de infantería Francisco Guigo para que, conforme a lo planificado, partiera hacia la Angostura del Orinoco, 34 leguas más arriba, e iniciara las obras básicas, entre ellas primordialmente la de un Fortín, a objeto de emprender luego la mudanza del vecindario.
            A fin que dispusiera de todo lo concerniente, el Gobernador  instruyó al escribano José Manrique de Lara, al contador real Andrés de Oleada, al alférez de infantería don Félix Farrera y al comandante de al guarnición, capitán Juan de Dios Valdés. Este último encargado de dirigir las obras junto con varios maestros albañiles.
            El día 14 de febrero de 1764, zarparon hacia Angostura dos embarcaciones: una al mando del teniente Guigo, con toda clase de herramientas y utensilios, 136 arrobas de casabe, 147 de carne salada, cincuenta indios bajo la tutela de padres capuchinos, y otra, conducida por Juan Villegas cargada con 70 fanegas de cal.
            Al siguiente día se enviaron a Angostura con el patrón Pedro Arocha 168 arrobas de cal y 831 ladrillos. Como no eran suficientes las embarcaciones para el traslado de los materiales de construcción hubo que comprarle tres piraguas a los indios guaraunos. En total, desde el 14 de febrero hasta el 21de mayo se realizaron 25 viajes en goletas, piraguas y falúas transportando herramientas, ladrillos, tejas, cal, cazabe, carne salada, maíz, arroz, manteca de tortuga, sal, aguardiente, mezcla real, maestros de albañilería, misioneros, indios peones de varias misiones, soldados, artillería, pertrechos de guerra y familia para el poblamiento de Angostura.
            De acuerdo con la relación de gastos de Contador Real, Andrés de Oleaga, en obras de fortificación y en las de nuevo poblado, así como en el traslado de vecinos de Santo Tomás a la Angostura del Orinoco, se erogó un total de 61.648,5 reales, equivalente a 7.710,5 pesos. Además de los maestros de albañilería se emplearon 184 indios peones y tripulantes procedentes de las misiones de Guasipati, Suay, Capapui, Carapo, Aribi Santa Clara y Pariaguán


viernes, 13 de diciembre de 2013

Diego de Ordaz aventura hacia el Orinoco

13 de diciembre de 1530, día de Santa Cecilia, cuatro naves con 600 hombres y 36 caballos a su mando, zarparon con buen tiempo de Tenerife, Islas Canarias, rumbo a tierras vagamente conocidas y, por lo tanto, inexploradas, que parecían jurisdiccionales del Río Marañón, pero fuera de las posesiones del Reino de Portugal.
            Luego de prolongados períodos de calma y tempestades que lo desviaron de la ruta y disgregaron las naves, avistaron tierra dos grados por encima del paralelo equinoccial, a los veintiséis días de navegación. Pero no hallaban lugar adecuado para fondear los barcos y centrar su comando de operaciones hasta que lo vieron en Paria ya a mediados del mes de marzo de 1531.
            Pero Paria, al igual que Cubagua, era jurisdicción discutible, pues allí Antonio Sedeño, Gobernador de Trinidad, tenía un Fuerte al mando de Juan González de Sosa; de todas maneras, Ordaz impuso su fuerza y utilizó al propio Juan González, al mando de un grupo de sus hombres, para hacer una exploración previa del estuario. González, no obstante, se aventuró hasta la propia desembocadura del Caravaca, como los indígenas se referían al Río Caroní. Allí él y su compañía escucharon por primera vez el nombre de Uayana. Uayana se llamaba aquellas tierras selvosas avasalladas por inmersos caudales de agua.
            Y si aquellas tierras así se llamaba, sus habitante entonces tenían que ser guayanos, se dijo para sí Juan González estando aguas abajo de regreso, para informarle a Diego de Ordaz el resultado de sus exploraciones, pero ese inmenso río que desembocaba a través de una intrincada red de caños ¿Cómo se llamaba? ¿Cuál era el nombre de ese gran río que el Almirante Colón llegó a confundir con el Ganges? Más tarde se enterará que el río ostentaba varios nombres según la topografía de su curso: Uriaparia, desde el estuario hasta la desembocadura del Caroní; Urinoko o Ibirinoko más adelante y Barraguán en el curso de su nacimiento.

            

jueves, 12 de diciembre de 2013

Moreno de Mendoza retorna a Angostura

           
12 de diciembre de 1764. El Gobernador Joaquín Moreno de Mendoza retorna después de seis meses de ausencia, a la Angostura del Orinoco para poner orden en el poblado y proseguir su obra de refundación de la Capital de la Provincia de Guayana, perturbada tanto por intrigas internas como por los invasores de fuera.
            Después de la bendición del Fuerte San Gabriel el 22 de mayo de 1764, fecha ésta que se tiene como la fundación, el gobernador Moreno de Mendoza que debía partir de inmediato a Caracas en calidad de Juez residente del gobernador Felipe Ramírez de Eslenor sustituido por el capitán José Solano y Bote, permaneció tres días más para resolver sobre la cuestión de un documento de fecha 23 que le fue entregado a nombre de la tropa  por el oficial superior de artillería Vicente de Lara y los sargentos Miguel Cornelio y Antonio Hernández. En el mismo planteaban su negativa a reconocer por comandante general del Orinoco al jefe de escuadra José de Iturriaga, quien tenía su Cuartel General en Ciudad Real (Las Bonitas), suplicando a la vez licencia para otra plaza de los dominios del Rey, antes de quedar a las órdenes del jefe de escuadra “por tener experimentado la mayor parte de nosotros, y universalmente toda la provincia y la de Caracas de todas las gentes el más tirano e inhumano gobierno en su mandar que se pueda considerar”.
            Aplacado los ánimos, Moreno de Mendoza pudo viajar a Caracas a cumplir su misión de Juez de residencia durante seis meses, tiempo que aprovechó el comandante Iturriaga para cometer toda clase de tropelías, según constató el propio Gobernador al volver a poner pie en Angostura del Orinoco el 12 de diciembre de ese año 1764.

            Allí permaneció como Gobernador hasta diciembre de 1766 cuando le fue aceptada su reiterada renuncia a causa de sus diferencias con el comandante Iturriaga, quien murió en Margarita un mes después (28 de enero de1767) de tránsito hacia Caracas. Moreno de Mendoza, elevado al grado de coronel, debía pasar entonces a la comandancia de Armas de Puerto Cabello, a donde nunca llegó porque parecía predestinado a eternizarse en la orilla de una playa como la de Málaga. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Angostureños glorifican a Bolívar

11 de diciembre de 1819. A las tres de la madrugada del 11 de diciembre, llegó a Angostura la gran noticia: el Libertador tras el sorprendente triunfo de Boyacá y liberación de la Nueva Granada, venía en camino. A esa misma hora el vecindario se movilizó para tributarle el más caluroso recibimiento. La calle por donde iba a pasar se adornó de flores y palmas y el Gobernador de la plaza, Nicolás Pumar, con varios oficiales, fue a recibirlo a dos leguas fuera del Puerto. Luego que se avistó el buque en que venía, la Escuadrilla que salió a recibirlo disparó una salva que siguió la de la Plaza al poner el Libertador pie en tierra a las diez de la mañana donde lo esperaba una Diputación del Congreso, el Comandante General de la Provincia con su Estado Mayor, Generales, Jefes y oficialidad residentes en la Plaza, la Municipalidad y un lúcido acompañamiento de vecinos y extranjeros. Por la noche hubo un banquete e iluminación general de la ciudad. 
            El día 14 al mediodía, el Congreso lo recibió en sesión extraordinaria y Bolívar informó de su marcha contra el Ejército de Occidente, a cuyo frente se hallaba el General Pablo Morillo, con fuerzas superiores. Informó de las dificultades climáticas y muchos otros obstáculos que hubo de vencer para liberar a doce provincias de la Nueva Granada en menos de tres meses y las ventajas que produciría a la República la libertad de la Nueva Granada, que venía a complementar la de Venezuela. Recomendó al Congreso el mérito de sus compañeros de armas y la decisión del pueblo granadino de ser libre y vivir en una nueva República compuesta de Nueva Granada y Venezuela.
            El discurso de Bolívar fue respondido favorablemente por el Presidente del Congreso y el diputado por Margarita doctor Domingo Alzurú, quien concluyó así su larga disertación: “Honorables Legisladores: Estad ciertos que por mucho que hagamos para manifestar podremos recompensar dignamente a un Héroe que nos ha dado Patria, vida y Libertad”.

            

martes, 10 de diciembre de 2013

Guayanés 43 Años de Alcalde en Córcega

10 de diciembre  de  1956. El periódico de la Isla de Córcega Le Hut Marnais Republicain y La Haute-Marne despliega en primea página  la noticia de la muerte del Docteur Camille Perfetti, quien nacido en Ciudad Bolívar, peleó en las dos últimas guerras  mundiales y gozó de calurosa popularidad en la gala ciudad de Hortes, de la que fue Alcalde durante 43 años  y hasta el día de su muerte.
            Nacido en Ciudad Bolívar el 31 de octubre de 1875, sirvió en el ejército francés en la primera y segunda Guerra Mundial.  Diputado del Congreso de la República francesa y alcalde durante 43 años de la ciudad de Rotes,  Perfetti era además Presidente  de honor del Consejo General de la Nación  y diputado vitalicio del Congreso.
           Uno de los discursos, específicamente el de M. Colin, primer concejal, pronunciado en las exequias, decía:   ´´... Aunque nacido en una tierra lejana y llegada a Hortes como joven medico en 1904,  su conciencia profesional   y su franca cordialidad hicieron que el pueblo lo adoptara como uno de sus hijos.
            “Al salir de la facultad de París, no tardó en conquistar la simpatía de la comunidad de Hortes y de los pueblos vecinos. Su abnegación  igual a su desinterés. Cuántas veces fue él de noche a llevar el alivio y la esperanza, sin interés por sus honorarios, a enfermos que más tarde le vieron dejar la Medicina por la vida política que fortaleció más su popularidad.
Los habitantes de Hortes lo llevaron al Concejo Municipal en 1912 y fue nombrado Alcalde al año siguiente. En esa época empieza  para él una carrera política brillante. Fue Alcalde  de Hortes durante 43 años, vale decir, hasta el mismo día de su muerte y todo ese tiempo lo

Consagró a la modernización de la ciudad y al bienestar de sus habitantes. El quería hacer de Hortes un lindo pueblo, agradable para vivir. Su actividad no se limitaba a la administración de la comunidad sino que se extendía a numerosas asociaciones locales, entre ellas, presidía la Asociación de los Viejos Combatientes y la Unión Deportiva de la Sección de Bomberos.  A todas ellas aportaba su larga experiencia, sus consejos, ayudas financieras y gracias a él esas sociedades pudieron quedar activas. El doctor Camilo Antonio Perfetti falleció a la edad de 82 años.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Constantino Maradei Donato

Mons. Constantino Maradei Donato.jpg
9 de diciembre de 1915.  Nació en Santa Ana de Ciudad Bolívar Constantino Maradei Donato, quien llegaría a ser Vicario de la Diócesis de Guayana y Obispo de Cabimas y Barcelona.
Hijo de Domingo Maradei, barbero y primer clarinetista de la Banda del Estado y de su segunda esposa Lucía Donato Decális.
De la mano de Monseñor Cardozo, José María Vilazmil y Monseñor Miguel Antonio Mejía prácticamente se hizo sacerdote, recibido en el Seminario Interdiocesano de Caracas.  Destacó entre los escogidos para continuar sus estudios  en la Universidad Gregoriana de Roma. En 1939
Apasionado de la filosofía de San Agustín, profundizó en la calidad de su salmo y llego a ser considerado como el mejor Agustinólogo  de la América Latina. Asimismo estudió filosofía de la música y se destacó al punto de llegar a ser Director de la Schola Cantorum del Pontifico Colegio Pío Latinoamericano.  Al fin se hizo sacerdote y ofició su primera misa en la Basílica de nuestra Señora de las Nieves de Roma Regresó a Venezuela en 1942 para iniciar su vida activa de sacerdote, a la edad de 27 años, desde la parroquia de Cantaura en Anzoátegui.  Luego pasó a la Catedral de Ciudad Bolívar como  Maestro  de Capilla y Capellán Militar a cuyos cargos agregaría la docencia en el Liceo Peñalver que entonces funcionaba en la casa del Congreso de Angostura.
Se desempeñó durante 22 años como profesor del Peñalver y por sus manos pesaron más de veintes generaciones de estudiantes. Enseñó todas las asignaturas, entre ellas,  latín y raíces griegas, inglés, francés, castellanos, literatura, geografía, historia,  educación artística, sociología, filosofía y matemática. Vivió la edad de oro del Peñalver en sus dos casas, la del Congreso y la actual en las inmediaciones de la plaza Maturín.
Fue presidente y organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario de  Ciudad Bolívar en 1964, director de la Gaceta Eclesiástica, presidente fundador de la Liga Antituberculosa y miembros correspondientes de la Academia de la Historia.

Monseñor Constantino Maradei  se despidió se Ciudad Bolívar en 1965 cuando recibió la consagración como Obispo de manos del Cardenal José Humberto Quintero en Caracas, recién creada la Diócesis de Cabimas hacia donde lo había destinado su Santidad. Aquí  trabajó incansablemente  durante cinco años, al cabo de los cuales fue trasferido a la Diócesis de Barcelona, donde igualmente cumplió con su labor religiosa y cívica que enalteció  como prelado. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Muete de Ramón Cecilio Farreras

8 de diciembre de 1921. Falleció confinado en la ciudad de Mérida, el oficial bolivarense Ramón Cecilio Farreras, ídolo de los guayaneses rebelados contra el Gobierno del General Cipriano Castro.
Ramón Cecilio Farreras Franchi tenía 24 años de edad cuando en calidad de Capitán comenzó a ejercer el cargo de Jefe Instructor de la guarnición de Ciudad Bolívar. A esa posición había llegado luego de haber escogido la carrera de las armas y culminado sus estudios en la Escuela de Artillería fundada en Caracas en 1895 por el Presidente Joaquín Crespo.
Su padre, el educador y bachiller en filosofía Juan Bautista Farreras, docente del Colegio Federal de Varones, autor del libro “Historia del Sistema Métrico Decimal” y quien fue rector del mismo Colegio en 1876, lo había instruido suficientemente para que culminara con éxito su carrera.
Estando de instructor ení en el Cuartel del Capitolio bajo las ordenes del Comandante Ovidio Salas y el Presidente del Estado general Julio Sarría Hurtado se rebeló contra el gobierno y se puso al lado de la Revolución Libertadora que tuvo a Ciudad Bolívar como su ultimo bluarte, pero al final tomada por las fueras del gobierno comandadas por Juan Vicente Gómez.

Centenares de muertos, heridos y prisioneros fue el corolario de aquel evento caudillesco. Ramón Ceclio Farreras, responsable de aquel desastre pudo escapar, pero meses después fue capturado, juzgado y encarcelado junto con su padre a quien vio morir en su celda.  Luego de caido eñ Gobierno de Cipriano, su sucesor Juan Vicente  Gómez le concediò la libertad, pero poco después que retornó a Ciudad Bolívar, donde fue clamorosamente recibido.  Lo cual atemorizó al Gobierno, confinándolo en la ciudad de Mérida donde falleció.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Nacionalización del hierro

7 de diciembre de 1974. Desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunció a la nación la decisión tomada  de su gobierno de Nacionalizar la industria extractiva del hierro, subrayando que ya era hora de que Venezuela recobrase  soberanía permanente sobre este recurso minero natural y su consiguiente explotación.  Aducía que en los 24 años de operación de las concesionarias, la industria había alcanzado una producción total de 323 millones de toneladas, de las cuales 315 se fueron en bruto a los altos hornos de las casas matrices del exterior, es decir que el  97,5 por ciento de nuestro hierro no había sido proceso en Venezuela y las empresas multinacionales ha recuperado dos veces y medio su capital invertido.
            La nacionalización se cumplió el primero de enero del año siguiente conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley No. 580 del 26 de noviembre de 1974 mediante el cual el Estado Venezolano en ejercicio de su soberanía y conforme a la Constitución Nacional se reservó tan importante industria.
            El Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, al efecto, puso en ejecución dicho decreto enarbolando la Bandera Nacional en la cumbre del Cerro Bolívar, donde se explotaba el yacimiento más grande de Guayana, al tiempo que se detonaba una voladura como expresión histórica del retorno de la industria del hierro al patrimonio del país..
            El Decreto establecía que a partir del 31 de Diciembre de 1974 extinguían todas las concesiones otorgadas a las empresas Iron Mines Company of Venezuela y Orinoco Mining Company, subsidiarias de la Bethlehem Steel Corporation.

            Para llevar adelante la industria extractiva del mineral de hierro, el Ejecutivo Nacional constituyó  la Ferrominera Orinoco C. A, como empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana, registrada el 10 de diciembre de 1975 y que entró en vigencia legal el primero de enero de 1976, encargándose de todas las fases de la industria, vale decir, explotación, extracción, transporte, comercialización e investigación, en todo el territorio nacional.  .

viernes, 6 de diciembre de 2013

Gumersindo Méndez Presidente


           

6 de diciembre de 1904. La Asamblea Legislativa eligió al entonces Comandante de Armas de Guayana, General Gumersindo Méndez, Gobernador del Estado Bolívar para el ejercicio constitucional 1905 − 1908.  Tomó posesión de la Presidencia del Estado el primero de enero como era lo tradicional, mediante un programa de celebración oficial que duró tres días.  Gobernó hasta el 31 de diciembre de 1908.
Gumersindo Méndez Carrero, militar y político, era natural de la Grita, donde nació en 1848 (falleció en Maracaibo el 14 de febrero de 1914).  Participó al lado de Cipriano Castro en la Revolución Restauradora y estuvo en operaciones militares hasta 1904 que el Presidente lo envía a ocupar la Presidencia del Estado Bermúdez y luego la Comandancia de Armas de Guayana el mismo año para allí optar a la Presidencia, en sustitución del general Leoncio Quintana, quien de acuerdo con el decreto de reorganización y nueva Constitución del Estado Bolívar, había convocado a elecciones.
El general Gumersindo Méndez, electo el 6 de diciembre por la Asamblea Legislativa, junto con los generales Luis Valera y Anselmo Zapata Ávila en calidad de primer y segundo Vicepresidente, respectivamente, tomó posesión el primer día del Nuevo Año con un programa que incluyó luego del acto de juramentación, una corrida de toros en el solar de la vieja Aduana y por la noche una función de gala en el Teatro Bolívar.
La celebración se extendió al día siguiente con un banquete que el flamante Presidente del Estado obsequió a los diputados de la Legislatura en el Hotel Guevara donde había un chef de cocina que era mimado por toda la colonia francesa.

La influencia francesa en la Ciudad Bolívar de entonces era notoria por su relación comercial y social con las Antillas dependientes de Francia, entre ellas, San Vicente y Martinico.  De manera que en el banquete oficial, al cual asistieron 54 invitados, el menú era totalmente de platos de esa nacionalidad.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Muerte del prócer Ramón Contasti


5 de diciembre de 1852.  Falleció en Ciudad Bolívar el prócer de la independencia coronel Ramón Contasti.  Había nacido en Angostura el 14 de octubre de 1795, hijo del escribano público don Agustín Contasti y Hermenegildo Arcadio.
Al igual que Tomás de Heres, tan pronto regresó de la campaña del sur tomó parte activa en la vida militar y política de Guayana y puesto que fue siempre partidario de la separación de Venezuela de Colombia, su influencia en la provincia una vez materializada la separación, fue determinante en numerosas situaciones.
Casado con Carmen Grillet Canales, Ramón Contasti ascendió a la primera magistratura regional a la edad de 37 años.  El General José Antonio Páez quien había sido electo Presidente Constitucional de Venezuela en las elecciones generales del primero de agosto para el período 1931-1935, procedió a nombrar sus Gobernadores de Provincia conforme a la norma de la nueva Carta Fundamental. La diputación provincial guayanesa presentó una terna de la cual fue escogido Ramón Contasti, oficial angostureño que se distinguió en la guerra de independencia junto con su hermano Orocio, desde Angostura en 1817 hasta la Batalla de Ayacucho dada el 9 de diciembre de 1824.
            Acompañó a Contasti como Gobernador desde la Comandancia de Armas, primero el caicarense Venancio Riobueno e inmediatamente después Juan José Conde, capitán de la Guardia que custodió la prisión de Piar y quien después de este suceso se había quedado en Angostura, casado con la guayanesa  Agustina Peña
En 1932, Nueva Granada reconoció la Soberanía de Venezuela y regresaron al país los Obispos que se habían negado a aceptar la Constitución Nacional, entre ellos, Monseñor Mariano Talavera y Garcés, quien había sido preconizado el 24 de diciembre de 1828, por el Papa León XII, Vicario Apostólico de Guayana, aún la Catedral estaba sin concluir.
Cumplido el trienio del coronel Ramón Contasti, el Presidente Soublette, designó al General Tomás de Heres, Gobernador del Estado Bolívar, para el período 1836-1839.  Entonces Contasti pasó a la Comandancia de Armas.
                       


            

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Natalicio de David Morales Bello


4 de diciembre de 1924.  Nació en Ciudad Bolívar el doctor David Morales Bello, abogado, especialista en derecho penal y derecho agrario, dirigente político, diputado y senado en varios períodos al Congreso Nacional en representación del Estado Bolívar.  Presidente del Congreso Nacional durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez.  Tuvo una actuación destacada en el juicio de extradición seguido al dictador Marcos Pérez Jiménez, como asesor jurídico de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General.
            David Morales Bello estudió primaria en la Escuela Tomás de Heres y Bachillerato en el Liceo Peñalver. Siendo liceísta, fue nombrado ene 1942 Secretario General de la Federación de Estudiantes de Venezuela, Seccional Bolívar, cargo que ejerció hasta 1944 cuando debió viajar a Caracas a objeto de ingresar en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Derecho.  Inmediatamente asumió su condición de líder estudiantil y fue designado delegado ante el Consejo de Facultades de Derecho de la UCV, función que desempeñó hasta 1947 cuando fue nombrado miembro del Comité Central de la Federación de Estudiantes.
            La Revolución de Octubre del 45 le abrió posibilidades en el gobierno al ser nombrado en el Gobierno de Rómulo Gallegos, Director de Gabinete del Ministerio de Comunicaciones cuyo titular era el doctor Leonardo Ruiz Pineda.  Esta posición le permite viajar por primea vez a Italia para representar a Venezuela en las reuniones internacionales sobe aviación civil.  De igual manera representa al país en el Primer Congreso Latinoamericano de aviación civil celebrado en Colombia.
Desplazado Rómulo Gallegos del poder por un golpe militar, retoma sus estudios de derecho y se gradúa en 1950 formando parte de la promoción “Fermín Toro” con una tesis sobre la legislación agraria venezolana que le valió la mención honorífica de su publicación por parte del jurado examinador.
Entonces comienza de lleno el ejercicio profesional de la abogacía sin descuidar sus compromisos con Acción Democrática que le asigna tareas en la clandestinidad y en el cumplimiento de ellas por poco pierde la vida en medio de una refriega con la Seguridad Nacional, en la avenida San Agustín donde muere el doctor Leonardo Ruiz Pineda.  Luego del 23 de Enero de 1958 se dinamiza como abogado, Vicepresidente del Colegio de Abogados, Secretario Nacional de Profesionales y Técnicos de Acción Democrática y como articulista de la prensa nacional y autor de varios ensayos literarios y jurídicos.  Falleció el 14 de Abril de 2004 este líder histórico de AD que no bebía, no fumaba y fue siempre un luchador por las libertades públicas, autor de la Ley sobre Derechos Humanos.



martes, 3 de diciembre de 2013

Heres se une a San Martín

3 de diciembre de 1820.  Tomás de Heres, militar guayanés que prestaba servicios a la Corona en el Virreinato de El Perú, hizo preso al coronel Ruperto Delgado, comandante del batallón realista “Numancia” y se pasó al ejército del general San Martín que al igual que Bolívar en Colombia luchaba encarnizadamente por la independencia de toda la región meridional de la América.
            El Batallón Numancia, de 800 plazas, formaba la vanguardia del ejército realista del general Jerónimo Valdéz.  Heres era Capitán del Batallón y su influencia era tanta en el mismo que pudo lograr con acierto aquel golpe militar que vino a fortalecer el ejercito de San Martín, impotente por si solo para echar a los realistas fuera del Perú.
            Heres, aunque entra  muy tarde al ejército patriota, no deja por ello de tener una figuración destacada.  En 1821 ya es Coronel y al siguiente año comandante general de la División del Sur de Colombia y sucesivamente subjefe y jefe del estado mayor del ejército libertador, Secretario General de Bolívar, Ministro de Guerra y Marina, Encargado de Negocios de Chile, y Ministro en el Despacho de Relaciones Exteriores.
            Este mismo año fue ascendido a General de División y entonces se retiró del servicio para regresar a Venezuela y residenciarse en su tierra natal, Angostura, donde nació el 18 de septiembre de 1795 y murió víctima de un atentado en abril de 1842, a la edad de 46 años.

            Tomás de Heres fue gobernador de Guayana y llegó a representarla en el Congreso.  Era hombre austero, probo y estrictamente apegado a las leyes y normas  de la sociedad tradicional.  Lideró el partido político local de los conservadores  para enfrentar al de los filántropos o Liberales encabezado por Juan Bautista Dalla Costa.  El enfrentamiento de estos dos partidos provincianos fue desenfrenadamente feroz y alentó  el asesinato de quien un 3 de diciembre de 1820 cambió los emblemas del Batallón Numancia porque ya era hora de responderle a la Patria.